Tu ten en cuenta que yo no se absolutamente nada de piano en lo que a teoria se refiere, lo de las letras me suena a chino y las escalas tampoco xDD no me se ni que acordes hay ni donde situarlos en el piano, no se ni las notas.
he empezado a leerlo y aunque al principio no comprendía algunas cosas (será que soy burro que no son mates pero yo que sé ) ahora las he empezado a entender, me esta ayudado mucho así que te lo agradezco con un mensaje que siempre es más reconfortante que un voto, muchas gracias por compartirlo!
PD: Espero que no se considere reflotar, lleva 3 semanas que no es tanto
Encantado de Saludarte y gracias por el aporte.Tengo una duda con respecto a tus escrituras.A ver si me echas un cable.
Alguien escribió:
Los doce tonos existentes forman la llamada escala cromática.
Subiendo desde C, con sostenidos: C-C#-D-D#-E-F-F#-G-G#-A-A#-B
Bajando desde B, con bemoles: B-Bb-A-Ab-G-Gb-F-E-Eb-D-Db-C
Las notas alteradas, son iguales en afinación por pares, es decir, que, por ejemplo, Ab es la misma nota que G#. Se utiliza un nombre u otro dependiendo del contexto
Bien.Dónde más dudas tengo es en lo que está subscrito en negrita.El motivo es el siguiente.
Imagínate que tenemos una partitura donde en la armadura aparece un sostenido expuesto sobre la nota FA.
Esto nos determina si está en G o en Em.
Me gustaría saber que es lo que tengo que entender del contexto para determinar si está en modo mayor o menor.
Tengo este problema en una partitura que empieza con un acorde A-7.Te voy a poner un vídeo para que puedas entenderme.
Olvídate del backin track y si puedes toca lo que está escrito de manera melódica en el pentagrama.
A mí esa melodía me suena en todo momento a menor,más mucha gente analiza el tema como un intercambio modal entre las tonalidades de G y Em,sobre ruedas típicas como II ---V---I,que es lo que veo en muchos análisis de este tema sobre los primeros acordes y efectivamente encaja,pero me gustaría saber porque cuando la gente lo analiza se salta el contexto melódico para empezar a analizar.
Con esto quiero decir que veo que hace falta tener unos acordes encima de la partitura,cuando a mí manera de percibir el sonido no es necesario para darse cuenta de sí estamos en modo mayor o menor.
Cuando arranca el primero motivo melódico en la anacrusa aunque no haya ningún acorde cifrado,creo que perfectamente se podría poner un E-7 y por lo tanto,el análisis de modulación entre ambas tonalidades G y Em,a pesar de tener las mismas notas,cambia por completa y se hace una serie de ruedas y cadencias todas vistas desde Em,donde en ningún caso,se modula a otra tonalidad.
#39
Hey hola! Gracias por preguntar jejeje A mí me hace aprender también...
Mira, yo tengo una manera particular de analizar las cosas y no sé si es muy "ortodoxa"...
El oído es muy listo y muy tonto a la vez: Te guía pero se le puede engañar, por eso las melodías, sin contexto armónico, en un principio te dicen de donde pueden venir, pero al enfrentarlas a otro acorde que no sea el "original", cambian su carácter.
En el caso de Autum, el tema está claramente en modo menor, hay elementos que lo indican muy fuertemente, como el B7. Cada vez que aparece deja establecido el modo menor en E, en vez de ser un tema en G, modo mayor.
Para mí C mayor y C menor son lo mismo, un universo más complejo pero uniforme, por tanto diferencio dos cosas:
La Fuente y en Centro tonal...
En éste tema, la fuente sería la tonalidad de G mayor y E menor el centro tonal.
Por eso la tres primeras notas de la anacrusa te suenan a Em...
Podrías rearmonizar toda la melodía sin variarla, con acordes diferentes incluso fuera de la tonalidad G/Em y seguir siendo válido. Eso sí, el análisis "armónico" seria diferente, y esto, aunque la melodía con sus intervalos tendrían un análisis igual, el conjunto (melodía+nueva armonía) y su posterior análisis sería nuevo.
En el tema hay un elemento clave, B7: Este acorde no está en el entorno de G/Em, es añadido y ejerce la función V7 del I, en este caso Iº menor= Em. Se llama dominante secundario, y provoca el efecto de resolución sobre el primer grado que tienen las tonalidades mayores y que no existe cuando el centro tonal lo movemos a otro grado menor de la tonalidad.
Al introducir este dominante virtual, convirtiendo el IIIº menor original (B-7) en Dominante, le damos carácter de tonalidad al conjunto de acordes enfocado en Em.
Por eso, teniendo en cuenta que el tema, una vez tocado ya predispone tu oído, al ejecutar la anacrusa tú oyes Em y no otra cosa.
Pero prueba, una vez hecho el análisis melódico, a cambiar los acordes totalmente (rearmonizar)... eso sí,respetando el ritmo armónico (no es fácil).
Te comento que llevas un par de hilos barriendo hacia el análisis de Autumn Leaves y creo que sería mejor que abrieras un hilo específico.
Jazzman escribió:
A mí esa melodía me suena en todo momento a menor,más mucha gente analiza el tema como un intercambio modal entre las tonalidades de G y Em,sobre ruedas típicas como II ---V---I,que es lo que veo en muchos análisis de este tema sobre los primeros acordes y efectivamente encaja,pero me gustaría saber porque cuando la gente lo analiza se salta el contexto melódico para empezar a analizar.
Contesto rápidamente a tu pregunta. La reducción a II-V-I que se hace en jazz es un análisis provisional para terminar de encajar el "patronero de dominio público" ("public domain patterns") en la improvisación armónica. Es un asunto práctico no un método de análisis profundo. Sin embargo, efectivamente aunque un tono domine el tema, es posible muy a menudo un doble análisis que no hace más que confirmar la dualidad de ciertos pasajes hasta que se confirma o se desecha su contexto. En definitiva, es parte del juego de expectativas que maneja el compositor.
Autumn Leaves en Em tiene como primer acorde Am, que es iv (respecto al tono principal) y ii (del III grado, en la cadencia II-V-I que enfatiza G∆) a la vez. Y no hay ningún problema en eso.
clasesguitarramadrid escribió:
Se llama dominante secundario, y provoca el efecto de resolución sobre el primer grado que tienen las tonalidades mayores y que no existe cuando el centro tonal lo movemos a otro grado menor de la tonalidad.
Me temo que B7 en este tema no es d. secundario. Es el V7 del tono principal. No podemos considerar el dominante principal, "momentáneamente secundario" salvo que se haya establecido otro tono de manera notoria, lo que no es el caso de Autumn Leaves por su duración.
Pido disculpas por ello e Igarrido ya me dejo claro el análisis.
Lo puse como ejemplo por los análisis que veo por ahí y no entiendo su enfoque.Ni siquiera te entiendo cuando dices
Mikolópez escribió:
Autumn Leaves en Em tiene como primer acorde Am, que es iv (respecto al tono principal) y ii (del III grado, en la cadencia II-V-I que enfatiza G∆) a la vez. Y no hay ningún problema en eso.
Me gusta ver las perspectivas desde un análisis lo mejor posible para los que empezamos a analizar y estudiar entendamos los porqués.
Me temo que B7 en este tema no es d. secundario. Es el V7 del tono principal.
Tienes toda la razón, gracias Miko...simplemente que B7 puedo considerarlo como dominante secundario en caso de que el centro tonal fuera otro que no Em, lo hacía para explicar la elección del modo y ha sido precipitada la respuesta.
Pero sí; en el tema Autum es directamente el Dominante principal V7/Iº... ya que hemos construido la tonalidad de Em armónica en este caso
El hecho simple es que en una escala puedo tener un acorde en la Tónica, un acorde de Cuarta y un acorde de Quinta, ejemplo: Do-Mi-Sol, Fa-La-Do, y Sol-Si-Re, en estos tres acordes hay una nota fundamental en cada uno pero de ninguna manera se les puede llamar Tónica, solamente el acorde de Do contiene a la Tónica, la fundamental del acorde de Fa es la Cuarta en esa escala y la fundamental del acorde de Sol es la Quinta en esa escala, toda escala contiene esos tres acordes pero no tres Tónicas.
#44 Lo sé es lo que aprendí al estudiar con maestros... pero incluso ellos se tomaban estas licencias "practicas"... Muchas gracias César.
TÓNICA para eruditos
Soy plenamente consciente de que estáis en lo cierto al no querer confundir tónica con fundamental, y de que esto tiene un fundamento teórico claro para vosotros… pero discrepo en que las cosas no evolucionen de manera práctica:
Me parece mucho más importante el entendimiento y la asimilación de conceptos que cualquier nomenclatura.
[Este es un debate que se extiende hasta los problemas de género: Lenguaje inclusivo vs fanáticos de las normas de la RAE.]
El lenguaje sirve para comunicarse como función primordial y la transmisión de conceptos debería hacerse de la manera más ágil y práctica posible. Perderse en batallas formales no es ni de lejos lo que se busca: eso sería anteponer la norma al objetivo.
No solo yo, sino eruditos profesores de Berklee y otros sitios de renombre llaman "Tónica" a la fundamental de un acorde aunque no sea esta su función tonal… Es mucho menos lioso y más útil que manejar tantos vocablos si se asimila bien la esencia de lo que estamos manejando.
Yo soy hijo de mi madre en su casa, hermano de mi hermana en la casa de mi cuñado (su marido) y mi hermana; y cuando voy a visitar a mi madre a su casa y aparecen mi hermana y mi cuñao, nadie duda de quien soy aunque todos me llamen por mi nombre. Javier: soy hijo, hermano y cuñao al mismo tiempo.
Se da el caso de que cualquier grado de una escala mayor (y menor) se puede convertir en "centro tonal" de una composición. No sólo como tonalidad menor derivada, sino como centro tonal de hecho.
En estos casos cualquier grado pasaría a ser el sitio donde descansa o reposa el ritmo armónico de una obra. Yo puedo "forzar el reposo" en cualquier grado de la escala, y de esta forma, la supuesta "función tónica"queda desplazada de su origen.
Es muy conveniente, desde mi punto de vista, poder llamar "Tónica" a cualquier nota que sea susceptible de generar el estado de reposo en un entorno determinado, aunque su función original, referida a una escala mayor, no fuera en principio la del área de Tónica:
Sólo resta saber qué tenemos entre manos (o entre orejas jajaja) y conocer sus orígenes y evolución.
Si quiero componer en Em con sonoridad frigia, y llevo todo hacia la construcción de una escala Napolitana, yo llamaré tónica a la nota E (aunque sea mediante su función en la tonalidad original).
Esto lo hago extensible a la fundamental o raíz de cualquier acorde: Dentro de ese acorde el lugar de reposo es la propia fundamental, ósea, la Tónica.