#438 mmm, la verdad es que yo en el master hago una EQ bastante quirúrgica sin dar grandes saltos (ni cortes ni picos), hago mucha más ecualización en el paso previo, que es en los "stems".
Lo pongo entre comillas porque no son stems al uso, sino una separación en canales por familia, normalmente, donde le doy los efectos que necesito por familia, valga la redundancia (tipo ecualización, saturación, compresor si hiciera falta...).
Por ejemplo, mis pistas de grupo habituales van en dos niveles:
nivel 1: Cuerdas agudas y graves, maderas agudas y graves, metales agudos y graves, percusión tonal, percusión grave, percusión aguda, y normalmente tengo uno más de extras por si acaso (piano, arpa, o cualquier cosa suelta, aunque a veces meto el arpa y el piano con las cuerdas, por ejemplo). En este nivel 1 es donde ecualizo más y dejo los niveles de cada grupo como tienen que estar. Aquí también es donde hago mis envíos de reverb "de sala".
nivel 2: cuerdas, maderas, metales, percusión. Aquí si necesito añado la distorsión o un poco de saturación, o un emulador de cinta, rara vez un compresor.
Las pistas del nivel 1 alimentan al nivel 2, y las 4 pistas de grupo del nivel 2 van al master. En el master tengo EQ y dinámica, reverb de pegamento, y por último Ozone como limitador/ maximizador, en ese orden.
Por eso, como en el caso concreto que comentas, si veo que en mi tema me han quedado los agudos un poco apagados, lo que hago es ir a las pistas de grupo del nivel 2 para arreglarlo, pero no modifico la EQ suave que ya tengo en el master. Además siendo EQ siempre lo hago recortando, manías de cuando leí las primeras cosas sobre ecualización. Si necesito un poco más de brillo, prefiero recortar en las frecuencias medias que me "tapan" los agudos, y solo en caso de extrema necesidad añado dBs en lugar de recortarlos. Si añado, suele ser por encima de 15K que es lo que se come una barbaridad el mp3, por ejemplo.
Si la pista me queda apagada, se nota más el cambio y además hace más "sitio" en la mezcla recortar en los medios a los violoncellos y trompas (por ejemplo), que intensificar los agudos de los violines o maderas.
Además, como se comenta de forma bastabnte habitual, el tema de los efectos es como cocinar: es mejor aplicar pequeños cambios pero de forma acumulativa entre las diferentes etapas que querer sazonar todo de un plumazo cuando está el plato en la mesa.

Es decir, el mejor aplicar 2 EQ diferentes de forma secuencial, o dos distorsiones, o dos reverbs, todo ello de forma suave, que hacer un ajuste grande en el master, por ejemplo. En mi experiencia, efectivamente pequeños cambios que se acumulan funcionan mejor que un solo cambio en el master (que sería la comida casi para emplatar).
No sé si me he explicado más o menos.... Suena bastante más complejo de lo que en realidad es, porque todo lo tengo en mi plantilla siempre, con lo que no tengo que realizar tantos ajustes por proyecto, solo para terminar de afinar las cosas. Lo esencial ya está incluido en mi plantilla/s (que no solo tengo una).
Puedo especificar si queréis los plugins que utilizo en cada paso (muchos son plugins que vienen con Cubase, de hecho)