Me extraña q no te haya contestado alguien ya por aquií, que hay gente que controla mucho. Realmente por lo que cuentas no sólo se trata de ecualizar sino, en general, de separar los distintos elementos que suenan a la vez.
Preguntas si hay algún VST que lo haga. Hay muchos plugins para ecualizar, te diría que casi todo pack decente de plugs tiene que llevar algún eq paramétrico, como mínimo. Pero ellos no te dan ideas de cómo ecualizar, aunque puedes intentar tirar de los presets, que suele ser muy socorrido.
Quizá te sirva de ayuda algo que leí una vez en un artículo y que me pareció interesante, sobre todo cuando no sabes por dónde empezar. No recuerdo de quién se trataba, pero creo que era un técnico bastante reputado. Su forma de mezclar los sonidos se basaba en lo siguiente:
Hay que imaginarse la mezcla como un espacio tridimensional donde vas a ir colocando los distintos instrumentos o sonidos. La única norma es que no puede haber dos sonidos superpuestos en ese espacio, es decir, ocupando el mismo lugar. ¿Y en qué consiste ese espacio tridimensional? Pues se define por medio de tres ejes: un eje de frecuencias (o timbres, quizá sea más adecuado), otro eje que es el panorama y uno último que es el tiempo.
Esto que puede parecer tan complicado se resume en el siguiente consejo: si tienes dos sonidos con un timbre o frecuencias parecidas entonces o las panoramizas en distintas posiciones o empleas algún efecto temporal para separarlas (delays, reverbs, modulaciones, etc...) o una mezcla de ambas. Otra solución podría haber sido ecualizar los sonidos de forma que se acentúen las características de cada uno (siempre que no tengan un timbre parecido) o, incluso, cambiar el registro en el que se interpreta uno de los dos instrumentos: subirlo o bajarlo una octava, aunque esto no siempre es posible, sobre todo con determinados instrumentos como flautas o violines.
Siguiendo estas pautas se consiguen bastantes buenos resultados, aunque la realidad es siempre mucho más compleja. La ecualización, por ejemplo, no tiene en cuenta la dinámica de la señal, de forma que puede haber sonidos con un espectro similar, pero que al sonar a la vez se distinguen perfectamente, por su ataque, por el sostenimiento, etc... A veces sucede que se puede conseguir un buen efecto estéreo sin panoramizar. Para ello basta con retrasar un canal estéreo con respecto a otro unos milisegundos. Esto tiene la ventaja de que se mantiene el nivel de cada canal y se engaña al oído, pero por contra tiene muchos inconvenientes en cuanto a cancelaciones de frecuencias y demás, sobre todo cuando no se escucha el estéreo convenientemente.
También muchos efectos de tiempo llevan aparejado algún tipo de efecto estéreo: delays, reverbs, chorus, etc... suelen modularse en estéreo, así que es una buena forma de conseguir posicionar un sonido, aunque por contra hay que decir que muchas veces no se tiene un control claro sobre la imagen estereofónica que obtenemos, sobre todo en reverbs y efectos de modulación. Hay que tener cuidado con estos últimos y especialmente con los autopanners que pueden llegar a cansar.
Y enlazando con esto quizá decir que lo más importante es la sobriedad. Es decir, muchas veces nos líamos a poner plugins sin saber lo que queremos, y cuando tenemos el sonido que buscamos no se sabe muy bien de dónde viene. Es importante saber qué hace cada cosa y emplearla con moderación. Muchas veces añade mucho más ambiente una reverb room muy corta que una plate o hall de 2 segundos. Sobre todo eso, mucho cuidadito con los efectos de tiempo como delays y reverbs que aunque disimulan las carencias de la toma de sonido y en síntesis añaden algo de vida al sonido, pueden acabar destrozando la mezcla y emborronandolo todo. Si se usan líneas de retardos largas o reverbs muy densas, es bueno poner una puerta, si es que no la llevan, para evitar que se mantenga constantemente la cola de la reverberación, que puede ser muy molesta.
Respecto al tema de la ecualización, muchas veces se abusa de la eq positiva, es decir acentuamos sonidos (de donde no hay nada se saca) en vez de cancelar lo que sobra. Además de aumentar el nivel de ruido de fondo, conseguiremos un sonido excesivamente picudo, con muchas resonancias. Aunque resulte duro, muchas veces es mejor recortar que añadir. De nuevo, sobriedad. Sobre todo en graves, que a veces se mezclan demasiados sonidos y se enturbia en exceso.
A propósito, no sé muy bien qué estilo piensas mezclar, pero un defecto muy habitual de la electrónica es precisamente la saturación o el exceso en graves-medios. Supongo que será porque siempre suena mejor un sinte filtrado paso bajo que paso alto, parece que pierde cuerpo y definición. Pero resulta que a menudo, se consigue el mismo efecto que se pretendía y sin embarullar en graves. Ya sé que es una lástima currarse un lead, y pensar que luego tienes que quitar algo de graves, pero como sólo tu lo has oído antes del recorte, nadie lo va a echar en falta! Siempre que se haga con moderación, claro!
Y después de divagar tanto... pues decirte que eches una búsqueda en el foro, que este tema se ha tratado en bastantes ocasiones y se han aportado buenos links! Vamos que no eres el primero ni serás el último que se enfrenta por primera vez al mundo de los EQs!
1 saludo!
1