Bueno, yo ... como se ha apuntado en alguna ocasión, entiendo la teoría musical como eso mismo.... Es decir, a partir de una srie de hechos, o prácticas en este caso, se establecen "teorías" que intentan explicar todo lo que ocurre. Eso es así para todas las ciencias, y parte de las artes, en lo que tienen de "científicas".
Por eso creo que, en este caso, como en muchos otros, no se pueden comparar o aplicar los complejos teóricos de unas épocas, estilos, culturas, etc...., de manera exacta.
Además, el "gusto" es muy variable no solo en el tiempo, sino también geográficamente (por lo antedicho: la cultura de cada sociedad); añadiendo que todo es muy subjetivo.....
En fin, no sé si me voy por las ramas, pero pienso que una teoría, en el campo que sea, intenta explicar una serie de circunstancias generalizadas en un espacio temporal y geohumano determinado, por lo que no son extrapolables al cien por cien.
Está muy bien conocer dichas teorías, para moverse en determinados campos, pero eso no quita que pueda haber alternativas infinitas...
Por tanto, no hay una verdad absoluta e inamovible, esto no es un dogma, y así lo veo..... Y todos tienen razón en su razonamiento, en su ámbito sociocultural y subjetivo.
Saludos.
Es árida; pero la teoría musical es bastante poco subjetiva.
#63
Jeje, yo no la veo árida... La veo "apasionante", la verdad. Pero sí creo que hay que dar un enfoque subjetivo o relativista.....
Saludos.
Con respecto a la 13ª asimilada en el "voicing" del II diatónico: juzguen Uds. mismos con sus oidos.
[ Imagen no disponible ]
NOTA.- A propósito he utilizado el II del modo mayor y la 13ª mayor para obtener el "mejor de los casos", pues con la 13ª menor y la calidad Semidisminuido (que pueden comprobar) las disonancias (y por ende la comparación con las que proporciona el Dominante, que se le supone máxima disonancia -propia de la armonñia de dominante, con supremacía a la subdominante) se acrecientan sobradamente.
Las reglas se hicieron para romperse, y si se escucha bien, que mejor.....
Las reglas se pueden no romper, trasgredir cunado se conocen; no por azar.
1
mod
#67 Este ejemplo es como poner una foto de la Johanson recién levantada y de resaca y otra de la Theron peripuesta para los Oscars y preguntar "¿cuál es la guapa?"
Esos voicings no son los habituales de una trecena en la cadencia, y, efectivamente, se tiene por una torpeza en la realización. El caso que colgué está más cerca (óigase el audio del post #58 ) de su uso habitual. Si desechamos una tensión por su efecto en una disposición determinada vamos a tener que leerle la cartilla a otras tantas...
1