Ostras, divertido debate...
Parece que estamos todos de acuerdo en lo de los agudos y la relación de señal seca/mojada para mover algo hacia alante y hacia atrás. Creo que ahí no hay demasiado misterio...
A mi me parece que el pre-delay en sí mismo y en una pista aislada no indica la profundidad a la que suena algo, en todo caso (como ya se ha dicho) lo grande que es el espacio en el que suena y como estamos tanto la fuente como nosotros de alejados de las paredes. Creo que es cuando se utilizan distintos pre-delays lo que provoca que interpretemos distancias distintas en relación a un espacio concreto y a una posición de escucha concreta. Me explico...
Imaginemos una gran sala con forma de esfera en la que nos metemos todos dentro, la fuente sonora y nosotros. Yo intuyo que el pre-delay máximo que podremos obtener en ese espacio ideal será cuando la fuente esté en el centro de la esfera (distancia máxima a cualquier reflexión) y por lo tanto cuando nosotros estemos también a la distancia máxima de cualquier reflexión, es decir, en el centro de la esfera!!! Curioso, no? Eso significa que en ese momento tendremos un pre-delay máximo y la fuente sonora justo en las narices!!!

Además, si agrandamos la esfera tendremos más pre-delay y si la encojemos tendremos menos pre-delay...
Ahora, cogemos y nos llevamos la fuente sonora con nosotros y nos vamos los dos hacia el límite de la esfera, pegados ambos a la pared. Seguiremos teniendo la fuente en las narices, pero esta vez el pre-delay será mínimo!!!
Lo divertido viene cuando, dentro de nuestra esfera imaginaria, usamos dos fuentes sonoras y colocamos una en el centro y la otra enganchada a la pared y las dejamos fijas. Los que nos vamos a mover vamos a ser nosotros...
Si nos colocamos en el centro, tendremos que la fuente más cercana (la que está también en el centro y por lo tanto la tenemos justo delante) tendrá el pre-delay máximo, mientras que la fuente más alejada, al seguir pegada a la pared, tendrá un pre-delay mínimo.
Si ahora nos colocamos justo al lado de la fuente que está en la pared, la fuente cercana tendrá el pre-delay mínimo y la más alejada (la del centro) tendrá el pre-delay máximo...
En definitiva, aplicando este razonamiento que me acabo de sacar de la manga y que no está basado en ningún tipo de prueba real, yo intuyo que el pre-delay sí que nos va a servir para mover cosas en el espacio pero siempre que conservemos una coherencia teniendo en cuenta nuestra posición teórica en el espacio donde estemos moviendo las cosas...
Si tenemos un grupo acústico distribuido en un espacio relativamente grande y lo ponemos a tocar de manera que nosotros estamos en el centro de la sala y el instrumento más alejado de nosotros está cerca de la pared de la sala, entonces pre-delay corto = lejos, pre-delay largo = cerca. Si nos colocamos nosotros cerca de la pared y el instrumento más alejado de nosotros en el centro de la sala, entonces pre-delay corto = cerca, pre-delay largo = lejos.
Por favor, que alguien me pare!!!
Sólo se me ocurre que alguien que disponga de los medios necesarios (sala grande reflexiva, fuente sonora y micro) haga pruebas, las grave y las analice para salir de dudas. La fuente sonora podría ser el sonido de unas palmas y podríamos hacerlas nosotros mientras nos alejamos y nos acercamos con respecto al micro, grabando con el micro sutuado en el centro de nuestra sala y luego con el micro alejado del centro.
Si se demostrase mi razonamiento absurdo, tan sólo sería cuestión de decidir en qué parte de la sala nos vamos a imaginar que estamos escuchando a la banda en cuestión y entonces ajustar los pre-delays de acuerdo a nuestra decisión, manteniendo la coherencia para lograr diferenciar bien las distintas posiciones de los instrumentos.
Además, de esta manera, todos tendríamos razón!!!

Lo único que pasaría es que Tischmeyer prefiere ponerse a un lado y dejarle el centro de la sala a los instrumentos, mientras que nosotros somos más egoístas y preferimos estar nosotros en el medio y tener a los pobres músicos arrinconados...