#1170
Ains me siento como en una vacaciones... y ustedes tienen que estudiar para los exámenes de verano. Yo aprobé todo con buena nota. Ainsss que felicidad



emilieitor escribió:http://www.soundonsound.com/articles/InsideTrackMixSecrets.php
yimianders escribió:Sí, las muestras en las que una nota es el hard y otras el soft. No he visto una prueba más patética que esta en mi vida. Esta prueba de la forma que esta hecha, es para gente excéntrica que defiende uno u otro lado.
Un comparación A/B no se hace así, ni por asomo. Tienes el ejemplo del video del MS-20, pero hay otros más por ahí y tambien de otros sintes.
Vamos, que si queréis os pongo unas muestras de sintes analógicos y sintes soft y te aseguro que ni tu ni nadie va a saber cuales son de uno u otro. Pero ojo, ya me encargo Yo de liar bien la perdiz.
Hombre, seamos coherentes.
yimianders escribió:Pero no sé porque lo has puesto, te lo digo porque es que de momento, todo lo que he leído ha sido de productores que solo hacen que elogiar el hard, es más es que de los 4 que he leído solo trabajan con todo analógico. Estoy mirando y hay alguno que utiliza tambien utiliza plugings, pero siempre utilizan hard.
Alguien escribió:One of the main keyboard parts in the song was added by 40 using the basic Xpand! instrument in Pro Tools, routed through a Waves guitar amp simulator and the inevitable Lo-Fi plug-in.
A800MKIII escribió:En este cosa la prueba propuesta es mas que suficiente ya que si fuese cierto lo que se ha estado afirmando de que la diferencia entre el hardware y el software es enorme, y que el hardware suena comparativamente como un Wav a maxima resolución, mientras el software lo hace como un Mp3 a mínima resolución
Es mas que evidente que en caso de ser cierta dicha afirmación seria posible diferenciar que notas son el hardware y cuales son el software incluso para una persona sin demasiado oído
A800MKIII escribió:Quizas por cosas como estas:
Alguien escribió:
One of the main keyboard parts in the song was added by 40 using the basic Xpand! instrument in Pro Tools, routed through a Waves guitar amp simulator and the inevitable Lo-Fi plug-in.
yimianders escribió:Bueno, por eso aparte de mi última contestación sobre la prueba, anteriormente puse eso mismo. Que tal vez esta prueba sirva para tirar por tierra a unos excéntricos, sean de soft o de hard, ambos pueden equivocarse aquí.
De lo que Yo me quejo es que se utilice esta prueba como forma de justificación por parte de mismos excéntricos del soft. Porque esta misma prueba esta rebuscada y no es precisamente una simulación de una situación real.
Podrías poner muestras de A/B, del real y el soft, pero ya se colgó un video, creo que quedo claro.
yimianders escribió:Vamos a ver: Si tienes la razón. Se utiliza el soft, punto, claro que sí hombre. En el enlace hay muchos productores de renombre y alguno con más de 40 años de experiencia que lo dice. Utilizan plugings, peroooooooooo de momento no he leído a nadie que diga que toooooooodo usa soft. Al contrario, sus equipos son de lo mejorcito en hard.
Si aquí la batalla entre usuarios es de todo soft y todo hard. Hombre, lo dije antes, lo mejor de ambos mundos es lo ideal, pero es un error usar solo soft si queremos sonar como lo mejor. Sino, pues adelante el soft. Y si Yo digo mentira, coño, que mejor que leer a los mejores productores, que además ese mismo enlace lo ha puesto un defensor excéntrico del soft. No, si esto parece cachondeo, es que de verdad este tipo de situaciones son las que a uno le dicen que la pared esta pintada de negro y el otro dice de blanco y todos vemos que la pared es negra. Es que me voy a quedar en estado de shock.
Ahora, ya sé lo que va a pasar. Se van a pegar fragmentos del link, sobre productores que comentan que han usado un pluging o usan ciertos de ellos.
Vamos, esto de verdad, no se que pensar sobre este tipo de cosas, la verdad.
nachovp escribió:A: Qué es mejor, el VST pepito o el VST juanito?
B: ...A pesar de que ambos sean buenos, yo iría a por hardware.
El software se puede crackear y piratear fácilmente, eso significa que tus sonidos serán fácilmente accesibles a más gente. Además los sintetizadores virtuales vienen en librerías muy muy pesadas y que consumen muchos recursos de tu PC.
Por otro lado, el hardware es mucho más ajustable y manipulable... además de tener sonidos exclusivos sólo disponibles a quien pueda permitirse ese hardware.
La verdad es que este argumento me ha hecho poner en duda lo que siempre había creído sobre los VST, que los tenía en un pedestal.
Si quisiera probar con Hardware, qué tendría que hacer? comprar módulos midi y sintetizadores? por ahí voy bastante perdido.
Para música electrónica y efectos lo veo viable, pero cuál es la alternativa a, por ejemplo, mi VST orquestal? o mi VST de percusión? no veo un hardware que te pueda dar eso...... no?