Y vuelvo al lío...

Indiana
#1 por Indiana el 11/04/2007
Y vuelta al lío de siempre... Trabajar el sonido después de componer.
He leído cómo ecualizar en muchos post música de orquesta, pero por mucho que leo no me entero aún bien de algunas cosas y me gustaría que me lo explicáseis paso por paso.

Hasta el momento, lo que yo hago es componer la obra entera y sacar luego pista por pista en wavs diferentes.
Un vez hecho eso, sé que tengo que hacer la mezcla cargando los wavs en un proyecto nuevo. El primer paso y el que más me preocupa, si no tengo mal entendido es la ecualización con un EQ multibanda. Para ello utilizo el Q10-Paragraphic EQ de Waves.
Vi que habíais puesto una tabla con consejos de cómo modificar los parámetros. Pongo abajo un ejemplo de los parámetros a modificar en cuerdas.
Pero luego no sé qué cambiar exactamente en el ecualizador... (también pongo foto del EQ)
Archivos adjuntos ( para descargar)
ecu.JPG
cuerdas.JPG
Subir
OFERTAS Ver todas
  • -20%
    Technics SL-1200M7 Lamborghini
    1.199 €
    Ver oferta
  • -6%
    Elektron Digitakt II (B-Stock)
    939 €
    Ver oferta
  • -7%
    Modal Argon8 (B-Stock)
    559 €
    Ver oferta
eloydelpalacio
#2 por eloydelpalacio el 11/04/2007
Hola Indiana.

Si deseas, por ejemplo, hacer lo que dice la tabla, debes hacer modificaciones de como mucho 2 ó 3dbs.

Por ejemplo, y siguiendo la tabla:

1. - Si quieres añadir graves, sube 2 ó 3 dbs entre los 50-100 hz. (pongamos p.ej. una zona media de 75 hz.)

2. - Si quieres añadir cuerpo, sube 2 ó 3 dbs entre los 100-250 hzs. (p.ej. zona media de 175 hz)

3. - Si quieres añadir claridad, sube 2 ó 3 dbs entre los 6-8 khz. (p.ej. zona media de 7 khz)

4. - Si quieres añadir brillo, sube 2 ó 3 dbs entre los 8-12 khz. (p.ej zona media de 10 khz)

Si por ejemplo, sólo vas a hacer modificaciones en 4 zonas (como en el ejemplo que te he puesto), no te hace falta un Q10, con un Q4 tendrías bastante.

Por supuesto que esto que he dicho, sólo es un ejemplo.

Saludos

Mensaje actual: 3548
Subir
Indiana
#3 por Indiana el 11/04/2007
A ver Eloy, si eso me quedaba claro. La duda que tengo es que no sé exactamente lo que tengo que subir o bajar en el EQ. No sé dónde modificar eso en el ecualizador.

Alguien escribió:
Por ejemplo, y siguiendo la tabla:

1. - Si quieres añadir graves, sube 2 ó 3 dbs entre los 50-100 hz. (pongamos p.ej. una zona media de 75 hz.)


Qué pongo a 75hz?? Dónde?? Perdona que sea tan torpe pero es que no me aclaro... Con la de números y pelotitas amarillas que salen en mi EQ...!! jejeje
Subir
Indiana
#4 por Indiana el 11/04/2007
Vale, creo que ya sé cómo hacerlo. Pero Eloy, porqué dices que sólo es aconsejable subir dos o tres db?? Qué ocurre si se sube más?
Por cierto tío, muchas gracias ;)
Subir
eloydelpalacio
#5 por eloydelpalacio el 11/04/2007
¡Vale, Indiana!

Ya te estaba contestando a tu otra pregunta :)

Como norma general, no se debe modificar más de 2 ó 3 dbs. porque si no "enguarras" mucho la mezcla.

Yo, al principio, cuando no tenía ni idea, tenía costumbre de añadir muchos graves (como 8 ó 10 dbs) a todos los instrumentos, y la mezcla me quedaba muy oscura.

Saludos

Mensaje actual: 3549
Subir
Ludwigvan mod
#6 por Ludwigvan el 11/04/2007
Hola Indiana,

Aunque no sea el más indicado para ello (aún me falta muuucho que aprender en el difícil mundo de la ecualización), te puedo dar unos consejos que si alguien me los hubiera dado en su momento lo hubiera agradecido:

- No ecualices por ecualizar. Ecualiza aquello que se necesita, como de momento no sabes lo que es, pues sigue leyendo ;).

- Olvídate de tablas donde te digan 'de tantos hz a tantos...', primero porque suele estar orientado a producciones de rock (bajo-batería-guitarra), y segundo porque en tus manos tienes decenas de instrumentos distintos que necesitan mínimos retoques, casi nunca grandes cambios. Eso sí, la suma de pequeños retoques puede dar un cambio muy muy grande a la mezcla final, y sobre todo la potencia, la claridad y el sonido a orquesta que le faltan a los VSTs sin retocar.

- Lo primero antes de empezar: pon al final del master el PAZ de Waves (analizador gráfico de EQ); cuando no se sabe sirve de guía, pues ecualizas tanto con los oídos como con los ojos. Los expertos dicen que no hay que hacerlo así, pero cuando no se sabe, se va cogiendo oído poco a poco a base de ver los cambios.

- Yo no utilizaría un Q10 para ecualizar las pistas, pues el PC se te va a saturar. Pienso que este ecualizador tan completo se utiliza sobre todo para el master, para las pistas individuales utiliza alguno que consuma menos recursos, yo generlamente utilizo el del cubase (no es una maravilla, pero como tampoco sé mucho...). Además de no consumir recursos, no creo que necesites más de 4 bandas para ningún instrumento, y a nivel de pista no me gusta complicarme la vida.

- El objeto de la ecualización es, evidentemente, mejorar la calidad de sonido, que se oiga mejor cada instrumento, compensar la mezcla, pero esto hay que demostrarlo, jeje. Después de leer mucho y probar más todavía te podría decir que, según mi experiencia, puede hacer 4 funciones distintas:

1) Filtrar frecuencias molestas. Es decir, quitar de la pista aquellas frecuencias de un instrumento no necesarias que puedan enguarrar la mezcla. EJEMPLO: si a un instrumento agudo, pongamos un violín, le pones un high pass (verás que te aparece en el ecualizador del cubase en el 1er parámetro), estás impidiendo que frecuencias graves del violín (que realmente no tiene!) lleguen a la mezcla, son frecuencias que lo único que aportan es ruido. Buscando pista por pista (no todas tienen que tener estas frecuencias...) aquellas que molestan conseguirás quitar información que sobra. Esto no hay que hacerlo como norma, pero por ejemplo yo sí que lo pruebo en casi todos los instrumentos, a veces el sonido lleva consigo un ruido de fondo que no nos damos cuenta de que está hasta que lo quitamos. Y lo mismo que te he dicho con el high pass, que es el ejemplo más fácil, puede suceder con otras frecuencias, pero para otras cosas no hay más norma que el oído.

2) Separar instrumentos que suenan en frecuencias parecidas. EJEMPLO: Si coges una flauta, verás que su rango de frecuencias principal(la zona donde más sube el gráfico en el PAZ) suele estar entre 1k y 2k, pero que tb tiene frecuencias fuertes entre 500hz y 1k. Si haces lo mismo con el oboe, verás que le sucede justo al revés; su fundamental está sobre los 500-700hz (bueno, esto depende de la librería, de en que octava se toque...), pero también tiene bastante información entre 1k y 2k. Si haces sonar juntos una flauta y un oboe, podría ser que se solaparan las frecuencias, que no se escucharan con nitidez, costando diferenciar un sonido de otro. Apreciarás un sonido difuso. Entonces lo que tienes que hacer es rebajar a cada uno la frecuencia principal del otro, es decir; al oboe le bajas dos o tres Db entre 1k y 2k, y a la flauta entre 500hz y 1k. Lo que haces con esto es, sin variar en exceso el sonido (no afecta a la frecuencia principal) dejar a cada instrumento un 'espacio' de frecuencia donde destaque, así la mezcla suena mucho más compensada.
Alguna vez puede ser necesario, a parte de rebajar frecuencias compartidas con otro instrumento, subir la principal para que se oiga con un poco más de claridad, pero esto casi nunca lo hago. Lo he leído muchas veces, y he llegado a la conclusión de que es cierto, casi siempre es mejor quitar que añadir.
Aunque en el ejemplo que te he puesto puede ser interesante, aún lo es mucho más cuando hablamos de instrumentos graves, por ejemplo contrabajo y chelo, si este va en octavas bajas. Como comparten frecuencias, se forma lo que se denomina 'pelota de graves', es decir, un sonido superoscuro y distorsionado, para evitarlo haz lo mismo. Por ejemplo, yo suelo bajarle al chelo entre 60 y 100hz, y al contrabajo entre 100 y 150hz. Por supuesto no son cantidades exactas, analiza con el Paz donde tienen la frecuencia principal, y utiliza luego el oído, tanto para saber cúanto bajar como para saber dónde.
Aunque he oído muchas veces que la música clásica no se ecualiza, analizando muchísimas BSO me he dado cuenta de que es completamente falso, cuando juntas tantos instrumentos recortar lo que sobra es una gran herramienta. Porque hablamos de BSO, muy distinto sería emular un concierto de orquesta (que se deja mucho más natural), pero eso es casi imposible de hacer con librerías y que quede realista.
Ah, y aunque al principio hagas estos recortes de forma visual con la información del PAZ, ve acostumbrándote a distinguir los sonidos, una vez que te sepas casi de memoria por donde va cada instrumento hazlo a oído. Y para hacerlo a oído, lo conveniente es que todos los instrumentos estén sin mutear, es mucho más eficiente oír como queda ese instrumento en la mezcla que oírlo sólo, que puede llevar a confusiones.
De hecho puede pasar que después de ecualizar un instrumento quede de puta madre en la mezcla, pero si le das a sólo suene tipo radio FM, pero no pasa nada, ten en cuenta que lo importante es que quede bien en la mezcla.
Y por supuesto, porque yo te haya dicho que la frecuencia de la flauta está sobre 1k-2k, ni puto caso; una flauta en registro muy grave puede bajar bastante y una aguda al máximo subir, eso tienes que verlo en el analizador y aprender a escucharlo.

3) Alejar o acercar los instrumentos. Siempre habrás oído que los instrumentos que suenan más lejanos tienen más reverb y viceversa. Pues...es falso!. Todos los instrumentos que están en un mismo recinto producen la misma reverb, lógico, no? (bueno, tampoco es exacto, pues dependerá también la distancia a la pared y cosas similares, pero simplifiquemos...). Lo que cambia es la percepción que el espectador tiene de ese sonido. Para lograr este efecto pienso que hay dos herramientas inigualables: el predelay de la reverb (difícil de usar, y que daría para otro capítulo, jeje) y la EQ.
Los sonidos más lejanos se oyen con menos agudos, pues el aire se los come. Para poder hacer este efecto con realismo, tienes que tener los instrumentos organizados en grupos, para trabajar con la EQ del grupo. Una vez más, analizando BSO me he encontrado con dos casos:

- Producciones oscuras (por ejemplo, el Señor de los Anillos), cuando digo oscuras me refiero que suenan a 'mate', muy profundas e impactantes. Para lograr ese efecto de lejanía, utiliza un high shelving (sólo está en el 4º parámetro del ecualizador), ponlo a unos 4k, y a cada grupo le vas bajando unos decibelios. El high shelving es una suave curva que recorta los agudos, en este caso desde 4k, con lo cual, si por ejemplo a los vientos les recortas 2 ó 3 db y a los metales les recortas 5 ó 6 db, conseguirás el efecto de que los violines están más cerca que los vientos y éstos que los metales. Automáticamente parecerá que los has alejado.

- Producciones brillantes (como suelen ser las de John Williams), si pones un high shelving te quedarán demasiado oscuras. Para conseguir el efecto de lejanía respetando la brillantez, recorta entre aproximadamente 4k y 10k, así dejarás los agudos altos sin tocar, y parecerá que se han alejado pero no perderán brillantez. Lo mismo que en el caso anterior, a cada sección le vas recortando más conforme se aleja del espectador.

4) Equilibrar la mezcla. Una vez que están los componentes de la mezcla ecualizados (los que se necesite..) se suele poner un ecualizador en el master para retocar la ecualización global. Para esto pienso que sí es muy usado el Q10. AQUÍ NO HAY CONSEJOS QUE VALGAN, hay que guiarse por el oído. Aún así, y esperando que tengas en cuenta lo que te digo (que es para que pruebes, pero sólo vale el oído), te digo un par de cosillas que suelo hacer:

- Es frecuente colocar un high pass (en el 1), generalmente en torno a 60hz, para hacer que los graves suenen más limpios

- Prueba también a recortar un pelín sobre 125 hz (a veces un poco más alto), para hacer que los graves suenan más legibles.

- También es frecuente (en el 10) colocar un low pass sobre 16k

- Si la mezcla está poco brillante, con el 9 prueba a subirle algún decibelio sobre 12k, con una Q ancha.

- La zona entre 250hz y 1k es donde más instrumentos se amogollonan; si has limpiado bien las frecuencias como te he dicho antes para que no se solapen demasiado tendrás menos problema, pero al final yo casi siempre tengo que echar un vistazo grande a estas bandas

- Si quieres aprender hay un plugin que se llama Voxengo EQ curve o algo así, que sirve para comparar la EQ de tu tema con la de otro tema que quieras, viene muy bien para saber por donde puede faltar o sobrar. Ojo!!!! No dejes la ecualización propuesta nunca, a parte que como la dejes te va a pegar mil tirones, no acierta 100%, es decir, te da pistas. Pues me faltan graves, me sobran medios...La información que te de, luego la pruebas con el Q10.

- Y el resto de los puntos de EQ...pues lo que suelo hacer es coger cada uno de ellos y subirlo a tope y bajarlo a tope. Casi siempre, una de las dos posiciones me suena bastante mejor que la otra. Si no es así, en principio lo dejo como está. Si por ejemplo, arriba del todo me suena mucho mejor que abajo del todo, lo vuelvo dejar a 0, y voy subiendo poco a poco hasta el momento en que me parece que suena mucho mejor donde está ahora que a 0. Hago esto con todos los puntos de EQ, y luego doy otra pasada, sin subir o bajar, ajustando la frecuencia (izda-dcha) para dar con los puntos exactos, y probando con otras Q. Los puntos que se quedan a 0 los desactivo.

- En general intenta no variar la EQ de forma brusca; ponte un límite, yo por ejemplo me pongo 3 db, tanto en las pistas como en el Q10 del master, para no hacer muchas burradas. Todo lo que pase de ese límite hay que controlar mucho para que luego no tengamos que lamentarlo...

Bueno, espero que te sirva para empezar. La verdad es que, no es por desanimarte, pero llevo metiéndome caña con esto unos meses y aún estoy empezando. No te digo en absoluto que tenga posesión de la verdad, pero sí que todo lo que te he puesto aquí lo he estudiado antes y lo he probado, la EQ tiene el problema de que es algo muy subjetivo y como te pongas a leer, al principio te vuelves majara porque unos te aconsejan lo contrario que los otros.

Por supuesto, si hay algún técnico entre los presentes, pos que corrija lo necesario, ya me gustaría a mi que alguien me dijera lo que voy haciendo mal!. Y seguro que alguna burradilla habré soltado ;)

Salu2
Subir
1
Indiana
#7 por Indiana el 11/04/2007
Mañana me pego toda la tarde haciendo pruebas. Muchísimas gracias tío ;)
Por cierto y ya que estamos... Varias cosillas más...
Qué paso me recomiendas cuando termine de aplicar EQ a cada uno de los waves?
La reverb aún no tengo que aplicarla, no?
Subir
Ludwigvan mod
#8 por Ludwigvan el 11/04/2007
A mi me gusta aplicar la reverb ANTES de ecualizar...Sé que no es correcto, pero es que ecualizas todo de puta madre (bueno, para mi nivel, caro), le aplicas la reverb y te cambia todo, con lo cual tienes que retocar casi desde el principio. Y como soy tirando a vaguete, pues prefiero saltarme el primer paso y ecualizar con la reverb aplicada.

Por cierto, la reverb también se ecualiza...en el plugin que utilices como FX o en el propio canal FX con las EQ del Cubase. Lo normal es quitarle un pelín de graves (un low shelving), para que no se forme pelota con la reverb, y bastantes agudos, prueba a quitarle bastante de 4k para arriba. Eso hace que cuando realmente termine el sonido del instrumento, la reverb que 'flota' quede mucho más grave, y es más realista.

Salu2
Subir
Mosquiman
#9 por Mosquiman el 11/04/2007
La leche.... voy tomando notas :D

Gracias por tus aportaciones, Ludwigvan!
Subir
Miguel Ángel Cossío
#10 por Miguel Ángel Cossío el 11/04/2007
Yo difiero mucho con todo lo expuesto y me explico.
La librias de samples han sido grabadas en salas adecuadas con un material de primera.
Es sonido de dichas librerías ya está ecualizado.
Yo paso todo los midis a audio y empiezo a mezclar y a añadir, si es necesario, compresión a los canales, con lo cual estás destacando determinados instrumentos sin tocar la eq.
La compresión en música clásica debe ser muy sutil ya que si no te cargas rápidamente la dinámica de la obra.
Ahora bien, si la mezcla empieza a ser "borrosa" y oscura con los graves, eso es habitual (pasa para la música clasica y prácticamente para todo los generos musicales) entonces aplico eq.
Pero eq sustractiva, es decir, corrijo la eq bajando las frecuencias graves que estan enturbiando la mezcla.
No es bueno por norma ecualizar todo el tiempo.
En los grandes estudios se utilizan previos carisimos para eso mismo, para que recoja lo más fielmemte el sonido de los instrumentos.
Lo esencial de la mezcla es que estén bien definidos en el plano todos los instrumentos.
Yo he visto mezclas con una "bola" de graves impresionantes que luego se ha corregido en el mastering, que para eso está dicho sea de paso.
Hay un principio universar en el mundo del audio y es "Menos es más"
Subir
Ludwigvan mod
#11 por Ludwigvan el 11/04/2007
¿?

Hola Miangaco,

Realmente no tengo muy claro en qué difieres...
- Respecto a lo de compresión, pues es otro tema, que no es lo que estamos tratando. Me parece igual o más delicado que la EQ, pero es otra asignatura.
- Cuando hablas de mezcla borrosa, pienso que es exactamente de lo que le he estado comentando antes, cuando se juntan varios instrumentos en la misma frecuencia y especialmente cuando son graves forman pelota...aunque puede pasar que un violín en registros agudos, un piccolo y una flauta en la misma frecuencia 'chirrien' bastante
- También le he dicho que siempre es mejor quitar que añadir...
- También le he dicho que no ecualice por ecualizar, sólo cuando sea necesario...
- También le he dicho que los retoques que hagan sean pequeños...
- Y que en la música clásica prácticamente no se toca nada, aunque otro tema son las BSO...

Es más, estoy totalmente de acuerdo con que una de las cosas más importantes es saber definir los planos, y pienso que una de las mejores formas de definirlos (por lo menos la que me parece más natural) es con reverb+EQ, como le he comentado.

Únicamente no estoy de acuerdo (entre comillas...) con que los samples estén ya ecualizados; evidentemente que lo están, pero están preparados para poder ser tocados en primer plano, como si tuvieran un micrófono pegado. Y cuando ese instrumento en vez de hacer un sólo en primera fila está en 5ª fila, con bastantes metros de por medio, pienso que lo natural es retocarlo (EQ, reverb, delay...), para que coja su posición, y en ese proceso hay frecuencias que se pierden en la distancia.

OJO! Te hablo desde el punto de vista de alguien que aún le queda muchísimo por aprender, pero es que sinceramente pienso que estamos de acuerdo en casi todo ;)

Si algo tengo muy claro en lo que voy aprendiendo es que no hay que tocar botones sin conocimiento, ni usar presets ni poner plugins por poner. Hay que coger unas nociones claras de para qué sirven todas las herramientas, y luego utilizar la que se necesite exclusivamente. Es más, el primer consejo que le dí es 'no ecualices por ecualizar...'

Salu2

Salu2
Subir
eloydelpalacio
#12 por eloydelpalacio el 11/04/2007
Ludwigvan escribió:
los samples están preparados para poder ser tocados en primer plano, como si tuvieran un micrófono pegado


Esto depende de qué librería. La East West fue grabada con todos los instrumentos colocados en su sitio y es prácticamente innecesario hacer uso de reverbs, paneos, etc. Por ese motivo es una librería tan fácil de utilizar y suena perfectamente bien sólo con cargar los samples. Alguien que busque no perder demasiado tiempo con retoques, esta podría ser su gran librería.

Saludos

Mensaje actual: 3560
Subir
Ludwigvan mod
#13 por Ludwigvan el 11/04/2007
Hombre, pues sí y no...

Pienso que todas las librerías graban los instrumentos 'en su sitio', pero se refiere mucho más al paneo que a la profundidad. En cualquiera de las librerías que he usado pones una tuba tal cual y no aparenta que esté más lejana que los violines.

Bueno, si no me equivoco la edición platinum tenía 3 grabaciones distintas con 3 posiciones distintas, cercana, sección y hall, grabadas a distintas distancias. En este caso me imagino que sí podrás distinguir posiciones (hablando de profundidad) simplemente con el uso de unos samples u otros, pero la verdad es que esta versión apenas la he visto.

Si hablamos de la Gold que es con la que más he funcionado, a mí me suena como que todos los instrumentos están grabados a la misma distancia, aunque sí que se nota el paneo estéreo. Si no me equivoco, los samples de la Gold son los mismos que los 'close' de la Platinum, no?

Y estoy de acuerdo en que la East West es una gran librería. Bueno, casi todas las que he probado me parecen grandes librerías (menos la Edirol, que no sé si es buena o no supe sacarle partido), para mí lo importante es que te sientas a gusto con la que has elegido. Y la East West me parece que para empezar es una de las que mejor resultados da.

Salu2
Subir
Miguel Ángel Cossío
#14 por Miguel Ángel Cossío el 11/04/2007
Entonces estamos de acuerdo Ludwigvan :D .
Creo que es mejor la eq sustractiva que la aditiva.
No se debe tocar a la ligera ya que arruinarás la mezcla.
Yo siempre utilizo la compresión para equilibrar la mezcla y definirla mejor y despues si algo no cuadra bien por que el sonido queda enmascarado utilizo la eq.
Pero siempre de oido.
No utilizo tablas ni nada parecido.
Simplemente voy tocando hasta que queda como a mi me gusta.
Para todo esto que estamos hablando es imprescindible disponer de unas buenas escuchas que te den una buena definición.
Si mezclas con altavoces de pc, etc y luego pones la grabación en distintos reproductores con distintas escuchas (el coche, home-cinema, etc) te darás cuenta que la mezcla es mala.
Creo que todo esto es oficio y cuando se llevan muchas mezclas es cuando empiezas a cogerle el rollo.
Yo soy de la opinión de que la mejor manera de aprender es equivocandose muchas veces ¿no creeis? :wink:
Subir
Ludwigvan mod
#15 por Ludwigvan el 11/04/2007
Si tu estás de acuerdo pos entonces yo también!! Hala!!! Jeje

Yo creo que uno de los problemas de la gente que sabe de algo de sonido es que no sabe explicar el camino recorrido para llegar hasta ahí, e insta a la gente que empieza a llegar el final de ese camino sin darle ninguna pista.

Si lees lo que he comentado antes a Indiana, le aconsejo que lo haga de oído. Lo mismo que me aconsejaron a mí en su momento. Pero si no tienes ninguna pista, cómo cojones vas a educar el oído??

Eso sí, me parece bastante más eficaz un analizador tipo PAZ que las tablas, que también pienso que no valen para nada. Un analizador por lo menos te da pistas de por donde mirar, de ir aprendiendo el cambio que se produce en el sonido conforme vas recortando.

Ahora yo hago las mezclas un 80% de oído y un 20% de vista, pero hasta que no me he pegado meses analizando las gráficas para saber lo que estaba haciendo, no he ido educando el oído, que es un proceso lento y farragoso. Y por supuesto, las escuchas son importantes, pero cada uno tiene las que tiene...

Y por supuesto, hay que equivocarse mucho para aprender. Pero eso me temo que pasa con todo
Subir
Hilos similares
Nuevo post

Regístrate o para poder postear en este hilo