Me traigo aquí, para ver si puedo humildemente enriquecer un poquito el hilo, con lo que escribí en otro:
Preparen el cemento... se acerca un cargamento de ladrillooooooossss...
Aquí va una comparativa entre los modelos citados, basándome en las especificaciones técnicas que hay en
http://www.ortofon.com. Si queréis, me parecería útil reunir esta info en un hilo únicamente dedicado a las agujas, para que entre todos podamos explicar y comprender los parámetros y comportamientos típicos de cada una. Vamos, que aquí sólo hablo de datos cuantitativos, objetivos. Lo copio en otro hilo, si os parece...
Concorde Night Club S/Night Club E/scratch/Elektro/Pro S
Tensión de salida a 1000 hz, con velocidad de paso del vinilo de 5cm/s:
Dice, mediante un valor de tensión, el nivel de señal que tenemos a la salida de la cápsula, es decir, los voltios que ofrece a la mesa de mezclas, ante una misma señal de referencia. Cuanto más alta sea, más volumen tendremos en el mezclador o en la cadena de amplificación, es decir, más rango dinámico ofrece la cápsula. Es una medida de la sensibilidad.
6 mV / 6 mV / 7 mV / 7,5 mV / 5 mV
Balance de canales a 1 kHz: supongo que nos dice la máxima diferencia que hay entre los niveles de ambos canales (I/D) ante una misma señal. Cuanto menor sea, mejor, para que no haya diferencia de nivel entre los dos canales, es decir, esté desbalanceada la señal.
1,5 db / 1,5 db / 1,5 db / 1,5 db / 2 db
Separación de canales a 1 kHz: querrá decir la diferencia de nivel que hay entre un canal en el que tenemos sonido, y el otro, por el cual deberíamos de tener silencio. Idealmente, debería ser infinito, pero esto es imposible, puesto que normalmente la señal de un canal afecta al otro (intermodulación, por la propia inducción mutua de las bobinas). Lógicamente, será mayor cuanto mayor sea la tensión de salida que ofrece la cápsula, siempre que en el otro canal no “se cuele” demasiada señal.
23 db / 23 db / 25 db / 25 db / 20 db
Separación de canales a 15 kHz: ídem, pero a otra frecuencia, ya en el límite de la audición de un oído sano.
15 db / 15 db / 15 db / 15 db / 15 db
Rango de frecuencias: hace referencia las frecuencias que es capaz de reproducir la cápsula.
20-22.000 hz / 20-22.000 hz / 20-20.000 hz / 20-22.000 hz / 20-20.000 hz
Respuesta en frecuencia: tiene relación con el parámetro anterior, pero en este caso acotamos más el espectro, pues no sólo se ofrece el rango frecuencial, sino también la altura del módulo de la respuesta en frecuencia. Por así decirlo, podría haber ocurrido que una cápsula reproduzca entre 0 y 14 khz, y luego un pequeño rango entre los 35 y los 36 khz, de 10 db menos que el espectro entre 0 y 14 khz. Sin embargo, reproducirá mejor el sonido una cápsula que reproduzca entre 0 y 18 khz (suponiendo en ambos casos espectros planos). En resumen, es una forma tosca de definir la función de transferencia de la cápsula.
20-18.000 hz +3/-2 db / 20-20.000 hz ±2 db / 20-15.000 hz +3/-2 db / 20-15.000 hz +3/-2 db / 20-18.000 hz + 3 / - 2 db
Distorsión por intermodulación (FIM) a una fuerza DIN 45.542: (lo digo como supongo que es, nuevamente). Cuando un canal reproduce una señal, ya hemos visto que afecta al otro canal. Es decir, modifica ligeramente la señal que tenemos en el otro canal. Este parámetro mide este valor, y, cuanto menor sea, mejor.
< 1% / < 1% / < 1% / < 1% / < 1%
Capacidad de seguimiento a 315 hz a la fuerza de seguimiento recomendada: esto no lo entiendo. Pasapalabra. Supongo que mejor cuanto más alto, pero no entiendo por qué viene en medida de longitud o espesor, o lo que quiera que sea (micras)
80 µm / 80 µm / 80 µm / 80 µm / 70 µm
Acoplamiento, dinámico, lateral: supongo que representa el grado de adaptación que se produce entre el diamante y el surco, midiendo la fuerza lateral que la aguja produce en las laderas del surco. Es lo que me dicta la intuición.
7 µm/mN / 7 µm/mN / 6 µm/mN / 6 µm/mN / 7 µm/mN
Tipo de aguja: nos dice la forma que tiene la punta del diamante. Personalmente, prefiero las esféricas, porque, por mi experiencia, maltratan menos los discos. Por poner un símil, es como si un coche o un autobús intentasen tomar una curva de un carril estrecho a base de rozarse con el quitamiedos exterior: el autobús (símil de elíptica) también impacta con el quitamiedos interior, produciendo más desgaste.
Spherical / Special elliptical / Spherical / Spherical / Spherical
Radio de la punta de la aguja: como vemos, en el caso de elípticas se nos da el radio mayor y el radio menor. En las esféricas, no conviene que el radio sea muy grande, pues penetrará menos en el surco, y producirá mayor desgaste en las zonas altas de las laderas de éste, porque apoya ahí directamente. Es como meter una pelota de tenis o de golf en un embudo: la de tenis penetra menos.
R 18 µm / r/R 13/25 µm / R 18 µm / R 18 µm / R 26 µm
Masa equivalente de la punta de la aguja: me lo expliquen, plix.
0,5 mg / 0,5 mg / 0,6 mg / 0,6 mg / 0,5 mg
Rango de contrapeso: da una idea del margen de pesos con el que podemos manejar la aguja sin que pierda sus propiedades. Supongo que cuanto mayor sea, mejor, porque permite adaptar mejor el comportamiento de la aguja al estilo de cada uno, sin perder propiedades sonoras.
2,0-5,0 g (20-50 mN) / 2,0-5,0 g (20-50 mN) / 3,0-5,0 g (30-50 mN) / 3,0-5,0 g (30-50 mN) / 3,0-5,0 g (30-50 mN)
Valor de contrapeso recomendado: el valor anterior en su punto óptimo
3,0 g (30 mN) / 3,0 g (30 mN) / 4,0 g (40 mN) / 4,0 g (40 mN) / 4,0 g (40 mN)
Ángulo de ataque: digo yo que será el ángulo de incidencia de la aguja sobre el disco.
20°/ 20° / 20° / 20° / 20°
Impedancia interna (resistencia en continua): es una forma de medir la resistencia que ofrece la cápsula al resto del circuito (etapa de amplificación, mesa de mezclas, etc), para que se pueda adaptar con ella, evitando reflexiones, ecos, calentamientos por vueltas de señales, etc.
750 ohm / 750 ohm / 750 ohm / 750 ohm / 750 ohm
Inductancia interna: como la cápsula no es más que un transductor que convierte desplazamientos de la aguja al recorrer el surco en impulsos eléctricos, mediante una batería de bobinas/imanes, se comporta como una bobina, que está caracterizada por una magnitud llamada inductancia. De nuevo, conviene tenerlo en cuenta para adaptar bien la cápsula (bueno, lo tienen en cuenta los fabricantes).
450 mH / 450 mH / 450 mH / 450 mH / 450 mH
Resistencia de carga recomendada: define “lo que se debería encontrar la cápsula” en su salida, es decir, la impedancia que debería tener la mesa de mezclas en su entrada, para que no esté desacoplada la cápsula. Lógicamente, debe ser un valor grande (kiloohmios) para no afectar al comportamiento de la cápsula.
47 kOhm / 47 kOhm / 47 kOhm / 47 kOhm / 47 kOhm
Capacidad de carga recomendada: lo mismo, pero en lugar de un valor de resistencia, un valor de capacidad (como si fuese un condensador), en paralelo con esa resistencia de carga recomendada (eso creo). Este parámetro también deben tenerlo en cuenta los fabricantes de mezcladores: como vemos, es similar en casi todas las cápsulas.
200-600 pF / 200-600 pF / 200-600 pF / 200-600 pF / 200-600 pF
Color de la cápsula y de la aguja: lo potita o fea que es, je, je
Black/Yellow Neon / Black/Yellow Neon / Neon red / Neon red / White/White / Black/Black
Peso de la cápsula: dentro de la gama Concorde, vemos que son iguales. En las tipo OM, deberemos sumar a este valor el peso de portacápsulas y los tornillos y cables, para poder compararlo con el de las tipo Concorde.
18,5 g / 18,5 g / 18,5 g / 18,5 g / 18,5 g
Repuesto (aguja): en principio, como los valores de impedancias, inductancias, capacidades, etc (valores circuitales) son similares entre las agujas tipo E (elípticas) y esféricas (tipo S), se podrían intercambiar entre sí. Sin embargo, no recomendaría intercambiar las de gamas distintas, puesto que el comportamiento de cada una depende del número de bobinas que tenga (me comentaron el otro día que las Gold tienen 6 bobinas, las Night Club, 4, las Concorde, tan solo 2…)
Night Club S / Night Club E / scratch / Elektro / PRO S