Pinovert (friegasuelos ) escribió:
sobre todo si es de dodecafonismo, sobre lo que se menos que lo que se lee en la wikipedia.
En el futuro quizás debería abrir un hilo bien redactado y explayarme sobre estos temas, pero ya que estamos aquí, les comentaré un poco desde una visión funcional, para que puedan partir a explorarlo.
Cuando nos referimos a armonía dodecafonía,generalmente va ligado a su uso más extendido, el serialismo, que consiste en crear una serie, por lo general en forma de una melodía (aunque nada impide que la serie aparezca como una voz dentro de bloques de acordes rítmicamente idénticos y estáticos, con poco carácter melódico, pero nos enfocaremos en su uso mas extendido, una melodía), la cual presenta las 12 notas cromáticas.
Para que una serie dodecafonica funcione, no basta solo con usar las 12 notas, requiere una vuelta de tuerca en como las presentamos, ya que mas allá de ser una melodía, también es un lenguaje, idioma armónico, que debe tratar de escapar de caer auditivamente en una escala o relaciones tonales, es decir, la serie debe construirse de tal manera, que todas las notas se sientan igual de relevantes, es decir, todas son tónica y ninguna es tónica, a la vez. Es un sistema armónico simétrico (como escala hexáfona), que busca escapar del centro de gravedad que proponen los sistemas armónicos asimétricos como las escalas tonales, modos eclesiásticos (los mal llamados modos griegos), las escalas pentatoncas bluseras, etc. Este equilibrio de relevancia en las 12 notas, en la practica es un poco idealista (a mi juicio, pero no diría que imposible, por lo menos al usarla como melodía), por lo cual, un buen objetivo sería, que aunque algunas notas no tengan la misma relevancia, por lo menos no haya ninguna predominante que funcione como centro de gravedad a la cual otras notas quieran resolver.
Una vez construimos nuestra serie, ese será nuestro material base, nuestro protagonista, por lo cual hay que presentársela al auditor, para que se la grabe en la memoria, es decir, establecerlo, un recurso recurrente es presentar la serie en el comienzo de la pieza. Este tipo de estilos suelen ser algo más intelectuales, aveces más cercanos a un Sudoku, un juego matemático, que a algo Pop cantable, pero, como todo en la vida eso no es una verdad absoluta, y con el ingenio podemos acercarlo a algo que sea estéticamente más ameno al publico popular o por lo menos estéticamente funcional par transmitir una sensación.
Como recursos para mantener un nivel de narración que sostenga una pieza musical entera, se pueden explotar elementos como la rítmica, métrica y el timbre, pero dentro de lo armónico, para acompañar o complementar la serie podemos destacar el ir presentándola en distintas voces como si se tratara de un contrapunto imitativo o canon, el utilizar cada nota de la serie como parte de un acorde (ojala manteniendo la rítmica de la melodía para que sea mas fácil de identificar), si la usamos como bajos de acordes en estado fundamental, tendríamos 12 acordes diferentes que no se repetirían mientras se presenta la serie, la o las especies de cada acorde, si es mayor, menor, disminuido, maj7, con tensiones, etc, queda a su criterio, como dato, si lo hacen con acordes aumentados, tendrá un color propio de las 2 escalas hexafonas simetricas). Hacer un híbrido con sistemas armónicos convencionales (como ejemplo, ir dosificando la aparición de la serie entremedio de bloques de acordes que se rijan por otro sistema, como la escala mayor, como solo poner acordes cuando aparezcan notas que pertenezcan a esta escala, dejando al resto de notas como notas de paso, aunque esto puede ir un poco en contra de la visión de salirse del centro de gravedad). Para repetir la serie y variarla, hay recursos como omitir alguna/s notas de la serie (por lo general es solo una), y compensarla/s como nota pedal en el bajo, también esta el presentar la serie en reversa, o con sus intervalos al revés (si la melodía pasaba de un C a un A en una 6ta Mayor ascendente, cambiar por un C a un A en una 3ra menor descendente), duplicar o disminuir proporcionalmente el valor de la rítmica para que se sienta mas lenta o rápida, segmentar la serie a su criterio, para formar mini series, con las cuales pueden incluso formar acordes (los cuales probablemente serán disonantes o con mucho cluster). En fin, que as posibilidades solo se limitan a su imaginación vs a que sea mínimamente reconocible, para separarla de algo que se sienta azaroso. Ojo, que el hecho de que sea una serie, y que ademas se repita, ayuda mucho a establecerla como un elemento, una unidad, lo que aun en su disonancia, generara patrones que establezcan una sensación de orden.
Propongo 3 visiones y/o instancias para empezar a utilizar esta armonía (deben haber cientos, pero creo que una de estas 3 puede ser un buen primer acercamiento:
1- Como un pasaje en una pieza más convencional, como una intro, un puente entre secciones o un cierre, incluso al tener esa estética mas abstracta, es buena como contraste, o para unir y modular entre secciones que utilicen distintos sistemas armónicos.
2- Como música para audiovisual o al servicio de un relato, etc... Al ser un sistema simétrico, carece de esa estabilidad gravitacional que proponen sistemas como el tonal, por lo cual podría ser un buen recurso armónico para representar la inestabilidad, tanto del espacio físico, como un entorno espacial u onírico, como más psicológico, como la incertidumbre, la ansiedad o la locura, aquí los matices irían en factores como la rítmica o el tempo, para dotar de la energía requerida a la pieza, tempos lentos y figuras grandes como bancas o redondas apoyan algo ambiental e inmerso, mientras que un tempo rápido y subdivisiones como cuartinas, quintillos o mayores, apoyan esa sensación caótica de frenesí.
3- como una pieza totalmente en estilo a modo de ejercicio para aplicar recursos, es decir, una pieza para piano, cuarteto de vientos, cuerdas, etc, que se enfoque en jugar con las posibilidades de su serie dodecafónica, aplicando los recursos de manera creativa, sin preocuparse tanto de si será estéticamente "bonita", es un ejercicio mucho mas intelectual y matemático, pero es un buen ejercicio para generar recursos que podrían usarse de las 2 formas antes planteadas, además de propone el juego a quien lea la partitura, de identificar y encontrar la serie dodecafonica a través de sus repeticiones a lo largo de la pieza,
Esto es solo una introducción, y además una visión algo limitada y simplificada de todo lo que puede ofrecer este sistema, si les interesó algo, o necesitan que les aclare algo que les haya quedado en el aire, no duden en consultar. Les recomiendo ver videos del profesor argentino Mauro de Maria en YouTube, el enseña este tipo de cosas en sus clínicas y libros de manera muy didáctica, y con ejemplos prácticos. De todos modos en un futuro haré algunos hilos explayandome como se debe, con ejemplos y cosas así.