Es más flexible grabar sin compresor y después usar uno virtual o físico a tu gusto.
1
Depende, si el físico es de mala calidad (la mayoría de los baratos) mejor comprimir en el DAW con el mejor pluing virtual que tengas, ahora si es un buen compresor hard (físico) y sabiéndolo utilizar, que esa es otra, pues me decanto por el físico.
1
Pues a mi me gusta mucho mas como queda comprimiendo al grabar con un dbx 1046 o 166 ( te hablo de estos porque son los unicos que tengo o he probado ) que comprimir despues.
Y te hablo de compresores baratos pero bastante limpios.
Otra cosa esque ademas de la compresion, que ya te digo que los dbx la hacen y muy bien, quieras una coloración específica, en ese caso tienes que buscar, tanto en plugin como en hard, todos colorean diferente.
1
Yo sólo usaría un compresor externo a la hora de grabar para capturar los picos de voz y mantenerla en el nivel que quieras grabar, pero no para que se escuche comprimida ya en la etapa de grabación. Ya posteriormente cuando vayas a mezclar puedes usar un o varios compresores plugin para procesar a tu gusto.
1
#10 Antes de grabar balancea la mezcla a tu gusto y que no clipee en el master (dejando un cierto headroom de trabajo, entorno a -6dbs por ejemplo). Cuando empieces a grabar ajusta el nivel del previo para alcanzar el que necesites a la hora de grabar. Si más o menos ves que la voz está entorno a -10db (por decir un ejemplo), ajusta el treshold del compresor entorno a ese nivel o algo por debajo (-12 o -14) de manera que vaya controlando los picos que pasen de ahí para arriba. El ratio sobre 4:1 ó 6:1 y el ataque y release según la voz lo necesite. De esa manera sólo deberías comprimir los picos y tener una compresión transparente.
1