Profe_Juanca escribió:
un oído moderno es naturalmente mucho menos reacio a aceptar ciertas disonancias.
Las disonancias siempre se han aceptado. Siempre han tenido su espacio y su momento. Sin ellas no se puede hacer música. La expresión
"aceptar las disonancias" es un cliché bastante usado en la teoría musical que nada tiene que ver con la práctica y que demuestra lo mucho que los teóricos están distanciados de la realidad cuando formulan teorías absolutas. Parece que surgió en el siglo XX con la nueva música y su carácter supremacista. Especialmente Schönberg, músico con ideas radicales y con una personalidad muy prepotente que se dedicó, en contra de lo que cabía esperar, a redactar una amplia literatura teórica que intentaba abarcar el conocimiento en el que no ejercía. Algo así como si un ginecólogo se pone a redactar libros de pediatría. No es que no supiese de medicina, música en este caso, sino que no tenía una experiencia real en el tema al no ejercer y no haberse leído un solo libro histórico. Le bastaba con analizar y eso, lamentablemente, no es suficiente. A Schönberg y muchos otros teóricos de salón le faltaron muchas horas de lectura, de biblioteca y de investigación. Es importante para no creer que uno inventa algo que ya existe.
No hay más que ponerse un poco de música del siglo XIV, Machaut o de Vitry por ejemplo, para experimentar que producen la misma sensación de desagrado, distancia e incomprensión que mucha de la música del siglo XX. Y eso es porque hay un gran parecido en el material y el deseo de variedad constante. En el madrigal, la ópera, el oratio y especialmente la música instrumental de contenido programático se pueden encontrar ejemplos plagados de usos de la disonancia sin ningún complejo.
Si un oído moderno poco acostumbrado a la música antigua escucha muchos de los ejemplos que se citan a continuación dirá igualmente que es música que no hay quien escuche y que no le dice nada. Incluso algún comentarista de Radio Clásica pone estas músicas en la misma categoría de "elitistas y anti-público" en la que etiqueta a Schönberg. Quizás olvida que Machaut o Monteverdi no fueron músicos precisamente elitistas y que gozaban de la atención del público y aún lo tienen. Probablemente el juicio ligero sale de escuchar (analizar) la música solo desde los patrones clásico-románticos, siendo esta música totalmente ajena a ellos. Vamos como analizar la música clásica de la india como si de Bach se tratase.
En los ejemplos algunos fragmentos de música del siglo XIV y XVI con disonancias, disonancias no preparadas, tritonos melódicos, movimientos paralelos, etc., que simplemente ilustran que la disonancia no ha sido ajena a la música nunca más que en los libros de teoría. Los engendros y violaciones de las normas están marcados en rojo.
Se que este tipo de post asustan por ser demasiado largos o ¿académicos?, tal vez no para el público en general de Hispasonic. Sin embargo este es un hilo sobre teoría y es importante empezar a cuestionar lo que los libros dicen para empezar a renovar referencias y bibliografía. El que esté en un libro no quiere decir que sea cierto y muchos libros de historia repiten las mismas desinformaciones que otros antes ya han escrito.
Hoy en día el acceso a libros y partituras con IMSLP es un lujo al alcance de todo músico. Antes leías un libro y como conseguir partituras o discos era caro y complejo, te lo creías.
Tenemos una idea demasiado simple y caricaturesca del pasado. La gente que ha pisado el mundo antes que nosotros no era menos inteligente, ni gozaba menos, no sabía menos, aunque no usase móvil ni ordenadores.