


euridia escribió:Bonito hilo os habéis montado aquí!!!![]()
A800mkIII, ya hemos comentado algunas veces entre nosotros el tema de los inarmónicos, y estando bastante de acuerdo contigo, hay algunos matices en los que discrepamos, o al menos no coincidimos tanto, y quisiera "complementar" esos puntos.
Es lo que tiene ahondar en un asunto.... diferentes matices,..... diferentes puntos de vista... ya sabes.
euridia escribió:Al igual que existen diferentes timbres debidos a diferentes relaciones armónicas puras, conviene recordar que no todos los inarmónicos son iguales. Los inarmónicos causados en un piano se extienden a lo largo del espectro ( y solo están durante el atque de la nota, luego se disipan rápidamente) mientras que las debidas al aliasing, se concentran en la octava superior del ancho de banda del sistema. No es lo mismo una senoide en 500Hz, que aunque no esté armonizada, al menos no chirría al oido, que una senoide causada por aliasing a 15KHz, que es capaz de dar mucha sensación dentera.![]()
euridia escribió:Espera....![]()
jajaja!! Esto no será una autocita como razonamiento, no? Quiero decir... que el hecho de que lo hayas dicho ya no significa que pueda ser tomado como una premisa. Solo ha sido por vaguear un poco, no?
euridia escribió:El oido humano, debido a que posee un número finito de células ciliadas en el órgano de Corti, no es capaz de percibir cambio de tono menores de cierto punto. O sea, que aún habiendo una desviación matemática en los armónicos, si esa desviación es menor que nuestro umbral de distinción de dos tonos, solo oimos uno, y por tanto nos suena armónico. Como digo, esta desviación, depende del salto en la zona de resonancia del órgano de Corti. Si tubiéramos más células, seríamos más sensibles a estos cambios de tono, pero tenemos unas 24.000. Esto quiere decir, que nuestra capacidad de oir dos tonos es la de dividir de 20 a 20.000Hz en 24.000 segmentos, y creo recordar, que no de forma lineal.
euridia escribió:Bueno. Creo que esto es correr mucho. Estamos atribuyendo el sonido cálido a la presencia de inarmónicos. Primero deberíamos definir qué es "cálido". Segundo qué es "cálido" para una persona y qué para otra. Y llegados a ese punto, si es que se puede o no tener un sonido cálido sin inarmónicos, cosa que para mi percepción personal, ya puedo ir adelantando que no son necesarios.
euridia escribió:Eso es.
Sería más correcto hablar de relaciones sencillas o complejas. A un niño, lo primero que le suena armónico, es una nota y su octava. A medida que vamos escuchando música, comenzamos a entender a codificar relaciones más complejas, y empezamos a valorar las quintas. Por ejemplo, Do y Sol. Seguimos comprendiendo las terceras, Do y Mi, o su menor MIb. Poco a poco las séptimas, Si o Sib. Hasta que con mucha educación musical, nos encantan las novenas, las cuartas...etc. De hecho, estoy seguro que a cualquier músico de Jazz, le suena mejor un acorde de cinco notas que una triada másica de Do, MI y Sol.
Así que por supuesto que a ciertas personas les puede sonar bien un sonido con inarmónicos.... o más bien, armónicos con relación compleja. Depende del oyente.
euridia escribió:Eso es.... podemos ser creativos y generar nuevos timbres artificiales, incluso a partir de "accidentes". Eso no quiere decir que estemos obligados a ello, ni que si no lo hacemos no conseguiremos sonar "bien".
euridia escribió:El piano es un instrumento muy complejo, si. Pero yo no tengo tan claro que los fabricantes no busquen minimizar o al menos controlar los inarmónicos que se producen. Los macillos, son de maderas muy ligeras, como la madera de Carpe, y en ocasiones, hasta de corcho, o algo parecido. La tabla armónica se diseña con mucha exactitud y se calculan sus masas para controlar la resonancia. Sinceramente, todo me indica a que lo que buscan es potenciar la armonicidad......, y no lo poco... poquísimo que resuena el mecanismo necesario para el golpeo.
Alguien escribió:
Strings and pipes are not inherently harmonic. An ideal, homogeneous, infinitely thin or infinitely flexible string has exactly harmonic modes of vibration. So does an ideal, homogeneous, infinitely thin pipe. Real stings and pipes do not. We saw in the experiment that adding a mass - making the string inhomogeneous - makes the string inharmonic. (By the way, worn or dirty strings are also inharmonic and harder to tune. Washing them can help.)
Real strings are also inharmonic because they are not infinitely thin or flexible, and so do not bend perfectly easily at the bridge and the nut. This bending stiffness affects the higher modes more than the lower, so the harmonics are stretched. Solid strings are worse than wound strings, steel strings are worse than others, pianos - especially little pianos - are worse than harps. The inharmonicity disappears when the strings are bowed, but is more noticeable when they are plucked or struck. Because the bow's stick-slip action is periodic, it drives all of the resonances of the string at exactly harmonic ratios, even if it has to drive them slightly off their natural frequency. Thus the operating mode of a bowed string playing a steady* note is a compromise among the tunings of all of the (slightly inharmonic) string resonances. (For the technically minded, this phenomenon is due to the strong non-linearity of the stick-slip action. It is called mode locking.)
Real pipes are inharmonic because of their finite diameter: the end effects are frequency dependent. The pipes of musical instruments are complicated by departures from cylindrical or conical shape (valves and tone holes). Some of these complications are there to improve the harmonicity, but the results are rarely perfect. For any one note, however, the lip or the reed performs the same (strongly non-linear) role as the bow: the lip or reed undergoes periodic vibration and so produces a harmonic spectrum. Again, the operating mode of a brass or woodwind instrument playing a steady* note is a compromise among the tunings of all of the (slightly inharmonic) pipe resonances (mode locking again.)
euridia escribió:Bueno... es una forma de verlo, probablemente válida, pero quiero detallarla.
Lo que sucede en un impacto es que ambos objetos disipan una parte de la energía en forma de vibraciones que se presenta como sonido, y posteriormente como calor. Este sonido vibra a la frecuencia natural de cada uno de esos objetos. Si ambos objetos tienen frecuencias naturales diferentes, lo más normal, y no son múltiplos, lo más normal, tenemos una serie de armónicos correspondientes al objeto 1 y otra serie correspondiente al objeto 2, que entre ellas no están armonizadas. No es que se produzcan inarmónicos, sino que ambas estructuras, ambos sonidos, no están armonizados.
En la práctica es lo mismo que decir que tenemos un sonido complejo con inarmónicos.
mmmmm ......Así que no sé para qué estoy diciendo esto.... creo que voy un poco de listillo...
A800MKIII escribió:Eso y que todo sonido complejo se puede descomponer a su vez en múltiples armónicos simples que tienen un desarrollo en el tiempo y que a nuestro oído todos esos armónicos conforman un único sonido
Cuando nosotros oímos un piano no oímos todos los diferentes mecanismos de generación de sonido como una entidad separada si no como una unidad que identificamos como el sonido de un piano .
Dentro de una nota de piano no solo hay variaciones timbricas que suceden en distintos momentos en el tiempo si no que ademas se producen diferentes variaciones tonales en virtud de los diferentes mecanismos que intervienen en la generación del sonido y de la resonancia de ciertos elementos que conforman un piano
Pero cuando alguien escucha una nota de piano escucha con precisión que nota es pudiéndola diferenciar de otras notas (en el caso de tener un cierto oído musical )
distante (¬¬') escribió:Pues claramente yo creo que efectivamente eso depende del oyente pero también creo que eso dependerá tambien del entorno cultural, no crees? lo que para nosotros es lo "normal" no lo es en todas las culturas y ademas la relación entre las notas y los diferentes intervalos no han sido precisamente algo invariable y que no haya cambiado con el tiempo.
euridia escribió:Bueno. Creo que esto es correr mucho. Estamos atribuyendo el sonido cálido a la presencia de inarmónicos. Primero deberíamos definir qué es "cálido". Segundo qué es "cálido" para una persona y qué para otra. Y llegados a ese punto, si es que se puede o no tener un sonido cálido sin inarmónicos, cosa que para mi percepción personal, ya puedo ir adelantando que no son necesarios
A800MKIII escribió:Ademas otra teoría es que mientras los armónicos fruto de la distorsión son armónicos "naturales" presentes en toso los instrumentos y con relaciones armónicas, etc,etc,etc,... los provocados por el aliasing no están presentes en los instrumentos acústicos .
Bueno esto es algo completamente erróneo ya que hay muchos instrumentos que tienen armónicos no reaccionados armónicamente con la fundamental de hecho esta misma conversación sobre los inarmónicos propios del aliasing y su presencia en ciertos limitadores o procesadores de dinámica, la tuve hace ya tiempo por email con otro ingeniero de sonido así que me voy a permitir con vuestro permiso una auto-cita :
Alguien escribió:
La realidad es que todos aquellos instrumentos que emplean un mecanismo de percusión (como el piano que emplea unos martillos golpeando unas cuerdas metálicas) como origen de la generación de sonido producen invariablemente e inevitablemente inarmónicos, y esto es así aunque solo toquemos una única nota, sin combinar con otra cualquiera, o aunque empleemos acordes no disonantes, en un piano siempre hay un contenido inarmónico y ese contenido inarmónico es parte esencial para que un piano suene realmente a piano, y por supuesto sin dicho contenido inarmónico es imposible recrear un sonido convincente de piano, y casualmente si lo intentamos lo que obtenemos es precisamente un sonido que recuerda levemente aun piano pero que no posee las cualidades de calidez que el piano como instrumento realmente tiene.
El caso de el piano dista mucho de ser único, ya que como ya he dicho antes este contenido inarmónico esta presente en todos aquellos instrumentos en los que interfiere un elemento percusivo como parte esencial de la generación de el sonido.
Dentro de esa categoría estarían también incluidos instrumentos que se percuten en ciertos tipos de ejecución, como por ejemplo los instrumentos de cuerda tales como el violín, la viola, el violonchelo y el contrabajo al ser interpretados utilizando la técnica de el pizzicato, y una vez mas, independientemente de la cantidad de notas simultaneas que empleemos, y de la relación armónica de las mismas .
Otra cosa a tener también en cuenta es que curiosamente las relaciones de frecuencia entre las diferentes notas de un piano no pueden ser exactas ya que el resultado es simplemente horrible ya que en el piano como en muchos otros instrumentos se produce un "estiramiento" en la relación entre las diferentes notas y octavas, lo que da como resultado que no existan relaciones matemáticas exactas entre las diferentes notas y octavas, y lo que tiene como consecuencia directa que todavía a día de hoy sea necesario que una persona ( el afinador de pianos) establezca a oído, dichas relaciones partiendo de una nota de referencia, siendo imposible afinar un piano y obtener a su vez una buena sonoridad de el mismo empleando un método electrónico preciso como un afinador (y no hay escusa posible con respecto a una posible falta de precisión, ya que los afinadores Estroboscópicos son extremadamente precisos, a no ser que empleemos un patrón en el afinador espectroscópico que tome en cuenta dichas desviaciones y siempre acompañando el juicio de el afinador con el nuestro auditivo)
Por lo tanto y teniendo en cuenta estos hechos comprobados e inevitables, no es un poco absurdo atribuir propiedades "malas" a la presencia de inarmónicos en un sonido?
De hecho, no te resulta cuando menos curioso que precisamente muchos de los instrumentos que consideramos cálidos , como por ejemplo el piano, la guitarra clásica,el arpa, o los instrumentos de cuerda tocados con la técnica Pizzicato, necesiten precisamente de la concurrencia de inarmónicos en su estructura armónica, precisamente para sonar cálidos?
Si nos basamos solo en esto ultimo, precisamente podríamos concluir precisamente lo contrario, ya que es precisamente estos instrumentos con presencia de inarmónicos los que nos resultan cálidos a el oído
Por otro lado esa manía global, que existe en nuestra sociedad, de subdividir siempre todo en "buenos y malos" es un tanto absurda ya que entre los buenos y los malos absolutos siempre va a haber una infinidad de estados de bondad y maldad intermedios de los que se prescinde por completo....y por supuesto nunca se tiene en cuenta que lo que puede resultar malo en un sentido puede ser en otro sentido dentro de el mismo supuesto completamente bueno o deseable.
El diseño de plugins, al igual que el diseño de equipos de hardware para audio no esta exento de ciertas limitaciones y controversias, así como a subjetividades.
Por lo tanto en muchos casos es precisamente deseable introducir ciertos "errores" para solventar ciertos problemas, o simplemente para lograr ciertos resultados.
Piensa que en realidad este hecho no difiere mucho de el caso de el piano y la afinación, donde es necesario no realizar la afinación basándonos en las reglas de un temperamento igual, para obtener un sonido agradable y "armonico" de dicho instrumento.
De tras de lo aparentemente correcto puede encerrarse algo no especialmente bueno y por el contrario detrás de lo aparentemente incorrecto puede encerrarse algo brillante y que cumple su función de manera admirable.
De hecho hace tiempo Paul Frindle (diseñador de parte de la SSL4000 E y G , de la Sony OXF-R3, así como diseñador de múltiples de los "famosos" Oxford Plugins y que sigue diseñando plugins en su nueva empresa Pro Audio DSP) respecto a el tema que nos ocupa comento lo siguiente:
A800MKIII escribió:De la misma forma que una cosa es lo que yo quiero explicar aquí ahora mismo y otra muy diferente sera que es lo que al final termine interpretando cada uno en base a sus conocimientos, etc....
Al final este no es mas que un ejemplo de las limitaciones de los foros a la hora de transmitir conocimientos, ya que la interpretación de lo expuesto depende en gran medida de los conocimientos de aquellos que reciben la información.
A800MKIII escribió:por lo tanto no es posible decir que unos armónicos puedan ser "mejores" o mas deseables que otros ya que en realidad esto va a depender de como cada uno de nosotros interpretemos esos sonidos.
A800MKIII escribió:En principio se supone que precisamente los inarmónicos producidos por un piano deberían por lógica ser mas perceptibles para nuestro oído ya que se encuentran extendidos a lo largo de un espectro donde nuestro oído es mas sensible a los pequeños cambios.
A800MKIII escribió:Por lo que si unimos esto a que nuestro oído no es tan sensible en ese rango es realmente complicado que nosotros lleguemos a oír claramente su efecto directo o seria mejor decir, detectar su presencia. aunque si es posible que podamos "notar" su efecto en forma de un sutil cambio timbrico.
A800MKIII escribió:Ademas en el caso de un procesador de dinámica como es un limitador tenemos que tener en cuenta que dichos inarmónicos solo aparecerán a ciertos niveles de limitación o lo que es lo mismo solo aparecerán en momentos puntuales que por lo general coincidirán con golpes posiblemente de una caja o de otros instrumentos percusivos, etc...
A800MKIII escribió:Estaría bien saber que es lo que oye cada uno si es que oye algo y que intente describir con palabras cuales son sus impresiones.
A800MKIII escribió:
Pues claro, que te crees que uno para lo que quiere es vago....muy vago y escribir sobre esto (y sobre cualquier cosa la verdad) me da una pereza del copón, si fuese hablar ya seria otra cosa
A800MKIII escribió:Dentro de una nota de piano no solo hay variaciones timbricas que suceden en distintos momentos en el tiempo si no que ademas se producen diferentes variaciones tonales en virtud de los diferentes mecanismos que intervienen en la generación del sonido y de la resonancia de ciertos elementos que conforman un piano
A800MKIII escribió:Bueno ya sabes que se trataba de un argumento por exageración![]()
A800MKIII escribió:Pues claramente yo creo que efectivamente eso depende del oyente pero también creo que eso dependerá tambien del entorno cultural, no crees? lo que para nosotros es lo "normal" no lo es en todas las culturas y ademas la relación entre las notas y los diferentes intervalos no han sido precisamente algo invariable y que no haya cambiado con el tiempo.
A800MKIII escribió:es posible que ninguno de ellos este preocupado de este aspecto
A800MKIII escribió:
Bueno en realidad es un mecanismo mas complejo que tiene que ver con la forma del instrumento y que el mecanismo que produce el sonido es una membrana y como este hecho influye en el contenido armónico
Regístrate o identifícate para poder postear en este hilo