Atilio escribió:
Trato siempre de primero escribir y luego corroboro con el piano luego. El ejercicio (Contrapunto - Walter Piston - pag 59 ej 1a) solamente me pide que escriba lineas melodicas sin ningun tipo de armonia. Es en entorno clasico.
El trabajo que solicita es escribir a partir de los patrones armónicos (armonía) al menos 3 líneas diferentes. No habla nada de establecer la tonalidad de manera clara en los primeros compases. En el ejercicio 1,a) la estructura armónica que propone es bastante más extensa y el final es tremendamente cadencial:
Piston Ejercicio 1.a) pág59 escribió:
(a) Mib mayor: V-vi-IV-I-IV-V-iii-vi-ii-V-I
De hecho, tratándose de material solo melódico si de el V eliges la nota D y del vi la nota Eb la armonía que puede sugerir es también V-I o viiº-I, luego ya tienes la afirmación tonal. Es uno de los tipos de ejercicios un tanto ambiguos. Trabajar la melodía desde un punto armónico, pero no implicar la armonía. Es curioso que sea el mismo Piston que en el libro de Armonía insiste en explicar que una melodía no tiene una tonalidad clara y menos una estructura armónica y pone algunos buenos ejemplos. Con esos grados armónicos las posibilidades de crear melodías que sugieran otras estructuras armónicas son bastante altas.
En el ejercicio 2 de la misma página propone el trabajo contrario, indicar los acordes que sugieren líneas melódicas. Desde un punto de vista didáctico son ejercicios interesantes pero no para trabajar solo y esperando una única respuesta. Solo por apuntar a qué me refiero indico para cada nota los posibles acordes, sin entrar más que en triadas que tengan sentido en un lenguaje tonal. De su combinación surgen estructuras armónicas más comunes, algunas coherentes y otras menos comunes, pero las posibilidades son muchas. (III+ es el acorde de 5a aumentada que también podría utilizarse en este caso, ver Armonía De La Motte)
En los ejemplos del ejercicio 2 verás que en Piston tampoco hay una claridad armónica en los primeros acordes. En el segundo ejemplo del ejercicio 2 es más ambiguo todavía pues pretende estar en F (Fa mayor) y empieza con (notas, melodía) C-Bb-A-C-F-Eb-D, etc. (Aunque la tentación pueda ser utilizar C7 en Bb-A, se trata solo de acordes triada. Sin conocer el final ¿cuántos pensarían en FaM?). Es cierto que sabiendo al final puedes armonizarlo en Fa mayor, pero las primeras notas son lo suficientemente ambiguas, más con la introducción de Eb para que melódicamente la tonalidad no sea clara.
Para mí, el error de Piston es que en todo el capítulo utiliza ejemplos de obras tonales del repertorio clásico que contienen el acompañamiento y forman parte de una melodía acompañada, pero luego propone ejercicios en los que debes olvidar el soporte armónico, pero sugerirlo. Ejemplos y ejercicios no establecen una conexión.
Lo importante en este caso es que encuentres la manera de aprender a hacer el ejercicio. Como sugerencia personal, aunque no lo utilices en la escritura y presentación final del ejercicio la propuesta es trabajar con una guía armónica. Al final es lo que pide Piston, solo melodía, pero basada en una secuencia armónica, es decir, que se apoye en notas de esos acordes aunque pueda incluir notas extrañas. Puedes hacer esa referencia armónica mentalmente o con una guía que te ayude a ver no solo las notas, sino los niveles de enlace.
carlosgama escribió:
Pues he buscado y no encuentro partitura alguna, pásamela y la comento.
http://mts.oxfordjournals.org/content/15/2/144.full.pdf
Se trata de un artículo publicado por la Society for Music Theory de Oxford. Tras revisar los derechos de autoría, no es posible compartirlo en público, aunque a mi me sale como primera entrada el enlace al PDF al entrar en el buscador de Google la expresión indicada comillas incluidas.
Alguien escribió:
This paper examines the ways in which Bach retains the modal implications of the Mixolydian cantus firmi “Gelobet seist du, Jesu Christ” and “Dies sind die heiligen zehn Gebot'” in his settings BWV 314, 91 No. 6, and 298. A new theoretical and analytical model is presented, which responds to a wide range of literature on the modes and the modal chorale. The graphic representation of structural levels in the chorales exhibits a Schenkerian approach.
You do not currently have access to this article.
carlosgama escribió:
he dicho que con esos grados y con ese espacio de tiempo tan corto no se va a escuchar mixolido ni de coña
Es una afirmación muy directa que en otro contexto terminaría en una apuesta.
carlosgama escribió:
Al contrario; es bien fácil que suene a menor, acabando con una cadencia modal totalmente conclusiva típica de muchísimos cantos antiguos.
Lo mismo de arriba. Los conceptos tonalidad y modalidad son diferentes, pueden tener ciertos parentescos, en particular la modalidad acórdica, pero son diferentes. El concepto tonalidad está asociado a la presencia de la dominante como grado tensionante basado en la fuerza sonora que da al acorde la sensible. La tonalidad no es modal. No conozco ninguna melodía modal en cantos antiguos (supongo que nos referimos a repertorio edad media) con centro C (do, como nota) que cadencie o termine en Eb, G o Bb (como notas) Pero estaré encantado de reconocer mi error y aprender cosas nuevas.
carlosgama escribió:
∞≠∞ escribió:
¿Cuál de esos acordes sería la dominante menor?
Es muy sencillo verlo, el Bb.
No es una terminología que conozca y que comparta. Bb en la tonalidad de dom, contexto tonal, es un VII con función de dP (Dominante del relativo, ver Armonía de De La Motte o cualquier otro autor que utilice funciones armónicas) Tonalidad y modalidad son lenguajes diferentes. En un contexto de modalidad pseudo-tonal se puede entender Bb como una "dominante modal" pero yo no la llamaría menor. En este caso no te entendía, gracias por la aclaración.