aracustica escribió:
¿Soy yo o lo que estabas diciendo es que una recomendación de la EBU no vale para estudios de grabación musical?
Hola Aracustica,
vamos a ver:
Como muy bien sabes (o eso espero

) la EBU es la European Broadcasting Union y su papel es el siguiente:
Alguien escribió:
The EBU is the world's foremost alliance of public service media organizations, with Members in 56 countries in Europe and beyond. The EBU's mission is to defend the interests of public service media and to promote their indispensable contribution to modern society. It is the point of reference for industry knowledge and expertise.
The EBU operates EUROVISION and EURORADIO. EUROVISION is the media industry's premier distributor and producer of top quality live sport and news, as well as entertainment, culture and music content. EURORADIO enhances public service radio through the exchange of music, professional networking and the promotion of digital and hybrid radio – to ensure radio remains a key protagonist in a multimedia world.
The EUROVISION/EURORADIO satellite and fibre network is the largest and most reliable in the world directly plugged in to public service media everywhere.
En España sus miembros activos son:
RTVE, TVE,RNE, Cadena SER, Radio Popular SA COPE.
Como podrás ver ahí no figuran, lógicamente, ninguna empresa del sector de la grabación musical y todas ellas efectivamente son empresas relacionadas con el Broadcast
La recomendación EBU Tech. 3276 – 2nd edition
Listening conditions for the assessment of sound programme material: monophonic and two–channel stereophonic de la que estamos hablando dice literalmente en su introducción:
Alguien escribió:
Introduction
“Listening” is an integral part of all sound and television programme–making operations.
Despite thevery significant advances of modern sound monitoring and measuring technology,
these essentially objective solutions remain unable to tell us what the programme will really sound like to the listener at home.
The human ear alone is able to judge the aesthetic or artistic quality of programme material and, indeed, certain aspects of
the technical quality. However, to permit the ear to make fair, unbiased judgements it must be allowed to function under favourable conditions.
The listening conditions specified here are essentially relevant in the following two situations:
–
Reference listening rooms:
Listening rooms used for the critical assessment and selection of programme material for inclusion in a sound or television broadcaster’s programme output.
–
High–quality sound control rooms:
Sound control rooms used for the critical assessment of sound quality as a part of the sound or television broadcast production process.
The accuracy and quality of listening conditions depend on the relevant sound field parameters affecting the ears of the listener.
Their definition will pose a number of design constraints upon the characteristics of the loudspeakers used for monitoring
and the properties of the listening room.
It may be noted that, in the case of headphone listening, the properties of the room have practically no influence on the listening conditions.
The main part of the present document sets out the basic requirements for the sound field parameters.
Four Appendices then give recommendations regarding ways in which these requirements can be met.
To a greater or lesser extent, the listening conditions given here may inspire the implementation of listening facilities in other contexts, such as programme fairs, the assessment of programmes in competitions and subjective testing of the technical quality of sound systems.
Como podrás ver dicha recomendación es
esencialmente relevante en le caso de salas de control de alta calidad cuando dichas salas sean empleadas para realizar juicios críticos como parte del proceso de broadcast tanto de música/programas musicales como de televisión
Eso es completamente lógico si tenemos en cuenta quienes son sus asociados, que recordemos en España son :
RTVE, TVE,RNE, Cadena SER, Radio Popular SA COPE.
Como podrás ver aquí no entran ni estudios de grabación de música ni de mastering y mucho menos salas domesticas, etc....
Ahora bien, que tu quieres hacer una sala de control que responda a dicha recomendación?
Pues sin problemas ya que si esa sala es construida correctamente de seguro puede ser buena o al menos funcionar como se espera de ella.
Pero a tenor de todo esto, es necesario cumplir dicha recoemndacion a la hora de diseñar una sala de control para grabaciones musicales optima?
La respuesta claramente es
NO
aracustica escribió:
¿Quién ha hablado de diseño? .
No hemos hablado de diseño o al menos yo no. lo único que he dicho que ese tipo de mediciones no son relevantes en el diseño de una sala de control, ya que el propio tratamiento necesario para el correcto tratamiento de una sala de control da siempre como resultado un tiempo de decaimiento corto.
Por lo tanto no tiene sentido medir el tiempo de reverberación de una sala en vació para proceder a su tratamiento, si no que lo Habitual, lo "normal", y lo que hace el 99,99999999 .... % de los diseñadores de estudio (y el 100% de los que conozco personalmente) es primeramente establecer una estrategia de diseño, en base a una serie de factores, y
después algunos de ellos emplean los diferentes sistemas de medida para el ajuste final o la comprobación del correcto funcionamiento de su diseño para de esta forma realizar las correcciones que sean necesarias o oportunas.
En mi experiencia personal hay diseños donde nada de esto es determinante y donde el resultado no solo es repetible si no que ademas es optimo (caso de las salas de Philp)
Ahora bien que tu prefieres hacerlo de otra manera, perfecto, pero que tu lo hagas de una forma no implica que el resto del mundo lo tenga que hacer de la misma forma, ni que una u otra sea mas correcta, simplemente son aproximaciones diferentes y cada uno deberá de enjuiciar después los resultados.
A800MKIII escribió:
Todo el hilo va de medir la reverberación, y para medirla lo normal es usar el estándar de la ISO.
Si el hilo fuera de transmisión de datos digitales se usaría el estándar AES/EBU ¿O es solo para broadcast? Si uso una norma que no vale dame una opción de usar otra.
Bueno una vez mas creo que estas mezclando cosas que poco o nada tiene que ver entre ellas.
Una cosa es un
Estándar y otra bien diferente es un es establecer las características propias de un
Interface
la ISO por supuesto se encarga (como implica su nombre
International Organization for Standardization) efectivamente de establecer estándares de aplicación en diferentes ramas industriales en España dichas normas de la ISO suelen tener su equivalente AENOR que es La Asociación Española de Normalización y Certificación.
Por lo tanto es normal que si necesitas realizar una medición para una certificación la realices conforme a un estándar valido, cosa que no sera indispensable en el caso de una situación domestica (como tu mismo nos has mostrado, ya que es imposible para el 99,9% de los hispasonicos poder cumplir la norma establecida)
Cuando hablas de el "estándar" AES/EBU estas cometiendo un error bastante normal en personas sin mucha experiencia en el mundo del audio
El protocolo o interface conocido en ciertas partes como AES/EBU no es otra cosa mas que el protocolo de transferencia de audio digital AES3
Alguien escribió:
This document specifies a recommended interface for the serial digital transmission of two channels of periodically sampled and linearly represented digital audio data in a broadcasting complex, up to a distance of a few hundred metres,
Although this transmission specification is independent of sampling frequency it is intended that the interface be primarily used at 48
kHz, as this is the recommended sampling frequency for use in broadcasting studios (CCIR Recommendation 646).
The document does not cover connection to any common carrier equipment nor does it specifically address any
of the questions relating to the synchronising of large systems, although by its nature the format permits easy
synchronisation of receiving devices to the transmitting device. Specific synchronisation issues are covered in document AES 1l-l991.
Note 1:
In this interface specification for broadcasting studio use, mention is also made of an interface for consumer use.
The two interfaces are not identical.
Note 2:
An engineering guideline document to accompany this interface specification is in course of preparation by the EBU.
EBU Tech.3250 Specification of the digital audio interface (The AES/EBU interface)
que a su vez forma parte del
estándar IEC 60958 junto a otro protocolo o interface de transmision de audio digital que es el SPDIF ( Sony/Philips Digital Interface Format ) y que dentro de dicho estándar aparece como
IEC 60958 type II
Respecto a la ausencia de un estándar en ciertas situaciones o campos , no deberías de preocuparte ya que aunque te resulte difícil de creer no para todo en la vida (afortunadamente) es necesario emplear un estándar

.
aracustica escribió:
¿He dicho lo contrario? En las cámaras anecoicas se usan absorbentes porosos de alrededor de un metro. La única diferencia de opinión es la de que perder un metro no es mucho: Un metro no es nada si vas a diseñar BOP Studios, si tienes 5m x 4m para un control, quitar un metro es perder el 20-25% del volumen de aire.
Pues igual no la has dicho conscientemente pero en este mismo hilo cuando Endika sugirió el uso de tramapas hechas de lana de roca en las esquinas (lo que se conoce como
superchunk ) tu le dijiste :
aracustica escribió:
Endika escribió:
lo ideal seria hacer estas trampas afinadas a la frecuencia problematica y despues utilizar trampas de graves esquineras ( las que son lana de roca cortada en triangulos) para absorver de 150 hz para arriba.
saludos.
Si haces las de los triángulos verás lo que absorben
Independientemente de este detalle que tampoco tiene tanta importancia, creo que es importante separa por completo el arreglo conocido como Superchunk y que es realmente habitual en construcciones "económicas" DIY por su eficacia y por su coste reducido de las salas NE ya que este tipo de arreglos no se emplea en dichas salas ni tiene absolutamente nada que ver con con dichas salas de control o su diseño .
En las salas NE el sistema de absorción trasero no es lana de roca apilada si no un sistema complejo.
Por el contrario los superchunks se emplean en construcciones que algunos denominan RFZ (e incluso algunos mas osados como LEDE

) a pesar de no tener nada que ver con el concepto original propuesto por Peter D'Antonio como evolución del concepto conocido como LEDE ya que el citado concepto (ese "falso" RFZ) tiene como finalidad crear una zona libre de reflexiones en el punto de escucha (pero claro, olvidando todos los demás requerimientos de un diseño RFZ

)
Un saludo