#267 Muy bien explicado.

The Pilgrim escribió:Mi postura es intermedia, simplemento no pienso que el conocimiento pueda ser absoluto
The Pilgrim escribió:Es importante no confundir conocimiento y ciencia,
The Pilgrim escribió:Cuando alguien le dice que cree en Dios, es normal que un científico le pida pruebas de su existencia o de su posible falsación..pero ¿cómo puedo falsear la proposición “ la única forma de garantizar que algo es cierto o falso es el método científico?
The Pilgrim escribió:Vuelvo al principio, creo en la ciencia como marco legal (consensuado), donde se conjuga la racionalidad y la experimentación en pro de la adquisición de conocimientos, pero creo que es necesaria cierta dosis de escepticismo
The Pilgrim escribió:y, porqué no, sano relativismo para que en su tarea de “jardinería” (de poda de las malas hiervas…charlatanes, interesados, engañabobos etc) no arranque posibles flores que quizá rebelen aspectos ignotos para los cuales aun no estamos preparados.
Alguien escribió:El psicoanálisis es considerado una pseudociencia por la psicología cognitiva, la psicología evolucionista, la biología molecular, la neurobiología y la psiquiatría actual. Le critican el hecho de que se basan en teorías obsoletas e hipótesis que nunca tuvieron apoyo empírico.
Las ideas psicoanalíticas son muy discutidas y tienen una aceptación muy escasa en el mundo anglosajón, considerándolas como pseudociencia, aunque tuvieron durante el siglo ** una importante influencia sobre el cine y la literatura.
Es criticado por sus construcciones metapsicoanalíticas: el complejo de Edipo, el complejo de castración, el deseo fálico de las mujeres, el instinto de muerte, etcétera, no poseen ninguna base empírica o científica.
En su modelo de demarcación de la ciencia, Karl Popper tomó al psicoanálisis como ejemplo de pseudociencia, porque violaba el principio de falsabilidad, en contraste con la teoría de la relatividad de Albert Einstein. Popper observó que, mientras las condiciones de refutación de las hipótesis de Einstein estaban determinadas con precisión y Einstein estaba dispuesto a empezar de nuevo si la evidencia no las sustentaba, las teorías de Sigmund Freud eran infalsables y le permitían reinterpretar la evidencia cuando no confirma las hipótesis.
Adolf Grünbaum considera que la teoría sí puede ser falsada y, de hecho, resulta ser falsa.
El epistemólogo Mario Bunge sostiene que el psicoanálisis es una forma de pseudociencia que mantiene hipótesis irrefutables, vale decir, que son inmunes a los ejemplos desfavorables. Pero, contra lo que suele pensarse, la principal crítica de Bunge al psicoanálisis no es que éste sea irrefutable, sino que, a diferencia de las disciplinas científicas genuinas, el psicoanálisis no cumple el importante requisito de consistencia externa. Las diferentes disciplinas científicas interactúan apoyándose las unas a las otras tanto en sus aspectos teóricos como empíricos. El grave problema del psicoanálisis, sostiene Bunge, es que se trata de una disciplina aislada del resto del conocimiento (no interactúa con disciplinas obviamente pertinentes, tales como la psicología experimental y la neurociencia cognitiva). Más aún, el psicoanálisis no es congruente con las ideas desarrolladas por estas disciplinas. Según Bunge, la biopsicología (término con el que engloba las disciplinas científicas mencionadas) no ha hallado nada que pueda apoyar al psicoanálisis, sino que más bien ha provisto información que lo contradice.
Alguien escribió:Tratemos de fijar la Posición de Freud en el mundo de la ciencia. Freud era muy ambiguo en sus juicios sobre sí mismo. Por una parte, él se situaba junto a Copérnico y a Darwin; corno éstos habían humillado a la Humanidad demostrando la insignificancia de la Tierra en el esquema celestial, y la relación entre el hombre y otros animales también él pretendía haber mostrado el supremo poder del inconsciente en el gobierno de nuestras actividades diarias. Por otra parte, su percepción le llevó a afirmar que él no era un hombre de ciencia, sino más bien un conquistador... aunque tampoco especificó qué era lo que él había conquistado.
Esta contradicción aparece en gran parte de lo que escribió; por una parte, el deseo de ser un hombre de ciencia en el común sentido aceptado para las ciencias naturales, y por otra, el darse cuenta de que lo que él hacía era de una clase esencialmente diferente. Este conflicto, no es exclusivo de Freud, ni está confinado en el psicoanálisis; es esencialmente la diferencia entre la psicología como Naturwissenschaft (ciencia natural) y psicología como Geisteswissenschaft (hermenéutica). (...)
Regístrate o identifícate para poder postear en este hilo