Instrumentos transpositores

migui.mateu
#16 por migui.mateu el 11/03/2015
#15 No es cuestión de registros o tesituras.
Subir
OFERTAS Ver todas
  • -50%
    NI Komplete 15 Collector's Edition
    885 €
    Ver oferta
  • -7%
    Modal Argon8 (B-Stock)
    559 €
    Ver oferta
  • -20%
    Technics SL-1200M7 Lamborghini
    1.199 €
    Ver oferta
Alberto
#17 por Alberto el 12/03/2015
migui.mateu escribió:
No es cuestión de registros o tesituras.


Si no es cuestión de registros o tesituras... ¿Por qué no afinar todos los instrumentos en C o en cualquier otra nota consensuada?

Gracias.
Subir
kamikase ♕ ♫
#18 por kamikase ♕ ♫ el 12/03/2015
Claro, y por que no escribir todo en llave de SOL segunda linea y olvidarse definitivamente de la llave de sol en primera, de las dos de FA y de las cuatro llaves de DO?

o_O
Subir
Alberto
#19 por Alberto el 12/03/2015
kamikase ♕ ♫ escribió:
Claro, y por que no escribir todo en llave de SOL segunda linea y olvidarse definitivamente de la llave de sol en primera, de las dos de FA y de las cuatro llaves de DO?


Era un comentario irónico. Lo que intento preguntar es por qué si no es cuestión de registros ni tesituras, hay distintas afinaciones para distintos instrumentos. (Tiene que ser por alguna razón). :trompeta: :-({|= :guitarraelec: :teclado: :flauta:

Un saludo.
Subir
supertorpe
#20 por supertorpe el 12/03/2015
#18 Mejor aún, el gran torpe-pentagrama
Subir
kamikase ♕ ♫
Alberto
#22 por Alberto el 12/03/2015
Muchas gracias por la información kamikase,

No obstante lo que entiendo es que un clarinete en C no abarca el mismo registro que el clarinete en Bb, pero...

migui.mateu escribió:
No es cuestión de registros o tesituras.


No sé si me explico... :roll:
Subir
Alberto
#23 por Alberto el 12/03/2015
¿Qué diferencia existe entre un clarinete en C y otro en Bb, aparte de la obvia? (El segundo es transpositor y su escritura es diferente a su sonido).
Subir
vagar
#24 por vagar el 12/03/2015
Que casi ningún clarinetista tiene un clarinete en C, pero todos tienen uno en Bb :desdentado:
Subir
Mikolópez
#25 por Mikolópez el 13/03/2015
Perdona Alberto, pero si dieras unos minutos a las preguntas antes de postear, quizá no alargaríamos este hilo con porqués de parvulario. La respuesta obvia a la pregunta de si un clarinete en Sib es para la tonalidad de Si bemol está en la escucha y vista de la literatura para clarinete, la pregunta de la diferencia entre el clarinete en C y en Bb también está en la escucha y en el vistazo a las miles de fotos de internet... Y así un par de ellas más. ;)

Voy a intentar liarla un poco más :desdentado:

El clarinete provienne del chalumeau, instrumento que precedió al clarinete y que desde sus versiones primitivas allá por el s. XVII hasta convertirse en clarinete ha sufrido enorme transformaciones.

63fb39ddd48ade48346ac4fc0819c-4067752.jpg

¿No recuerda a una flauta rociera, o a un txistu...?

Eso es porque las maderas tienen una historia de 3+3 agujeros, aquellos que se podían alcanzar con los dedos índice, corazón y anular, además de un 7º que se alcanzaba con el meñique derecho y un 8º para producir nodos en la columna de aire que generaba el sonido, y modificar así su altura (la mayoría de las veces a la octava alta)

En esencia las maderas se componen como la flauta primitiva, un tubo que podía ser de unos 60cm (2 pies) que da un do 4. Estas flautas tenían 6 agujeros que a medida que se abren dan las sucesivas notas. Con tales agujeros obtenemos 7 posiciones básicas que se pueden "horquillar" para otras tantas notas de la escala cromática. El paso de octava se obtiene con la presión de la columna de aire o con un agujero extra más o menos en la mitad del tubo que producía un nodo en dicha columna. El 7 agujero facilitó la extensión de estas flautas dando 8 posiciones básicas.

______________

Por otro lado está el hecho de que el nombre de las notas no siempre designaron una altura absoluta, y las distintas longitudes de flautas convivieron con el do "móvil", el hexacordo móvil, a medida que se desarrollaba la escritura de la música. Las flautas se denominaban entonces con la nota que alcanzaban con el tubo cerrado, como dice Alberto en su primer post. Alguien debió contarte no obstante que este apellido (en do, en re, en mi bemol) lo recibían las flautas antes de extenderse su rango hacia el grave con la adición de llaves para el meñique izquierdo, ya que hoy día, el desarrollo de las maderas ha permitido alcanzar a los instrumentos que dieron origen a los que actualmente conocemos, extensiones muy superiores.

El caso del clarinete era especial. El tubo cilíndrico semiabierto que era el chalumeau (cerrado en uno de los extremos por una boquilla con lengueta) no permitía octavar, hasta el desarrollo de Johann Christoph Denner que agregó la modificación para ampliar el registro. Sin embargo esata modificación no octavaba si no que "duodecimaba": esto es que la nota do 4 del primer registro sonaba sol 5 en el siguiente, difícil de afinar y sin notas de enlace entre el do 5 y el sol del siguiente registro.

Así empezó su desarrollo el clarinete: la añadidura de las notas de enlace (registro de garganta), al nuevo registro agudo ("clarín", por compararse con la trompeta) se sumaron al "chalumeau" (que es como se llama al registro grave del clarinete hoy día. Después de aquella extensión extrema debida sobre todo a Theobald Böhm, la nota que daba apellido al "chalumeau", quedó en desuso y empezó a usarse la nota que daba registro, y después nombre, al clarinete.

La nota grave del registro "chalumeau" actual (fa) está una 12ª por debajo de la nota dada con el tubo cerrado del registro agudo (do) (sin extensión de meñique izquierdo, ojo!). El mi y el mi bemol se alcanzan por las llaves de mano izquierda.

Dichas llaves son las culpables del lío de este hilo. Los saxos (herederos del sistema Theobald Böhm, aunque construidos por Adolphe Sax), también extienden su registro un par de notas más allá del do que les da nombre. Un saxo en si bemol llega hasta un la bemol (y en rarísimas ocasiones a un sol), lo mismo que un saxo en mi bemol (que llega hasta el re bemol o el do).

Moraleja: el nombre de las maderas se debe a la posición de do por ser el límite grave de los instrumentos de viento madera primitivos. El del clarinete es la excepción al "duodecimar" que recibe su apellido (en si bemol, en mi bemol) del tubo cerrado en el registro "clarín".

Con lo expuesto aquí podía dar collejas a todos los participantes, pero me voy a contener. Dejo una lista de correcciones sin cita:

1) La afinación de los instrumentos de viento es esencial en su construcción, no así en las cuerdas cuya afinación también depende de la tensión de la cuerda, su grosor, su masa, etc. Por ello, las cuerdas nunca recibieron el apellido en do, en re, etc.

2) La nota más grave dada con el meñique de la mano derecha da nombre a las maderas actuales con la excepción del clarinete que es la nota "media" dada con el mismo dedo.

3) El registro sí tiene la culpa de las distintas afinaciones, ya que los distintos tamaños se hacían para alcanzar ciertas tesituras. También tiene la culpa la tonalidad en que se solía tocar ya que la entonación de las primeras maderas era algo deficiente en tonos lejanos al de su "do". Hoy día el clarinete en la se usa cada vez menos, ya que las llaves de las falanges solucionan la escala cromática enormemente.

4) El uso de ciertos "do's" (si bemol, mi bemol de concierto, etc.) se debe sobre todo a la cualidad tímbrica en su desarrollo de estos instrumentos. Aunque muchos constructores producían vientos a todas las alturas posibles demandadas, solo cuajaron en la práctica aquellos que mejores cualidades tenían de timbre, sonoridad, proyección... Existen los saxos y clarinetes en C, pero son muy poco apreciados por los interpretes, que prefieren transportar a ver su sonido menguado.

5) Cualquier compositor/arreglista que se precie y que aprecie los vientos madera (no conozco ninguno que no lo haga) sabe transportar a vista el "full score" sin que eso sea un problema para él o para el intérprete, o el copista. Suele ser queja de estudiante de primero, pero nunca de un profesional.

Y hasta aquí el tocho de hoy...
Subir
4
vagar
#26 por vagar el 13/03/2015
Pedazo de postazo, y collejas recibidas de buen grado en lo que a mí se refiere. Cuando dije que el tubo cerrado no se correspondía necesariamente con el Do fue más por simplificación y, por qué no decirlo, por vaguería, porque la casuística de los vientos, madera y metal, da para buenos tochos (el trombón de varas, por ejemplo, no es transpositor pero su fundamental con la válvula en primera posición es Sib, o Fa si tiene llave, y baja a Mi con la válvula en séptima posición).

En la flauta travesera las llaves de extensión se tocan con el meñique derecho, recuerdo vagamente haber leído u oído de algún profesor que las flautas originalmente llegaban hasta el Re, como el pícolo, sin usar el meñique, y luego se añadió el pie con llaves para Do#, Do y, según el modelo, Si.

Del punto 4 se podría hacer un hilo bien gordo, casi una cuerda.
Subir
Mikolópez
#27 por Mikolópez el 13/03/2015
lgarrido escribió:
luego se añadió el pie con llaves para Do#, Do y, según el modelo, Si.
Es otra excepción si uno quiere convertir el punto 2 en norma. Son raras no obstante...

lgarrido escribió:
Del punto 4 se podría hacer un hilo bien gordo, casi una cuerda.
Y hasta otro foro! De hecho igual migro este hilo al foro de vientos. Ahí podía interesar a los que tocan "a soplío".

Hecho, para allá va.
Subir
Alberto
#28 por Alberto el 13/03/2015
Ok, gracias a todos y perdón por las molestias.
Subir
laureando
#29 por laureando el 15/06/2015
Saludos,
Hay una cosa que no acabo de comprender.
Hace un par de años me compre un tin whistle en D que no sabía que quería decir eso. Yo soplaba tapando todos los agujeros, luego iba quitando dedo por dedo y me salia la escala. Luego fui aprendiendo algo de musica y me entere que cuando yo tocaba la escala no estaba tocando la escala normal de do, sino lo que luego aprendi como escala de re mayor.
Conocido esto, jamas he vuelto a pensar que tapando todos los agujeros estoy tocando el do, sino el re.
Entonces aqui viene la pregunta,
¿Por que razón cuando se definen los instrumento transpositores se dice en todos los lados "cuando se esta tocando un do, en realidad se está tocando un sib"? Si se está tocando un sib, no se esta tocando un do.
Es justo lo que a mi me pasaba, creía que tocaba un do y luego me enteré (tambien ayudado por un afinador) que estaba tocando un re. ¿Quien es el que dice que se esta tocando un do? ¿el fabricante? No puede ser no? si es falso, no tiene sentido. ¿No es precisamente el suponer que todos los instrumentos aerofonos empiezan en do es algo propio de los que no teníamos ni puñetera idea de musica y que una vez que ya sabes como se tocan todas las notas ya no hay que volver a pensar eso jamas.?
¿Por que tiene que estar el saxofonista todo el rato "transponiendo" si desde el inicio ya sabe que tiene un instrumento diferente?
siento incordiar un poco con el mismo tema, pero no he encontrado a nadie aun que me responda satisfactoriamente.
muchas gracias
Subir
vagar
#30 por vagar el 15/06/2015
La fabricación de instrumentos transpositores responde a la necesidad de facilitar la traducción entre dos espacios sensoriales distintos: el táctil y el sonoro. Así que una cosa es el Do de digitación, que es un concepto que identifica un conjunto de sensaciones propioceptivas (la percepción de la posición del propio cuerpo, en este caso la digitación) y otra el Do auditivo, asociado a una determinada frecuencia de vibración del aire.

Al fabricar instrumentos con la misma digitación pero distinta afinación y transponer las partituras de acuerdo a ésta, se facilita la transición de un instrumento a otro.

No sé si tocas o conoces como funciona una guitarra. Si aprendes a tocar la escala de Do mayor en una guitarra, después le pones una cejilla en el segundo traste y, tomando la cejilla como nuevo traste 0 tocas la misma digitación, te sonará una escala de Re mayor.

Es el mismo concepto, facilitar la parte biomecánica de la interpretación musical a costa de interponer una capa de traducción entre el sonido y la información táctil y visual.

No es una solución perfecta, para quien tenga cierto grado de sensibilidad a la altura absoluta es una situación que genera confusión sensorial. Pero a todo se acostumbra uno, y parece que es una solución pragmática y de eficacia probada.
Subir
Hilos similares
Nuevo post

Regístrate o para poder postear en este hilo