#45


dacabe escribió:Hola A800MKIII.
Entonces, lo que es evidente en la prueba de pic mreamp, es que la pista que lleva clipping es más transparente y más fiel a la mezcla original que cualquiera de las otras (con sus diferentes limitadores), ¿no?
Otra cosa será, como ya has comentado anteriormente, que se quiera limitar a -0,3 dBFS o a -1 dBFS porque esa pista vaya a ser reproducida en otro medio que no sea un CD físico o simplemente porque se quiera dejar un pequeño margen de "seguridad" por el motivo que sea.
Un saludo.
Daniel Lazarus escribió:Esto es peor que abrirle la puerta a los testigos de Jehová... Te llaman ignorante, te ofrecen verdades absolutas y además todo por "cojones"...Estoy flipando bastante...
Para empezar recomendaría dos cosas:
1 - http://www.educagratis.org/moodle/course/view.php?id=372
2 - http://cursosgratis.aulafacil.com/CursoProtocolo/curso/Lecc-2.htm
Alguien escribió:Myth: Analog limiters are better than digital ones.
Most loudness maximizers are digital processors. Indeed, it's almost impossible to implement the look-ahead feature in the analog world, so analog peak limiters are limited to either instant attack time (leading to breaks in the gain envelope) or failing to limit some transients and allowing clipping. On the other hand, digital maximizers having look-ahead can react on transients in advance, a few milliseconds before the peak arrives.
Alguien escribió:Another factor is the misunderstanding of the term ‘limiter’. It was originally only associated with analogue limiting. This is not brickwall as with many digital limiters. Analogue limiters, with the exception of a few modern additions, cannot ‘look ahead’ and/or do not have an ultra fast attack time, 1/15ms at best. The term limit means high ratio gain reduction and an aggressive slope/knee in practical terms.
I still find it amazing that there are so many audio articles discussing loudness and explaining how to make tracks louder using digital (brickwall) limiting. There are some interesting points of practice in some of these articles, compensating for the effects of the limiter (mainly the dulling), but I’ve never thought of a digital (brickwall) limiter as part of the mastering process. I look at them as part of the output format restrictions in the same way we would think about dither, except limiting is often a forced addition and not always needed.
John Paul Braddock
Mastering Engineer
Formation Audio
Alguien escribió:A fairly typical chain is analog EQ and comp with digital limiting, and other analog and digital processors come and go as needed. The final limiting in mastering if level is the goal is usually done in the digital domain. An analog limiter simply can't react as quickly as a digital one, including look-ahead and the ability to react faster and dramatically reduce overshoot while also adapting to the incoming signal. This doesn't mean that you wouldn't also use analog limiting in the path sometimes, but this is one application where digital has some advantages.
Jay Frigoletto
http://www.promastering.com/
Alguien escribió:I have access to a couple of pretty highly esteemed analog limiters (NTP 179-120, Focusrite Blue 330) here. If you in fact need a "brick wall" then digital can get be more effective and transparent at this than the analog options. This is not to say that analog options can't be useful for some tracks - as the better ones definitely can impart a rounding of transients or a cool saturation in a way that digital limiters often can not duplicate. But if you already like what you are hearing but just want to increase average level in the most "transparent" then I'd say digital limiters are most likely the best way to do this.
Steve Berson
Total Sonic Media mastering
Alguien escribió:There are limiters and there are limiters. But there are no analog "brickwall" peak limiters that can guarantee there will be no digital overloads because they cannot operate with sample accuracy. That's why you only see digital limiters at the very end of the chain.
Bob Katz
DIGITAL DOMAIN
Alguien escribió:Sometimes I do feel an analog limiter could be useful, such as the Pendulum. Mainly for really shaping overly pokey transients, not for transparent GR
Jaakko Viitalähde
Virtalähde Mastering
.
Alguien escribió:I haven't heard an analogue limiter that can beat a good digital limiter. The Maselec MPL-2 was very good but preferred the Weiss DS-1.
Ben Feggans
Studios 301
http://www.studios301.com/music-mastering/
Alguien escribió:
Aquí ya me permito el lujo de citar a otro compañero que por lo menos sabemos quién es y sabemos que realmente sabe de lo que habla. Esto es lo que dijo el compañero Euridia en el hilo de comparativa de limitadores al analizar el Elephant (https://www.hispasonic.com/foros/comparativa-limitadores/290174/pagina5#post2275594):
Daniel Lazarus escribió:Con "todo el arsenal" me refiero a las herramientas, ya casi "clásicas" de la loudness war: compresión paralela salvaje, saturación de convertidores A/D, cintas o emulaciones de las mismas (o procesos "dinámicamente similares", como excitadores, "inflators" o como se les quiera llamar... Y TAMBIÉN, A PARTE DE TODO ESO, LIMITADORES. Supongo que queda claro.
Alguien escribió:
Are Brickwall limiters really pure evil?
By Ian Shepherd
I’ve done – you’ve done it – we’ve all done it. You see the waveform of a piece of music slamming up to zero dB, you can see it’s had a brickwall limiter slapped across it in mastering, and you assume it’s going to sound like crap.
And sometimes you’d be right.
But not always !
In fact, there are many misconceptions about limiting, especially since the Loudness Wars have been getting more press, and too many people seem to have decided that limiters are evil – by definition.
Whereas in fact, when I started my career as a mastering engineer over 15 years ago, I often used only EQ and a limiter on most mastering projects as a matter of course.
Why ? Because the simple truth is:
A limiter is the most transparent way to boost average level without clipping
Hang on, I haven’t finished yet -
…provided you don’t overdo it.
So why do limiters have a bad reputation ?
Because people don’t understand how to use them. The flawed reasoning is:
I want my mix to be loud (misguided, but common)
Mastering engineers use limiters (true)
I’ll use a limiter to make my mix loud (uh-oh)
Before we look at the problems with this in more detail, we need to make sure we’re on the same page. I want my mastering limiters to be “transparent” – but what does that mean ?
What does transparent mean ?
When I say “transparent”, I mean “invisible”. So to me, a transparent limiter allows me to lift the average level and prevent clipping, without hearing any adverse effects – any distortion, pumping or loss of impact. In the same way, a transparent converter won’t colour the sound in any way going from analogue to digital or vice versa, and a transparent window lets the light through without tinting it…
So now we get to Important Statement Number 2:
Any limiter will damage the sound if you push it too hard
And that, in my opinion, is where the bad reputation of The Limiter stems from.
People push them too far.
A great limiter can invisibly shave off several dB from a mix without any audible side effects, especially if the original is good and dynamic (has a high crest factor) to begin with. That’s because transients happen so quickly our ear barely registers them anyway.
But as soon as a limiter starts to cut into the body of the sound – meaning anything that lasts more that a fraction of a second – it’s effects start to become highly audible, and usually undesirable.
I’m talking about mastering limiters, not limiters used creatively in a mix, by the way.
Any compressor with a ratio higher than 8:1 is approaching limiting, and it’s important to stress that in this post I’m talking about brickwall mastering limiters used over a whole mix.
As part of a mix, the aggressive gain reduction of a limiter might be exactly the sound you’re looking for. But in mastering, transparent control is the goal, usually. (Some people come to me wanting something more characterful, but personally I think it’s better to get it right at the mixing stage if possible.)
Use a compressor, then a limiter
Pushing a limiter too hard can cause a variety of unpleasant effects on the audio:
Blunt, flat sound
Loss of impact
A dull, “airless” mix
Gritty, fizzy distortion
(This is precisely because of the same characteristics that make them very transparent when used more conservatively – namely very high ratios & fast attack and release times.)
However what does work well is to use a compressor followed by a limiter.
Since the limiter will protect you against any clipping distortion, you can use slower, more natural-sounding attack times on the compressor to keep the punch and impact of the mix. These won’t catch the fast transients but will control the “body” of the sound more gently and effectively. Then the limiter can work much less hard and control all the fast transient detail – invisibly.
If you want to go a step beyond this, you could consider using multiband compression. This can be a great technique to get high levels without crushing – pulling a mix together while keeping all the punch, power and air.
Daniel Lazarus escribió:1. "como es posible que algo que es idéntico a otro pueda tener mas distorsión que algo que no lo es?"
Parece sacado de Groucho Marx, "la parte contratante"...No sé de dónde sacas eso de que "algo que es idéntico a otro", creo que nadie lo ha dicho. Si algo es idéntico, pues es idéntico, es lo mismo, es igual, vamos, que en el null test el resultado sería el silencio total. Nadie ha hablado nada de algo "idéntico"... Si dos señales son idénticas pues es que son la misma señal, vamos, digo yo...
Daniel Lazarus escribió:2. como es posible que algo distorsionado tenga una mayor percepción de dinámica que algo limpio?
Pues mira, me gusta que me hagan esa pregunta... Un ejemplo claro sería comparar, por ejemplo, una pista de batería y usar dos tipos de limitación, una muy rápida y bestia (tipo clipping) y la otra todo lo contrario, más relajada (o más suave o más "adaptativa"). La primera introducirá mayor cantidad de distorsión armónica (e inarmónica o "aliasing"si no se usa oversampling interno trabajando en frecuencias de muestreo bajas como 44,1KHz), esa distorsión será además más claramente audible cuanto más limitemos hasta volverse realmente notoria si limitamos demasiado. La segunda limitación, la relajada, evitará muchísimo más la aparación de distorsión armónica audible (puede que incluso totalmente), el resultado sonará mucho más "limpio", pero la sensación de dinámica de la batería original se irá a tomar por.... De ahí que a veces, cuando estamos aplicando procesos dinámicos "fuertes" a una mezcla completa, como por ejemplo un limitador (que no es el único, que hay más, que no sólo hay limitadores, que hay otras cosas) podemos empezar a notar que los planos de la mezcla empiezan a perder definición, que la batería "se va hacia atrás", que se pierde el punch o pegada, o lo que es lo mismo, se pierde la percepción de dinámica, que da la sensación de cierto "amorfismo" dinámico, y todo ello sin ni siquiera percibir nada de distorsión armónica. A partir de ahí, si comparamos ambos resultados, qué tenemos? Pues que el resultado que suena con más distorsión suena más dinámico y el que suena más limpio suena menos dinámico. Esto es algo tan normal y cotidiano que cualquiera que haya jugado un poco con limitador podrá constatar. Por eso dije cosas como:
Alguien escribió:Dynamic Distortion
There is more to amplitude distortion than absolute linearity. There is the amplitude from the softest to the loudest levels, the dynamic range. These contrasts are an important part of music. Strong spikes, usually from percussion instruments, give live music impact. Soft passages make the loud more impressive. Unfortunately, many recordings have had the highs and lows of the dynamics compressed into a narrower range and/or the transients chopped off by limiters (sometimes it's done more subtly by gain riding). Some pop recordings have been highly compressed. There's nothing we can do about it, except try to avoid compressed recordings (good luck). At home, we need to concern ourselves with the playback system's contribution. Thermal compression by the drivers or inadequate power or power handling will steal the dynamic life out of music. Without the full dynamic contrasts and unclipped transient spikes the music will have lost the quality of live sound.
Daniel Lazarus escribió:3. Y que tiene que ver la cantidad de distorsión que produce un limitador con como suenan los discos hoy en día?
En serio tengo que contestar a esto? En los discos de hoy en día se usan limitadores, si los limitadores introducen distorsión, pues ésta se plasmará en el sonido del disco, cuanta mayor distorsión introduzcan, pues más distorsión se plasmará. Ya aclaro nuevamente que no sólo se usan limitadores, en ocasiones se usa "todo el arsenal" (lo reitero nuevamente). Dentro de ese arsenal están los limitadores y es todo el arsenal en conjunto el que provoca distorsión, así que será "el arsenal" el que le añada distorsión a los discos, como los limitadores están dentro del arsenal y pueden añadir distorsión, pues también la añadiran. Es decir, que "la parte contratante de la primera parte será considerada como la parte contratante de la primera parte"...
Daniel Lazarus escribió:Jajaja... Pues sí, no lo sabía, como soy ignorante...Esto ya es la parte contratante de la segunda parte, no?
Daniel Lazarus escribió:Y entonces que sucede si añadimos ajo a la sopa? Pues muy sencillo, lo que quedará al final será LA SOPA DE AJO!!!!![]()
![]()
La verdad es que viéndolo así en mayúsculas y en negrita parece un gran descubrimiento, no?
Daniel Lazarus escribió:Para mí esta frase es brutal, digna de un verdadero experto en mastering. Y para colmo "no admite discusión posible"...![]()
![]()
![]()
![]()
Viva el clipping digital, total, si es transparente!!! Si no pasa nada!!! Cómo no lo hemos descubierto antes!!!! Y el dithering, y eso qué es? Pá qué sirve? Si no sirve pa ná!!!!! jajajajajaja![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
A800MKIII escribió:es un poco absurdo comparar un limitador analógico con un limitador digital con Lookahead
A800MKIII escribió:There are limiters and there are limiters. But there are no analog "brickwall" peak limiters that can guarantee there will be no digital overloads because they cannot operate with sample accuracy. That's why you only see digital limiters at the very end of the chain.
Bob Katz
A800MKIII escribió:What does transparent mean ?
When I say “transparent”, I mean “invisible”. So to me, a transparent limiter allows me to lift the average level and prevent clipping, without hearing any adverse effects – any distortion, pumping or loss of impact. In the same way, a transparent converter won’t colour the sound in any way going from analogue to digital or vice versa, and a transparent window lets the light through without tinting it…
A800MKIII escribió:primero partes de un error de concepto ya que ambos audios están distorsionados, la diferencia es que ambos presentan diferentes tipos de distorsión.
Mientras que en un caso se trata de distorsión armónica principalmente en su mayoría por intermodulacion (junto a cierta distorsión dinámica) en el otro se trata de distorsión dinámica pura y dura con ciertas dosis de distorsión armónica
A800MKIII escribió:Por lo tanto estas comparando dos señales distorsionadas entre si no una limpia y otra distorsionada, en realidad si comparases cualquiera de ellas con la señal original libre de distorsión tanto armonica como dinamica cual crees que tendrá mas dinámica?
Esto, obviamente, no tienes por que responderlo ya que es simplemente una pregunta retorica
A800MKIII escribió:Cualquier señal distorsionada tiene menor dinámica que una señal no distorsionada y máxime si dicha distorsión es dinámica.
pic mreamp escribió:Dices que en este caso el clipping ha resultado ser más limpio pero eso no tiene porqué ser así en otros casos. No lo entiendo. ¿en qué casos el clipping no será más transparente que un brickwall?
pic mreamp escribió:1. Dices que en este caso el clipping ha resultado ser más limpio pero eso no tiene porqué ser así en otros casos. No lo entiendo. ¿en qué casos el clipping no será más transparente que un brickwall?
pic mreamp escribió:2. ¿porqué crees que el clipping ha resultado ser más transparente? Yo intuyo que es por la ausencia de procesamiento, ya que a veces cuanto menos se procesa el sonido menos se deteriora. Si es así, ¿cuanto daño hacen realmente los oversamplings, downsamplings, filtrados y demás cosas per se, independientemente del proceso en sí. No me refiero a si limitar es malo, sino a la forma en que los plugins hacen su trabajo. ¿cuanto de malo pueden llegar a hacer sin nosotros ser conscientes?
pic mreamp escribió:Personalmente, en mi sala con buena acústica, me cuesta diferenciar entre algunos limitadores (Aom, Voxengo y Ozone), mientras que en algunos casos es evidente el cambio de timbre. En todos los casos el clipping es el que me suena más transparente, aunque para diferenciarlo del Ozone hay que tener oídos de campeón.
Para un uso profesional llego a la conclusión que el Ozone es el mejor de todos los que yo he probado, y también que entre clipar el master (y la imposibilidad de bajar el techo de 0 dbfs) y usar un limitador, me quedo con el Ozone bien ajustado. Su dither también es de los mejores.
Aun así sigo sorprendido de que el clipping sea el más transparente y tengo curiosidad de saber porqué. Y también, como te comentaba, por qué no este caso es generalizable, ya que independientemente de que uno escoja uno u otro método, el null test no miente. Si aquí el clipping ha sido el más similar al original no entiendo porqué en otros casos, con otras músicas no fuera a serlo. Pero ya te digo, solo es curiosidad.
pic mreamp escribió:Otra conclusión que saco, aunque ya conocía, a partir de esta charla y de los textos que has citado de otros autores, es que el uso de un brickwall es hasta cierto punto transparente. Pero que a partir de cierto momento la música comienza a sonar mal. No creo que sea, como dice Daniel, debido a la distorsión añadida, sino al simple hecho de que la música tiene transitorios y si los arrancas de cuajo pues el timbre cambia, ni más ni menos. En mis ejemplos los transitorios han sido recortados, pero siguen ahí. En alguna captura que ponía Daniel de discos potentes no hay transitorios en absoluto. Si cojes una caja y le quitas el transitorio pues no puede seguir sonando como si no se lo hubieras quitado. Yo creo que los discos llegan a sonar mal cuando uno se excede al recortar los picos y llega a puntos como -3 rms. Pero si uno sabe donde frenar, un brickwall no hace demasiado daño a la música. En mi ejemplo concreto lo he dejado a -10, que es bastante más potente que cualquier disco de los 80 y primeros 90, y sin embargo sigue sonando casi tan bien como la original. En ese punto incluso me gusta más con limitador, porque todo me suena más pegado y potente, pero sin dejar de sonar como decidí que sonara al mezclar.
Ha sido un hilo muy interesante. Gracias a todos los participantes. Siempre es un placer hablar contigo A800.
Daniel Lazarus escribió:Que yo sepa nadie ha comparado los limitadores analógicos con los digitales, ni ha dicho que sean mejores unos que los otros. Bueno sí, lo has hecho tú.
Daniel Lazarus escribió:Bueno, realmente yo creo que los limitadores digitales fueron diseñados para destrozar el sonido, creo que esa es su principal función.
Daniel Lazarus escribió:Mira, este tiene la misma percepción de "transparencia" que yo.
A800MKIII escribió:A ver, evidentemente aunque todos los equipos introducen alteraciones en la señal (algunas deseadas y otras indeseadas) empleamos el termino transparente para referirnos a aquellos equipos cuyas características producen alteraciones en la respuesta no significativas.
Por lo tanto podemos hablar perfectamente de equipos transparentes y de hecho como ya he comentado anteriormente todos los limitadores digitales entran en ese grupo de procesadores transparentes a pesar de que todos ellos modifican la señal, en pequeña medida, con resultados distintos.
Daniel Lazarus escribió:Exacto, son dos tipos de """""""distorsión""""""" diferentes. Solo que "normalmente" cuando alguien dice que algo suena distorsionado, el 99% de las veces se refiere a la distorsión armónica y el 1% se refiere a otros tipos de distorsión. Por eso lo intentaré aclarar lo mejor que pueda. Yo digo que algo distorsionado "armónicamente" conserva mayor sensación de dinámica (más sensación de punch o pegada) que algo distorsionado "dinámicamente" (aunque realmente esta última frase sólo la vayamos a ver en este hilo y en pocos otros). Prefiero llamarlo "alteración dinámica" o "deformación dinámica" antes que "distorsión dinámica", porque aunque realmente sea correcto y sea realmente un tipo de distorsión, mucha gente entenderá mejor lo primero que lo segundo. Y yo lo único que pretendo es que se me entienda, cosa que a veces, como en este hilo, no pasa.
Daniel Lazarus escribió:si comparamos ambos resultados, qué tenemos? Pues que el resultado que suena con más distorsión suena más dinámico y el que suena más limpio suena menos dinámico. Esto es algo tan normal y cotidiano que cualquiera que haya jugado un poco con limitador podrá constatar.
Daniel Lazarus escribió:Pues según la cantidad de "distorsión" de cada tipo que se haya añadido, pero si tomamos un ejemplo extremo (que supongo que es lo que planteas), o sea, mucha distorsión armónica contra mucha distorsión dinámica (me sigue sonando mejor deformación o alteración), es muy posible que en el primer caso esté todo pegando contra el 0dBFS y por lo tanto no haya dinámica, sólo distorsión por el clipping (recorte brusco de la forma de onda, distorsión armónica e inarmónica), mientras que en el segundo caso esté todo al mismo nivel con fluctuaciones provocadas por los ajustes usados. O sea que podría darse el caso de que "matemáticamente" o en un análisis tuviéramos más dinámica en la segunda señal que en la clipada, pero a los oídos sonará más dinámica la clipada que la segunda.
Daniel Lazarus escribió:Error. Cuando yo aplico un compresor con ataque lento o directamente un plugin de esos de control de transitorios (tipo Sonnox TransMod, que es el que suelo usar) estoy introduciendo "distorsión dinámica", o en mis palabras "alterando o deformando" la dinámica original y el resultado es una señal con mayor dinámica!!! Al acentuar los ataques con respecto al resto de la señal habrá más diferencia entre las partes de señal más altas y las partes más bajas (y espero no equivocarme, eso es más dinámica no?). Es que me acabo de levantar y no estoy aún demasiado despierto...
Daniel Lazarus escribió:Yo creo que el problema real de todo esto es que al hacer las valoraciones o de explicarse (o de querer qué se yo) hay un error de enfoque (o lo que sea), pero que en definitiva puede dar a lugar a conclusiones "dudosas", por ejemplo lo que te pregunta ahora el compañero pic mreamp, creador del hilo.
pic mreamp escribió:
Dices que en este caso el clipping ha resultado ser más limpio pero eso no tiene porqué ser así en otros casos. No lo entiendo. ¿en qué casos el clipping no será más transparente que un brickwall?
Y es normal que te lo pregunte. El principal temor que tengo ahora es que salgamos de aquí creyendo que el clipping es algo "transparente", que no hay problema en usarlo (y además certificado por el "diffmaker") y cosas así.
Daniel Lazarus escribió:No tengo ni tanto tiempo libre ni tanta energía, lo dejo por imposible. Como dice el refrán "no hay peor sordo que el que no quiere oir".
dacabe escribió:¿Te has parado a oir con calma las pistas que pic mreamp colgó al inicio del hilo?
dacabe escribió:manteniendo la cosa a -10 dbs RMS el clipping funciona, y muy bien. ¿Lo has probado?
Daniel Lazarus escribió:En mi caso concreto se me hace mucho más difícil apreciar esas distorsiones con los monitores y mi interfaz de audio que con los mencionados auriculares a un volumen flojillo.
Regístrate o identifícate para poder postear en este hilo