Hola UlisesJ,
No preguntas ná...
Por lo general, depende de la envergadura del proyecto, la postproducción de sonido requiere el trabajo de 5 personas (aquí en España, en EEUU...ni te imaginas). Un montador/editor/diseñador de sonido, un editor de diálogos, un mezclador, un artista foley, un grabador foley. Si lo pagan y lo requiere, igual se podría sumar una 6 persona, preseleccionando ambs y fx, a modo de ayudante.
Lo primero que se debería hacer, es una buena edición de diálogos. Que no salten los fondos, con un nivel lógico... A partir de esta edición, se realizará la temida lista de doblaje (que realizará el propio montador ó delegará en otro estudio más especializado).
Todo esto que estamos haciendo, lo tendremos en x pistas de directo, y x pistas de ADR. Cuando el editor de diálogo haya terminado su trabajo, le pasará las pistas al montador de sonido, que ya llevará un tiempo currando...
El principal cometido del montador de sonido, es darle a la imagen el acompañamiento sonoro que necesita. No sólo se trata de poner pajaritos y cochecitos... Un buen montaje de sonido debería enriquecer el mensaje que la imagen nos está transmitiendo. Para esto, se cuentan con ambientes mono, estéreo, surround, 5.0, 5.1, así como los FX y FX foley que nos ha mandado el estudio de foley (bueno, a veces es el propio diseñador quien se implica en la grabación de estos foley). Para FX, tres cuartos de lo mismo (mono, estéreo, surround, 5.0, 5.1, subgrave...).
La música debería llegar ya mezclada en 5.1. Si hay algún elemento que puede dar problemas en mezcla ( sobre todo instrumentos solistas y con frecuencias graves), se debería dar en dos stems (dos pistas 5.1). Un stem con la mezcla sin el elemento, y otro stem sólo con el elemento. De esta forma, si los ponemos a 0, sonaría como debe sonar, pero si en un momento dado nos da problemas, pues podemos manipularlo.
Bien, pues ya tenemos toda nuestra sesión, con nuestros decenas de pistas de diálogo, nuestras tantas pistitas de ambs y fx, y nuestras pistas de música.
Llega el momento de ir a mezclas. Ahora mismo, las jornadas de mezcla son un despiporre. Pero haciéndolo correctamente deberíamos llevar todo por separado, para que el mezclador pueda hacer bien su trabajo.
Se trabaja diferente depende si trabajamos en ProTools o en consola. Actualmente, una forma interesante es mezclar en protools, pero pasar los stems por una Neve DFC ó consola similar.
De esta forma, sería: ruteamos todos los diálogos a un stem 5.1 (bueno, puede ser LCR si no se usa el surround), este stem se pasa a la consola, desde la que escuchamos. El stem 5.1 de salida de ProTools, debería ser un auxiliar si mezclamos con consola, pero si mezclamos en ProTools puede ser una pista 5.1 puesta en entrada, ya que después para grabar solo tendríamos que darle al REC. Haríamos lo mismo, con ambs, fx y músicas.
Entonces, tendríamos en la consola stem de diálogos, stem de ambs y fx, y stem de musica.
Un vez hayamos mezclado, necesitaremos grabar el resultado en alguna parte. Si se tienen entradas, mola retornar los stems de la mesa a 3 stems 5.1 del protools. Si no, pues en un AKAI ó algo parecido.
Una vez que hemos acabado de hacer la mezcla y la hemos grabado por stems 5.1, podemos sacar el M+E, que sería un 5.1 de la mezcla sin diálogos. Bueno, también se sacaría un 5.1 de la mezcla entera para que venga Viñas y lo empaquete en el magnetoóptico de Dolby (algo que va a desaparecer con el DCP digital).
Espero haberte aclarado algo...
8