Os dejo el mockup para que hagáis comentarios, es mejorable en cuanto a sonido y programación (tampoco tuve tantas horas para rematar detallitos), pero creo que hace un apaño. He trabajado los metales mucho más de lo que lo hago normalmente, que de por sí no los uso demasiado y sin embargo aquí tienen un papel central. No he intentado replicar el sonido original del tema ni el tempo, está más o menos, pero sobre todo porque la orquestación ya deja a cada sección en el plano que corresponde, y eso es lo que quería comprobar con una de mis plantillas.
Lo que sí me ha parecido más interesante del ejercicio, y el motivo por el cual lo he hecho, es para aprender un montón de detalles de técnica orquestal cinematográfica y “ochentera”, en el sentido más positivo de la expresión. Las combinaciones de instrumentos, el uso de los metales a lo grande pero sin dejar de lado las maderas, las duplicaciones, el dovetailing y otro montón de cosas están todas representadas aquí.
La orquestación no tiene nada revolucionario, de hecho es bastante estándar “Hollywood 80s”. Duplicaciones casi en todo momento de violas con clarinetes y violines con flautas y oboes; tuba y trombón bajo aportando lo afilado en los graves junto con contrafagot y fagot para darle “nasalidad” (sacado de Los Planetas directo).
Me ha parecido interesante que el uso de la percusión es bastante tradicional, en el sentido de que sirve fundamentalmente para acentuar las cosas, y el tema lleva un ritmo del copón. Es una demostración de que no es necesario poner una percusión insoportablemente machacona para que un tema tenga ritmo. Un buen ejemplo es la manera de reservar el bombo, por ejemplo, sólo para algunos puntos concretos (no debe haber más de 6 o 7 golpes de bombo en todo el tema). Usa en todo momento los timbales para dar la profundidad desde la percusión, y así cuando por entra el bombo que ha estado reservando, el impacto es infinitamente mayor.
De hecho hay bastantes recursos de orquestación que también aparecen en JW, sospecho que debieron de trabajar aquellos años con los mismos orquestadores, aunque no he buscado esa información para confirmarlo. Piano junto con la percusión y a veces la melodía, glissandi de arpa para ir a los acentos, añadir xilófono junto con las trompetas en los acentos (en la primera exposición del tema), lo que comentaba de reservar el bombo para dar la profundidad extra de forma muy esporádica… Demasiadas coincidencias.
Otro elemento de la percusión que me ha parecido interesante es que tiene piano, pero usado fundamentalmente como apoyo percusivo y armónico a otras secciones, con muy poco protagonismo pero con el suficiente: es muy discreto en el apoyo, pero si lo quitas, se nota un montón.
Al final, todo se centra en contrastes y en reservar elementos que te sirvan más adelante para jugar con ellos (esto mismo hace siempre JW). Y como diría Mahler, “variedad, variedad y variedad”.
En la parte más “off” antes de la recapitulación, hay un buen conjunto de texturas, que creo que es lo más difícil de conseguir con samples. El arpa tiene unos arpegios sincopados que rellenan la textura pero que es difícil conseguir equilibrar bien con samples, y que sirven de contraste con los acordes que van haciendo las trompas y el piano en crescendo (ídem, difícil de equilibrarlo todo bien con samples). Se consigue un apaño, pero una orquesta real con un director equilibra esto a primera vista y sin ninguna dificultad, y la textura y el balance de colores lo hacen perfecto a la primera sin ningún problema.
Hay bastante dovetailing, fundamentalmente entre trompas y trompetas, claro, pero también hay varios sitios donde se va intercambiando el fraseo entre los celli y las violas, por ejemplo. Y como las duplicaciones son “estándar”, también se va moviendo entre fagot, clarinetes, y flauta+oboe. La sección de maderas en este caso funciona como debe funcionar en piezas de este tipo, para añadir una cualidad diferente a los metales y las cuerdas, dado que es poco audible en un tema tan “tutti”. Añadir los oboe+flautas a las trompetas dan un color más metálico (no sabría como describirlo), aunque el sonido predominante sea el de los metales, claro. Añadir el contrafagot al estilo de Holst junto con la tuba+trombón bajo también le da un color y una profundidad especial (sobre todo en las notas largas).
Compositivamente hablando, es un temazo del copón, y sobre todo es el ejemplo perfecto de lo que es elaborar una buena pieza de música con desarrollo horizontal (y no vertical, que es de lo que pecamos todos), repetición de los motivos, modulación, etc.
Además es un buen ejemplo del uso del modo lidio (el más usado con diferencia en las pelis), y como eso le permite jugar en todo momento “entre dos tonalidades” y le abre las posibilidades de desarrollo.
No voy a entrar en el análisis de la composición, entre otras cosas porque no soy un experto. Pero intentad ver en cuántas tonalidades diferentes aparecen los dos motivos principales en los 3 minutos y pico. Eso es lo que le permite darle variedad y sensación de “moverse hacia adelante” aunque la melodía aparece un cerro de veces. Ya he comentado algunas veces que es de lo que pecan las composiciones con samples, en Hispa, Soundcloud y cualquier otro sitio. Hay desarrollo vertical por apilamiento de instrumentos y secciones, y poquísimo desarrollo horizontal, que exige pensar bastante más en la música en sí, y no en lo bien que suenan los samples, y que qué bonitos y chulos suenan cuando voy apilando cosas.
La verdad, deberíamos dedicar mucho más tiempo a ponernos con el piano (o nuestro instrumento de elección) pensando en la estructura, el desarrollo, la melodía, y rehaciendo las ideas musicales, que programando. Lamentablemente, creo que es a la inversa (muchas veces yo el primero, pero me estoy quitando).
En resumen, que me encanta este tema, y de hecho creo que Silvestri ya no consiguió superarse. Ha hecho muchas cosas, pero tan redondas como esta, creo que no.
¡Ah, y el tema, claro!
https://www.hispasonic.com/musica/regreso-futuro/116790