Modo dórico

Emilio
#91 por Emilio el 29/09/2017
#88 En la partitura, el primer y tercer intervalo marcado en color naranja es de cuarta justa fa-sib, pero el segundo que he marcado no (es de séptima menor re-do). Un error, las prisas... 8-[
Subir
OFERTAS Ver todas
  • -20%
    Technics SL-1200M7 Lamborghini
    1.199 €
    Ver oferta
  • -50%
    NI Komplete 15 Collector's Edition
    885 €
    Ver oferta
  • -7%
    Modal Argon8 (B-Stock)
    559 €
    Ver oferta
{] ∞Ω∞ [}™
#92 por {] ∞Ω∞ [}™ el 29/09/2017
Emilio Galsán escribió:
Yo puedo tener creencias en cuanto a hechos históricos o interpretaciones de la Historia, de los símbolos, del arte, etc...


Los datos son datos, las creencias son las creencias. La historia no se puede creer, hay datos que se pueden interpretar en base a creencias, pero si la certeza mediante datos más que contrastados es que la bomba atómica cayó en Hirosima no podrás decir que cayó en Nueva York... salvo que creas en teorías de la conspiración.

Emilio Galsán escribió:
Wittgenstein decía que toda certeza es una creencia.


Es su creencia, no tengo certeza de que sea así.

Emilio Galsán escribió:
Hume decía que uno no puede tener la seguridad de que el sol salga mañana.


Ni Hume, ni nadie. Puede amanecer nublado, con niebla densa o no amanecer. Yo tengo la creencia segura de que habrá un día que en la tierra no saldrá el sol. Todo científico tiene la certeza de que el sol no es infinito y terminará extinguiéndose.

De hecho el sol "no sale" hay unas órbitas y en ciertos momentos le vemos, pero no sale de ninguna madriguera.

Si con un filósofo bastase para explicar el mundo ya estaríamos más que saciados de respuestas a las que nunca encontramos solución. Por desgracia no es así. Por muy filósofos que sean no poseen las respuestas y siempre terminan tirando de creencias que venden como certezas.

Emilio Galsán escribió:
También decía que el escepticismo es una enfermedad contra la que hay que luchar toda la vida.


Él mismo era un escéptico, un enfermo. Yo no lo veo como enfermedad sino como síntoma de salud. Creer a pies juntillas en lo que alguien dice o escribe es bastante más enfermo que dudar. Luego está lo que hace el escéptico para confirmar sus sospechas o solucionar sus dudas.

Emilio Galsán escribió:
Esto del tritono en la música religiosa de la edad media está dando guerra...


No creo que de guerra. Simplemente preocupa a dos o tres personas que leen este foro. El resto están preocupados de cosas mucho más importantes.

Emilio Galsán escribió:
En el video de taberna que puse , en 2:40---2:53, un recitativo con todas las sílabas en la nota re, que claramente es una burla de un recitativo litúrgico.


Suponiendo que el recitativo sea solo un recurso litúrgico. No lo es. Recitar es un recurso del discurso y se utilizaba y utiliza en más contextos que el litúrgico (supongo que te refieres a los salmos) En las grabaciones que recopilaron Kodaly y Bartok recorriendo pueblos perdidos hay muchos ejemplos de recitativos, canciones con una o dos notas. No los tengo localizados ahora pero si se escuchan se ve el parecido y no tienen ninguna relación con lo litúrgico solo con la queja o la cantinela. Algo parecido a lo que harán después los pregoneros. "Se hace saber,... por orden del señor alcalde,... que a partir de hoy los aldeanos que,..." El recitar es algo que venía de la representación escénica de la tragedia romana y griega. La música profana también hacía uso de ello.

Recitar en una interpretación de una cantiga de Alfonso X. Aunque sean dedicadas a la Virgén son música profana que trata de leyendas que poco o nada tienen que ver con lo religioso, son canciones de trovador que en vez de tener una dama terrenal que intercede por el caballero, es la Virgen quien le ayuda. Recitar es una forma de introducir la historia general, hacer un intermedio o un paréntesis para llamar la atención sobre algo.



El segundo dato erróneo es suponer que la interpretación se basa está contenida en la partituras. Este tipo de partituras no incluyen más que una melodía y un texto, la decisión de hacer una segunda voz en heterofonía o polifónica con otros instrumentos es de los cantantes modernos. Lo mismo que los instrumentos de percusión, la alternancia de voces o los coros.

El hecho de que el canto llano y el gregoriano se empezasen a escribir antes no quiere decir que no existiese más música y que la música profana no fuese igual de rica en manifestaciones. La salmodia se utiliza en el canto religioso, pero no únicamente en este. Por más que el imperio romano hubiese caído ciertas prácticas musicales heredadas se mantuvieron.

Sinceramente, si miramos el hilo nos estamos yendo por los cerros de Úbeda y tal vez sea el momento de parar. Ya ha quedado algo claro las posturas sobre el dórico en más manifestaciones, la problemática del si tritono sí o tritono no, y se han puesto sobre la mesa consideraciones filosóficas. Lo siguiente parecería más tema de un foro general sobre filosofía y religión.
Subir
Emilio
#93 por Emilio el 29/09/2017
∞≠∞ escribió:
Suponiendo que el recitativo sea solo un recurso litúrgico. No lo es. Recitar es un recurso del discurso y se utilizaba y utiliza en más contextos que el litúrgico (supongo que te refieres a los salmos)

∞≠∞ escribió:
El hecho de que el canto llano y el gregoriano se empezasen a escribir antes no quiere decir que no existiese más música y que la música profana no fuese igual de rica en manifestaciones. La salmodia se utiliza en el canto religioso, pero no únicamente en este

Está claro que hablo de la salmodia de los salmos. Evidentemente si estoy hablando de recitativo en un contexto de canto gregoriano no me estoy refiriendo a un recitativo de una ópera de Mozart.

∞≠∞ escribió:
Sinceramente, si miramos el hilo nos estamos yendo por los cerros de Úbeda y tal vez sea el momento de parar. Ya ha quedado algo claro las posturas sobre el dórico en más manifestaciones, la problemática del si tritono sí o tritono no


Solo una última cosa y prometo que ya lo dejo.
Fragmento de Umberto Eco (autor nada sospechoso de ser un ignorante de la simbología y semiótica de la Edad Media):

El oído de los antiguos percibía que ciertos intervalos musicales eran disonantes y los consideraba desagradables, y el ejemplo clásico de fealdad musical ha sido durante siglos el intervalo de cuarta aumentada, o excedente, como por ejemplo do-fa diesis. En la Edad Media esta disonancia resultaba tan perturbadora que recibía el nombre de diabolus in musica. Sin embargo, los psicólogos han explicado que las disonancias tienen un poder excitante, y muchos músicos, a partir del siglo XIII, las han utilizado para producir determinados efectos en un contexto apropiado. De modo que el diabolus ha servido a menudo para obtener efectos de tensión o de inestabilidad que esperan una resolución, y ha sido utilizado por Bach, por Mozart en el Don Juan, por Liszt, Mussorgsky, Sibelius, Puccini (en Tosca), hasta el West Side Story de Bernstein, o para sugerir apariciones infernales, como sucede en la Condenación de Fausto de Berlioz.

El caso del diabolus in musica podría ser un excelente ejemplo final para esta historia de la fealdad, porque nos sugiere algunas reflexiones. Tres de ellas deberían desprenderse de forma evidente de los capítulos anteriores: la fealdad depende de las épocas y de las culturas, lo que era inaceptable ayer puede convertirse en lo aceptado de mañana, y lo que se considera feo puede contribuir, en un contexto adecuado, a la belleza del conjunto. La cuarta observación nos lleva a corregir la perspectiva relativista: si el diabolus se ha utilizado siempre para crear tensión quiere decir que hay reacciones basadas en nuestra fisiología que se mantienen más o menos inalteradas a través de los tiempos y de las culturas. El diabolus se ha ido aceptando no porque se hubiera vuelto agradable, sino justamente por ese olor a azufre que nunca ha perdido
. (Umberto Eco. Historia de la fealdad, cap. XV.) (El subrayado es mío)
Subir
Carmelopec
#94 por Carmelopec el 30/09/2017
Subir
{] ∞Ω∞ [}™
#95 por {] ∞Ω∞ [}™ el 30/09/2017
Emilio Galsán escribió:
El diabolus se ha ido aceptando no porque se hubiera vuelto agradable, sino justamente por ese olor a azufre que nunca ha perdido. (Umberto Eco. Historia de la fealdad, cap. XV.) (El subrayado es mío)


Con todos los respetos a Umberto, la cuestión de la fealdad es algo siempre tremendamente subjetivo y depende del que mira o escucha. Lo que el llama "diabolus" como intervalo aislado y descontextualizado en realidad no existe más que en la teoría. Los intervalos de tritono se han utilizado en música mucho antes de que existiese el concepto "diablo" y las culturas no los percibían como malignos, sino como luminosos.

Umberto era escritor de novelas y especialista en semiótica. No conozco su formación en música, etnomusicología o historia de la música. Pero por lo que dice su currículum no debe ser más allá de lo que ha leído en algunos libros muy "noveleros" sobre música antigua. Atribuir un significado semiótico a un solo intervalo es como pretender que una sola palabra tenga un solo significado. tritono=diabulus y luna=satélite cuando uno lee "El niño rompió la luna de un balonazo" está claro que significa que "El niño rompió el satélite de la tierra de un balonazo"

El contexto es esencial en el significado y cuando solo se tiene un conocimiento superficial del lenguaje (en este caso el musical) uno se puede sentir desconcertado. ¿Qué es lo que da, según Umberto, olor a azufre a un intervalo? Las lecturas de filósofos y teólogos de la Edad Media que tampoco es que supiesen mucho de música y tenían miedo a una manifestación que podía poseer las mentes y los cuerpos de las personas. Algunos se quejaban de que cuando entraban en una iglesia sus sentidos se sentían poseídos por "la sensualidad del canto" y no podían concentrarse en lo importante, rezar. Otros se sentían amenazados por el poder del ritmo. En una época sin iPods escuchar música era una experiencia tremendamente excitante y escuchar música rítmica daba unas ganas de bailar, moverse y reír tremendas. Por eso la Iglesia (no solo la católica) o los integristas islámicos ha tenido dentro siempre movimientos internos para prohibir la música. La música tiene un enorme poder sobre la voluntad o el estado de ánimo. Lo comprobamos estos días cuando políticos que recortan en música como psicópatas compulsivos se ponen la mano en el corazón y cantan himnos que unen a las personas. (Hay quien dice que eso de la unidad de España no estaría tan cuestionado si hubiese un himno que pudiese cantarse y emocionar a todos. Por eso en EEUU cantan el himno hasta para ir a mear y estos días se ha cantado más que en toda la historia Els Segadors. Un aspecto sobre el que deberían reflexionar los que consideran la música "esas cosas (satánicas) que distraen de lo verdaderamente importante")

Entonces, para dar mala fama atribuimos al músico la capacidad de invocar al diablo mediante una simple combinación de notas. Los músicos no son de fiar, la música puede poseer nuestras voluntades y transformarnos. Y todo aquello que no pueden controlar debe estar prohibido.

Esto encuentra en las teorías filosóficas sobre la música griegas un gran argumento. Si la música, solo por escuchar un determinado modo, puede transformar al hombre, debemos controlar la música. Sembrar la duda sobre la intención del músico, pretender controlar intervalos obscenos para ejercer censura, es algo que encaja en cierta mentalidad del hombre poderoso de la Edad Media.

Los etnomusicólogos que estudian las músicas anteriores a la música occidental saben que los giros con tritono son habituales en esas músicas y no tienen ningún olor a azufre o de llamada al diablo. ¿Si tocas o cantas un tritono te sientes más diabólico, el piano o el aliento huele a azufre, ves visiones del diablo? Me temo que no.

Si el tritono directo (hablamos ahora de melodías) ha sido un intervalo poco usado no es tanto por su sonoridad como por su dificultad de afinación y entrarían en la misma categoría la 7M o las 9as. Y esto tiene una explicación que evade toda teoría fantástica sobre el bien y el mal. La voz es un instrumento de viento que funciona con armónicos. Los intervalos justos son armónicos del sonido fundamental (el que acaba de sonar) para el cuerpo es fácil aprender a medir la abertura para conseguir los armónicos naturales del sonido (5J, 4J, 8J) El tritono o la 7M están muy cerca de los armónicos naturales pero no son los armónicos naturales. Cuando intentamos cantarlos nos cuesta encontrar la posición y se tienden a desafinar. Esto no es así en cantantes entrenados, pero dan mucha inseguridad. Así que si comparas cómo afinas los intervalos denominados "consonancias" y los llamados "disonancias" (que en la Edad Media tenían un sentido melódico y no armónico) ves que la clasificación tiene más que ver con cómo se cantan que cómo suenan. Una disonancia es básicamente un intervalo difícil de afinar cantando lo que redunda en un sonido malo.

Las disonancias no se aceptan por que el mundo se vuelva menos beato. Umberto sabía que la sociedad o la Iglesia de la Edad Media tenían mucho más de satánico que un humilde intervalo. Simplemente tiene que ver con la disponibilidad de instrumentos y de instrumentos que producen sonidos de afinación fija. Tocar un intervalo de tritono en un piano es simplemente tocar Do-Fa y ya está. No hay que afinar.

Podemos luego discutir si su sonido nos gusta o no, que siempre depende del contexto. Por supuesto cada cual puede tener intervalos que le gustan más o menos, pero es cuestión de gusto. La 7M a palo seco suele resultar dura a mucha gente pero si la tocas después de un iim7 - V7- IMaj7 ya la cosa cambia. El contexto.

Para un semiólogo encontrar patrones sobre los que descubrir significados es fantástico. Pero en música se cae en el error de considerar que el intervalo (¡solo dos notas!) ya tiene un significado en sí mismo, como una sílaba tampoco lo tiene. Que viene a ser como atribuir significados de bondad o intención satánica a las letras o a las sílabas. De este modo una sílaba difícil de pronunciar sería una palabra satánica.

Lo satánico o lo "azúfrico" es una forma de que el sabio eluda tener que explicar, tener que estudiar la razón por la que hay cosas que resultan difíciles. Echar la culpa al diablo que nos jode la vida es más fácil que indagar, descubrir o cambiar. Si una profesor con el frenillo de la lengua corto tiene que pronunciar cada día al pasar lista el nombre de un alumno que se llame Rodrigo Romero Rodríguez por ejemplo, considerará que es un castigo satánico para él. Probablemente el alumno ya le caiga antipático. Las sílabas que empiezan por R son para él diabólicas y satánicas.

Un intervalo no tiene significado. Igual de malo que la 4A, y ya se han citado ejemplos de música que contiene 4A directas, es la 7M. Un canción tan dulce y querida por el público como Moon River contiene varios saltos de 7M en la melodía ( y es para cantar) Además el Si natural baja al La en las dos ocasiones cuando resulta más cómodo el Si que sube al Do. Funciona. Nadie salta cuando escucha esto o mira alrededor buscando colas rojas por el olor a azufre.

"you dream maker, you heartbreaker
wherever you're going i'm going your way" (y es eso, haga lo que haga la melodía, yo sigo su camino haciendo el mismo intervalo puñetero)



Si se quiere indagar en el significado de este intervalo en esta canción no se puede descontextualizar aparece con esa letra y tiene que ver con la historia de los personajes. El significado USA los intervalos y los acordes, NO ES el intervalo o el acorde.

Y con esto concluyo que la asociación que toma de los filósofos (que no los músicos) solo de la Edad Media sobre el significado de la disonancia Fa-Si el escritor, filósofo y semiólogo Umberto Ecco no es acertada.

Incluso las personas brillantes a veces se equivocan. (Conste en acta que no he dicho "nos")

Y en homenaje a Umberto para que se olvide ese cliché filosófico de la bondad-maldad de los intervalos. El "peazo" pieza de Bill Evans Peace Piece (que algunos deberían escuchar a menudo a ver si se les pega) dominado por la presencia de las 7M armónicas y melódicas. No aparecen en la primera selección nacional de intervalos satánicos, pero están destacadas como suplentes.

Subir
{] ∞Ω∞ [}™
#96 por {] ∞Ω∞ [}™ el 30/09/2017
Un pequeño apunte más. No se pude mezclar seriamente la "resolución del tritono" como concepto ligado a la armonía tonal con los usos melódicos o en música atonal o modal. La resolución del tritono es un recurso del lenguaje armónico y no hay lenguaje armónico ni tonal en la música de la Edad Media.

Cuando la música no es tonal no se puede hablar de intervalos resolubles (como en la resolutio de la alquimia). Por eso el mal está en los oídos del que escucha música de la Edad Media, Renacimiento o siglo XX con oídos del siglo XVIII o del pop del siglo XX.
Subir
Carmelopec
#97 por Carmelopec el 30/09/2017
∞≠∞ escribió:
La resolución del tritono es un recurso del lenguaje armónico y no hay lenguaje armónico ni tonal en la música de la Edad Media.


Eso es verdad, mireusté, incluso antes de la reforma gregoriana, ni barra de compás, todo horizontalidad, nunca verticalidad.
Siempre positivo, nunca negativo.

Fdo: Van Gallo (cresta de ola atque diletante).

Nota: iba a subir un videito de los tripitonos y sus sustituciones y pensé, qué chorra necesitan ésto semejante apunte, y luego, buscad en Youtube por la gracia de Dios y del cuarto grado y séptimo de caballería.
Vamos, que me he dado a la prostitución de tronos, razón: aquí.
Subir
Mikolópez mod
#98 por Mikolópez el 30/09/2017
#93 Venía yo también a enmendar al sr. Eco, pero no creo que tenga mucho más que decir. Quizá que ignora también los principios de la física acústica y que los parciales 5 y 7 forman naturalmente y "en perfecta armonía con el cosmos" un bello diabulus in musica.
Subir
Emilio
#99 por Emilio el 30/09/2017
∞≠∞ escribió:
no hay lenguaje armónico ni tonal en la música de la Edad Media.

No es cierto, sí que hay armonía modal en la Edad Media, los primeros documentos son del siglo IX . La Ars Antiqua y la Ars nova son medievales.
Creo que no te has leído bien el fragmento de Eco y noto también poca tolerancia a la metáfora. El olor azufre es una metáfora basada en la expresión latina de la edad media para referirse al tritono. Y no es una cuestión de moda o subjetividad: para Eco es un hecho que ese intervalo produce una tensión y un efecto "fisiológico".
Yo no he dicho que tenga la sensación de "oler a azufre" cuando hago sonar ese intervalo o que se pueda invocar al diablo con dos notas, a muchos les gustaría que fuera tan fácil :satan: . Pero esa sonoridad es un recurso muy utilizado a lo largo de la historia de la música para crear dramatismo, tensión y emociones similares y, en este sentido, también se pueden usar muchos ejemplos, tanto en música clásica como popular moderna, la utilización del "mal rollo" sonoro, que a muchos oídos les seduce, como a otros les gustan las películas de terror y gore .Como digo es un recurso.

Son lo spirito che nega sempre tutto - Samuel Ramey (Mefistofele, de Boito)

Y temas de rock, hay una cantidad innumerable:

https://www.youtube.com/watch?v=Ypkv0HeUvTc
Subir
Emilio
#100 por Emilio el 30/09/2017
#99 Vuelvo a pegar los videos porque no era así como quería enviarlos, no sé qué pasó.




Subir
{] ∞Ω∞ [}™
#101 por {] ∞Ω∞ [}™ el 30/09/2017
Emilio Galsán escribió:
No es cierto, sí que hay armonía modal en la Edad Media, los primeros documentos son del siglo IX .


Siento tener que decir que el contrapunto no es armonía. Punctus contra punctum.

342b649a393a180a187275580b89e-4430601.png

Emilio Galsán escribió:
Creo que no te has leído bien el fragmento de Eco y noto también poca tolerancia a la metáfora.


"No juzgues y no serás juzgado" Claro que capto la metáfora. Pero también la intención simplista, y mira que me duele de alguien como Umberto, de utilizar un argumento novelesco para simplificar el presunto significado de un intervalo. Por que si está en todos esos ejemplos que cita de Mozart o Liszt también está la 7a dominante o la 7a disminuida, y qué decir de la sensible como nota. ¿También son satánicas?

La teoría fisiológica sobre la sensación en el cerebro de los armónicos superiores no es citada por Umberto. Es una conclusión a la que llegas tú. Es una teoría de difícil demostración y muy, muy cogida por los pelos.

Emilio Galsán escribió:
Pero esa sonoridad es un recurso muy utilizado a lo largo de la historia de la música para crear dramatismo, tensión y emociones similares y, en este sentido, también se pueden usar muchos ejemplos, tanto en música clásica como popular moderna, la utilización del "mal rollo" sonoro, que a muchos oídos les seduce, como a otros les gustan las películas de terror y gore .Como digo es un recurso.


Repito lo que dije un poco más arriba.

∞≠∞ escribió:
El significado (musical) USA los intervalos y los acordes, NO ES el intervalo o el acorde.


La música que produce un efecto "satánico" no lo es solo por el intervalo, sino por timbres, registros, texturas,... y la prueba es sencilla. Toma el inocente, dulce y virginal acorde de DoM, C para los amigos. Tócalo en el registro más grave del piano fortíssimo, machacado, en negras constantes, con el pedal hasta el fondo... verás como el que escucha siente terror y te mira como si mirara al mismo diablo. Pero según las teorías de la bondad y maldad interválica el virginal acorde de DoM no debería oler a azufre.

Ahora toca con un sonido dulce en agudo una melodía que contenga saltos o giros con el tritono y podrá sonar a bondad, quizá misteriosa, pero nada satánica. Por supuesto si cambias los papeles puedes conseguir lo contrario. Lo que intento compartir, que no es una teoría mía, es que la música no solo es el intervalo, como el lenguaje no es solo la palabra. Es fundamental el tono, el contexto, incluso el lenguaje corporal.

No tan bueno como los satánicos ejemplos pero ahí va un pequeño ejemplo improvisado con el teclado de ordenador. Un hada dulce y ligera llena de tritonos, casi una canción de cuna. Un pesado y satánico acorde de DoM. Esto en sonidos reales es mucho más comprensible, pero no tengo ganas ahora de atormentar a los vecinos y que llamen a la policía por tocar satánicamente un virginal acorde de DoM.

El mismo tipo de comparación la puedes hacer tocando la melodía del tema de Harry Potter en agudo con un sonido de Glock y luego en grave con una guitarra distorsionada a tope y oirás como el tritono del final de la primera semifrase cobra un significado diferente. La música no son solo alturas.

Lo que discrepo con Umberto es solo que los intervalos por sí mismo tengan una propiedad bonita o fea. Repito que está en los oídos del que escucha y los labios del que pronuncia. A mí ya me puede cantar el tritono más diabólico Diana Krall que a mi me sonará a música angelical.

Archivos adjuntos ( para descargar)
Hada buena contra Satánico Elefante impro.mp3
Subir
Emilio
#102 por Emilio el 30/09/2017
∞≠∞ escribió:
Siento tener que decir que el contrapunto no es armonía. Punctus contra punctum.


O sea, según lo que dices,esto que sigue no es armonía modal, es "solo" contrapunto:
Perotin, (Ars Antica):

De Vitry (Ars Nova):


∞≠∞ escribió:
La teoría fisiológica sobre la sensación en el cerebro de los armónicos superiores no es citada por Umberto. Es una conclusión a la que llegas tú.


Joder, tío, eres "el espíritu que niega todo" :satan: :lol:

Umberto Eco" escribió:
la fealdad depende de las épocas y de las culturas, lo que era inaceptable ayer puede convertirse en lo aceptado de mañana, y lo que se considera feo puede contribuir, en un contexto adecuado, a la belleza del conjunto. La cuarta observación nos lleva a corregir la perspectiva relativista: si el diabolus se ha utilizado siempre para crear tensión quiere decir que hay reacciones basadas en nuestra fisiología que se mantienen más o menos inalteradas a través de los tiempos y de las culturas.


Que depende de un contexto sonoro, que no es lo mismo
∞≠∞ escribió:
el inocente, dulce y virginal acorde de DoM, C para los amigos. Tócalo en el registro más grave del piano fortíssimo, machacado, en negras constantes, con el pedal hasta el fondo..


Sin duda, nadie ha negado que un intervalo depende de un contexto, pero en la Edad Media se llamaba así y debían tener razones para ello (no es sólo una cuestion de autoridad o poder o represión o qué se yo, todas esas cosas que dices, es que les sonaba mal, feo, inadecuado para dirigirse a Dios, no es sólo una dificultad de entonación, me parece a mí) .
Subir
{] ∞Ω∞ [}™
#103 por {] ∞Ω∞ [}™ el 30/09/2017
Emilio Galsán escribió:
O sea, según lo que dices,esto que sigue no es armonía modal, es "solo" contrapunto:
Perotin, (Ars Antica):


Que no lo digo yo, que no es una opinión, es un organum a 4, polifonía pura y dura. Por favor. La polifonía, aunque sea primera especie 1:1 no es armonía, es polifonía homofónica si se quiere, parecen acordes pero no son acordes. El sistema de composición y por el que se llega a los acordes es muy diferente.

https://es.wikipedia.org/wiki/Perot%C3%ADn

Emilio Galsán escribió:
De Vitry (Ars Nova):


Motete isorrítmico, más polifónico no puede ser. Talea, color, matemáticas, contrapunto, composición por capas y no por acordes. La polifonía produce coincidencias que toman forma de acordes, pero no es armonía. No lo es.

Emilio Galsán escribió:
Joder, tío, eres "el espíritu que niega todo"


Dicho de nuevo "No juzgues y no serás juzgado"

Emilio Galsán escribió:
pero en la Edad Media se llamaba así y debían tener razones para ello


No, algunos lo llamaban así y las razones eran más bien ajenas a la música. Hay una tendencia muy obsesiva por convertir la parte en el todo. Alguno dijo aquello y parece que todos bramaban ¡¡Diabolus!!

Alguien escribió:
Parece que primero se designó como un intervalo «peligroso» cuando Guido de Arezzo (991-1050) desarrolló su sistema de hexacordios y con la introducción del si bemol como nota diatónica, casi al mismo tiempo en que adquirió su apodo de «diábolus in música» (‘el diablo en la música’).

Arnold, Denis (1983): «Tritone», artículo publicado en The New Oxford Companion to Music (volumen 1: A-J). Oxford: Oxford University Press, 1983. ISBN 0-19-311316-3



Finales del siglo X, principios del XI el gran Guido es incapaz de explicar cómo es que la nota Si unas veces se canta natural y otras bemol. No encuentra una explicación racional así que usa la excusa perfecta para evitar más preguntas "Son cosas del diablo" Así que decide que las notas ya no son 7 sino 6 y que todo se reduce a sistemas de hexacordos donde el tritono no está.

En el siglo XVIII con la obsesión de los acústicos por los sistemas de afinación vuelve la leyenda y se amplía con más intervalos:

Alguien escribió:
En 1702, Andreas Werckmeister (1645-1706) afirmó que «las antiguas autoridades» utilizaban el nombre de diábolus in música (‘el diablo en la música’) tanto para el tritono como para el choque entre intervalos de semitono ―tales como fa natural y fa sostenido,4​ y cinco años más tarde llama asimismo Diábolus in música a la oposición del B cuadrado (el si♮) y el B redondo (el si♭) debido a que estas notas equivalen a la yuxtaposición de «mi contra fa». Werckmeister, Andreas (1707): Musicalische Paradoxal-Discourse, oder allgemeine Vorstellungen (págs. 75-76). Quedlinburg: Theodor Philipp Calvisius, 1707.


Me gustaría que quedase claro que no son opiniones. Lo de llamar armonía a la polifonía de los siglos XIII y XIV ya demuestra lo imposible de un debate serio.
Subir
Emilio
#104 por Emilio el 30/09/2017
"Hada buena contra Satánico Elefante impro.mp3"
El hada no me parece tan buena cuando suena el tritono y el elefante más que satánico es un bárbaro, una especie de Conan gigante con hacha. O con una maza destruyendo montañas.La idea que se suele tener del Diablo (figura tan presente en la edad media) es otra cosa: es truculento y brutal, pero puede ser también muy sutil.
Archivos adjuntos ( para descargar)
tritono .mp3
Subir
Emilio
#105 por Emilio el 30/09/2017
∞≠∞ escribió:
ya demuestra lo imposible de un debate serio..

∞≠∞ escribió:
La teoría fisiológica sobre la sensación en el cerebro de los armónicos superiores no es citada por Umberto. Es una conclusión a la que llegas tú.

El tío Umberto nunca ha dicho eso, aunque cualquiera pueda leerlo ut supra.
Como queda dicho, no puede haber un debate serio entre un ignorante, crédulo, beato y semianalfabeto y todo un musicólogo que además no tiene ganas de perder su precioso tiempo con no inciados en la alta ciencia. Doctores tiene la Iglesia y doctores tiene la musicología.

Adios. Que Dios te guarde y que tengas suerte en la vida.
Subir
Hilos similares
Nuevo post

Regístrate o para poder postear en este hilo