La clasificación mensural que floreció en el S XV estaba dada por dos parámetros: tempus y prolatio (tiempo y prolación), que es bastante cercano a lo que tenemos hoy en día. Tempus aludía a la cantidad de "tiempos": perfecto si era de tres e imperfecto si era de dos. Prolatio a la subdivisión, siendo mayor si es ternaria y menor si es binaria. La simbología del círculo o semicírculo corresponde al tempus, y la prolatio se indicaba con la presencia o ausencia de un punto adentro. Se usaba especialmente para los motetes isorrítmicos en Francia, que se estructuraban firmemente sobre estos conceptos. Además había unidades fraseológicas llamadas modus, que agrupaban "compases", siendo perfectos de a tres o imperfectos de a dos. De todos modos como dijo Shardik no existía la barra de compás (por lo menos no en el sentido en que la usamos nosotros).
Y sobre las designaciones que se enseñan hoy:
Clasificar los compases (y no su subdivisión) por la cantidad de tiempos es algo erróneo. No sólo porque lleva a confusiones de designación, sino porque además quedarían sin nomenclatura los compases de más de tres tiempos (binario, ternario, ¿cuaternario?¿quinquenario?¿senario?...), y encima los números primos no pueden ser divididos por dos ni por tres.
Lo más claro que encontré hasta ahora al respecto es un concepto de un tratadista argentino llamado Carlos Vega (que no me cae nada bien pero esto me parece acertado): un compás tiene unidades rítmicas de pie y éstos tienen subdivisión binaria o ternaria. Un compás de 3/4 es por ejemplo tripédico binario. Me gusta que incluya la posibilidad, por ejemplo, de decir que un compás de 6/8 puede ser tripódico binario o bipódico ternario, ¿se entiende?.
Los compases de amalgama los explica como combinación de compases tradicionales, aunque en esto no estoy de acuerdo, ya que mucha música se escribe premeditadamente en 5 por ejemplo, y se oye fraseológicamente indivisible.
Un tema aparte son los compases balcánicos, que no tienen todos los tiempos iguales dentro del compás, dando lugar a métricas de cuatro cuartos y medio, por ejemplo...
Jonatan