Hola, muy buen post, pero tengo una duda; ¿Porque al masterizar no hay que insertar los plugins en el master de la mezcla? ¿No es lo mismo que hacer el master al bounce?
Cuando mezclo no uso plugins en el master, solo en las pistas...
yo siempre que se que voy a pasarme horas en el nuendo, me obligo a parar a descansar cada hora i media de trabajo, tengo un crono espresamente para esta funcion
Jejeje, gracias paco trinidad, eske me lio yo solo xD
Hola a todos,
se me ocurre una razon para, si es posible, hacer el mastering independiente de la mezcla.
Imagina que tienes una mezcla con dos transitorios (picos) que estan 4 dB por encima del resto. Si atacas el problema durante la mezcla tienes que insertar compresores o limitadores con lo que estas alterando el resto de la mezcla.
Si por el contrario abres tu mezcla en cualquier editor de audio para masterizarla lo primero que veras son esos dos picos. Si automatizas el volumen bajando 4dB en esos picos ( o editas la onda redibujando los picos) consigues subir tu mezcla 4 dB sin alterar en nada la mezcla. A partir de ese momento ya pedes empezar a trabajar con tu cadena habitual de plugines.
Saludos Selecta,
paco
1
Mi recomendación para todos es que le pegueis un vistazo a los Dvd de Audio Mastering de Steinberg, en que que tratan todos los aspectos de un Master, desde la psicoacustica a el uso de plugins y los distintos encadenados, aunque considero que lo fundamental es disponer de unos buenos oidos, que eso no los suple tansiquiera el mejor de los hardware.
alguien me hecha un guante? yo produzco musica electronica prog-house y tech-house, uso todo virtual ¿como masterizais vosotros? gracias
Hola que tal soy nuevo en el foro soy de chile , tengo un estudio y sello independiente , les puedo aportar lo siguiente referente al tema sobre todo en el ambito del digital , lo primero es lograr una buena mezcla bien equilibrada con cuerpo , sampleo standart 24 bits y a 48.000 hz , al traspasar la mezcla preocuparse siempre que la mezcla no pase saturada e decir , que el nivel de volumen no pase del 0 db , recuerden el 0 db manda siempre en el sonido ¡¡¡ .
Ahora en lo posible al masterizar traten de ocupar unos monitores de 3 vias , sino tienen unos pro pueden ocupar unos de casa , para eso si dejen los equalizadores de la siguiente forma: los bajos en un rango de escucha minimo los medios planos y los agudos tambien standart , bueno si trabajan con Nuendo ó wavelab los pasos para masterizar serian los siguientes segun mi politica de trabajo 1º_ al ingresar la mezcla al programa lo primero es aplicar un limitador para cortar las frequencias que esten disparadas , luego ocupo un EQ. parametrico de 8 bandas ó uno paragrafico de 10 bandas
luego cuando ya la EQ. final queda a mi gusto ocupo un analizador psico acustico , personalmente trabajo con la linea de efectos wave que estan hechos especialmente para esta instancia , es sumamente importante que nunca la cantidad de db en los efectos supere el cero o que marque " rojo" sino nuestro sonido quedara saturado o sucio , luego algo sumamente importante ... el compresor final , hay varios tipos de modelos de compresores destinados a diferentes finalidades puedes ocupar un compresor de rangos de frequencias como el c4 wave o el que mejor les acomode , nota aparte es si ven que el volumen al aplicar el compresor esta debil pueden dar ganancia pero siempre preocupados de que no marque el clip de saturacion del volumen 0j0 con esto . Dejare esto como primera parte en seguida vamos a la segunda y final .
Bien una cosa importante al aplicar el compresor final es calibrarlo de la mejor manera segun nuestra percepcion auditiva y tecnica de aquello hablare en especifico mas adelante , bueno una vez aplicado nuestro compresor final , si el caso lo requiere es habitual aplicar una rever final , personalmente a pesar de que waves trae varias potentes alternativas al igual que Nuendo , yo trabajo con Glaceverb que es una exelente opcion practica , facil de usar y segun mi opinion de gran calidad , bueno ya hemos aplicado nuestra rever y ya es hora de normalizar , antes de eso hay muchos colegas que ocupan un excitador aural algo clasico en los estudios pero personalmente considero que por las caracteristicas del sonido digital hoy en dia no es indispensable ocuparlo a veces , podemos barajar otras alternativas dependiendo del formato de musica que estemos trabajando , una vez normalizado el sonido tenemos que fijarnos en dos cosas ; como vemos el grafico del master si hay muchas frequencias perdidas o muy abajo , si es asi y queremos levantarlas aplicaremos en lo posible un multimaximizador trabajandolo con la mayor atencion ya que demasiado threshold nos puede devastar el sonido , es importante trabajar los maximizadores con la mayor atencion posible y no abusar de los mismo , el quantize lo marcaremos en 24 bits , el Dither en 1 , el Shaping de normal a ultra ( eso es de cada quien ) y la seleccion del master release tambien queda a criterio de cada quien , una vez aplicado estariamos casi listos con nuestro master , ahora el segundo punto , al escuchar el resultado final Nuendo trae la opcion en el canal master del audition que es una herramienta que nos ayuda a abrir el sonido ( mas stereo por decir ) o la otro seria ocupar un stereoexpander para darle mas ambito si es necesario , bueno amigos espero les sirva , cualquier duda escribanme a
xxxxxxxxxxxxxxxxxxx , un abrazo ¡¡¡