como manejan el render de la mezcla yo lo hago ha 88200 y a 32 bits flat y ahi en wave lab proceso el master.... he escuchado que el bounce debe hacerse a 44 khz mi pregunta es los procesos en master no van quitando rango dinamico??? no es mejor masterizar en 96 khz que en 44.1 y logico al final hacer el render final a 44 en wav o mp3 para redes
Lo que determina el rango dinámico y la resolución del audio durante el proceso es la profundidad de bits, en cuanto al muestreo 44.1 KHz es suficiente, usando 88 o 96 no vas a mejorar ni empeorar lo que está grabado entre 0 y 22 KHz.
1
No entiendo,.., tengo el fader del master a 0dB.. por eso es mi pregunta..
Bueno, quiero aportar mi granito de arena. Quizás mucha gente no esté de acuerdo e incluso le parezca que la cadena o técnica no es la correcta y hay demasiados plugins, pero ahí va:
1-En primer lugar utilizo el Vintage Warmer, este plugins es simplemente perfecto. Con él realizo una pequeña compresión de -1dbs y a veces me ayudo del ecualizador que tiene si quiero realizar algún retoque.
2-Uso el BBE Maximizer, otro de los plugins que considero imprescindible. Me gusta este excitador aural, y lo pongo en este lugar para que luego los armónicos generados sean comprimidos con el siguiente plugin.
3-Utilizo el SSL comp de la serie de Waves, con él realizo otra pequeña compresión de -1dbs.
4-Utilizo el Slate digital FG-X, no el apartado de compresor, más concretamente únicamente uso el apartado de la percepción dinámica, me parece un plugin increíble, otro de los imprescindibles.
5-Utilizo un ecualizador pasivo, PuigTec EQP1A de Waves, tiene unos matices geniales y creo que es de una gran utilidad aunque no siempre lo utilizo.
6-realizo una compresión paralela, para esta compresión utilizo el PSP Mastercomp. Es una técnica de sobra conocida y para mí fundamental.
7-Limitación: para esto me ayudo del MPL1 o el L3, depende el tema a masterizar, son dos limitadores muy distintos y eso me lleva usar uno u otro depende la situaciíon,intento limitar siempre dejando un RMS entre -10dbs y -10.5 dbs.
8-Últimos paso, dither, utilizo el que me viene en Cubase de Apogee UV22HR
Espero que a alguien le sirva o si alguien quiere coregir o dar cualquier consejo, será bienvenido. Me sorprendión no ver en el hilo a nadie comentar la compresión paralela, quizás no me he fijado bien, siendo una técnica muy muy utilizada.
1
tremendo hilo!! gracias por la info.-
un saludo.-
#382 Claro, partimos de la base de una mezcla correcta, con sus filtros, gates (si son necesarios),ecualizaciones,compresiones.... No veo correcto pasar al master sin dejar una mezcla reposada y lo más "perfecta" que cada uno pueda hacerla, si eso no es así, nunca se ha de pasar al mástering final del tema.
Luego, nunca he sido un defensor de los Maximizadores, ya que también aplican algo de compresión, y en cuanto al uso del limitador no creo que esté nunca de más, unos apuestan por la dinámica, otros por el volumen, otros por un punto medio, y conseguir un RMS de -10bds utilizando un poco el limitador me parece correcto y más en los tiempos que corren con la guerra del volumen que hay. EN cuanto a la ecualización, cuando quiero resaltar los matices d elos que hablas lo hago con el pasivo, nunca he sido un gran defensor de la ecualización en máster, a no ser que sea quirúrgica y sea siempre hecha con conocimiento. Normalmente suelo masterizar Rap,y también procuro que los rangos dinámicos nunca sean inferiores a -8dbs, y como he dicho antes,creo que ese rango con -10 dbs de rms es más que correcto, y siempre salvando un muro de -0.3 dbs de peak, para conversiones a MP3 o reproducciones en otros aparatos que son algo más "sensibles". Más que usar un maximizador juego con los Gain,sobre todo ayudado por el Fg-X.
1
A mi lo que me repatea un poco es el tema del renderizado de las pistas midi a archivos de audio para realizar la mezcla. Aun no me ha explicado nadie de el porque de este paso, Por que no se puede hacer la mezcla directamente sin tener que pasar cada pista a una nueva pista de audio?, no o entiendo. NO ES LO MISMO?
Gracias
Volviendo a lo del limitador y RMS,hay algo indudable, si quieres tener más volumen será a base de compresión. Sí, puedes tirar más de compresión en al emzcla pero la limitación no deja de ser una compresión pero a un ratio 20:1. Un limitador es algo imprescindible en un mastering y te estoy hablando de limitar como mucho -1 dbs para llegar a ese RMS,no más.
Luego, al eq pasivo, no,no me refiero a la mezcla, estoy hablando exclusivamente de máster, y creo que los ecualizadores pasivos son una herramienta de gran ayuda,tanto en mezcla como en máster,yo únicamente lo uso en este último campo.
Y respecto a lo del MIDI,no soy no sé mucho sobre esto pero los MIDI sin archivos de datos, y por lo tanto no pueden ser tratados como archivos de audio hasta que no se han convertido. Insisto,no sé mucho de ésto,pero creo que es así, si alguien sabe más que aclare esto xD
#381
Guruhh es bastante acertada tu cadena, va n el mastering no hay nada acertado pero es buen punto de partida para muchos!