Hola!
Mirad, tengo una duda respecto a la REVERB en la masterización: actualmente he optado por mezclar con Waves y masterizar con T-Racks, pero siempre le doy vueltas a lo mismo: la reverb se debe dejar lista en la mezcla o se termina en la masterización? Me refiero a la reverb de ESPACIO (en la mezcla le suelo poner algo de reverb de forma particular a la voz, quizá a la batería ...).
Por si no me entendéis, me explico de otro modo: yo trato la reverb de dos formas: una para cada instrumento (si lo necesita) y otra para el conjunto. Pues eso, la de conjunto la aplico en la mezcla o es mejor ponerla una vez que engordemos?
kamikase, sí tengo clara la diferencia entre mixing y mastering, lo que trataba de decir es si alguno de vosotros tratáis la reverb de grupo como algo a tratar en el mastering en vez de en la mezcla (aunque, lógicamente, pertenece al proceso de mezcla). La duda me surgió porque al ser algo que afecta a toda la formación, al centrarse en el mastering de la dinámica, etc, pudiera modificarla demasiado de su formato original.
La reverb se debe tratar en la mezcla, es un efecto independiente , no es muy normal que sea el mismo o que tenga los mismos parámetros y valores para distintos instrumentos o voces, en mis mezclas puede haber hasta 20 distintos tipos re reverb, todos en pistas auxiliares distintas, a las cuales envío unas pistas u otras, o incluso algún grupo de pistas, dependiendo del tipo de reverb que quiera para cada una.
Se me antoja que esta duda que plantea Pacorreto, y que he escuchado a otros, viene dada por el hecho de que algún finalizador conocido, incluye Suites de Reverb entre sus herramientas, y algunos den por hecho que hay que usarla... ¿puede ser?
El que no se utilice como norma basica no significa que en algun momento dado no deba de utilizarse ya que alguna mezcla puede llegar por falta de espacio o de cohesion entre instrumentos.
Si es verdad lo que dice mannwe,el Finalizer de TC creo que lo incorpora.
No es la norma pero tampoco es sacrilegio.
Buenas, yo veo medio raro utilizar Reverb en el mastering. Se supone que los aspectos de profundidad, ubicación, etc., están cubiertos en la mezcla. Ahora como comento Mike, tal vez te llegue una mezcla pobre en estos aspectos y se puede probar en el mastering tratar de darle un poco mas de cohesión al asunto (resta decir que de forma muy sutil). Aunque lo veo medio raro.
Igualmente el proceso de mastering no debería modificar de forma evidente el tratamiento de reverb por mas que se trabaje un poco la dinámica, frecuencias y volumen. Como dice kamikase, son detalles lo que se pulen. No debería ,o mejor dicho, generalmente no debería haber ningún cambio drástico en este proceso. Así que si eso te produce alguna inquietud, yo estaría mas que tranquilo. Preocupate porque la mezcla suene lo mejor posible en todos los aspectos, de esa forma el mastering solo puede realzar lo bueno.
Saludos!
Ahora lo que me llama la atención es lo que dice tufarecords, eso de utilizar 20 reverbs distintas en un tema. Yo me volvería loco teniendo tantos ambiente diferentes sonando a la vez, osea escucho la batería en un hall, las guitarras en una habitación, las voces en una caverna, las acústicas en un cuarto de baño etc... No digo que este mal, pero yo uso la misma reverb y modifico los niveles de envío, salvo en la caja y voces en las que me gusta experimentar con las reverbs plate, etc. A lo sumo pongo dos reverbs (pero siendo la misma) con release mas corto y mas largo.
Igual es cuestión de probar, como logras que no quede una locura de ambientes?
Pues como tu has dicho, usando las cosas con sutileza y en su justa medida, cada cual que lo haga como quiera, para gustos los colores...., y ten en cuenta una cosa, hablas de batería, guitarras, voces y acústicas, seguro que en un proyecto de 30 o 40 pistas no uso 20 tipos de reverb, pero en un proyecto de 120 o 140 pistas, seguramente use incluso alguna mas..... Saludos.