Ey que buen rollo!!
Pues vamos a ver: es curioso como he llegado casi a la misma cadena de Eduardoc, pero hay variaciones (aunque básicamente es waves):
1. El Q10 (para qué menos): cuanto más a los costados mejor. Intento que los arreglos en la ecualización no pasen de los 2,5 db. Si pasan es que la mezcla está mal. Aumentar siempre los agudos que le da espacialidad (aure). La franja de los 2,5 Khz y los 7,5 Khz críticos. Piensa que el rango medio es el que el oido no tiene que hacer ningún esfuerzo y no hay tensión; es por ello mejor que no te pases con los graves que crean bastante fatiga . Es un error típico. Ayuda del analizador de espectro que integra Wavelab; un programa especialmente diseñado para la masterización. En verdad también dicen que el Spark es muy bueno pero yo no lo he probado.
2. El C4 (Waves), compresor multibanda. Me gusta reforzar los graves con un ataque rápido en la compresión. Si quieres comprimir voz utiliza el RVOX mono: en compresores de voz no existe nada mejor y además incluye una compuerta de ruido (aunque te recomiendo utilizar la gate de Waves). Si hay siseos o ruidos moletos: el Xnoise.
3. BBe Maximizer, Excitador aural, dale poco.
4. Waves Ir, dicen que la mejor reverb aunque por ahí también se encuentra el Altiverb. Yo no lo cambio. Dale poquisima reverb.
5. Expansor estéreo (El de Waves).
6. Magneto, emulador de cinta analógica. Le da pegada y calidez.
7. Waves L2, limitador. El L3 ensucia mucho. Dale poco. Además integra el dithering que en la bajada a 16 bits (todo este proceso de masterización corre a cargo de los 24 bits y una muestra de sampleo de 48.000 Khz)
Anotaciones: 1. Menos es más. 2. ningún mastering sale victorioso de una mala mezcla. 3. Antes de afrontar el mastering relajar los oídos (es preferible hacerlo de mañana) 4. Tener presente el sonido de un disco que nos haya gustado e intentar imitarlo (de hecho existe el famoso plugin de Steinberg que copia la curva de eq de cualquier canción que pases por él) 5. Cuidado con el rángo dinámico: si estás haciendo algo acústico o baladas, el proceso de compresión deber ser coherente (rondar el RMS - Root Mean Square- entre 13 y 15 db; si haces algo más rock, yo no paso de los -10db (el sonido embutido me produce un profundo malestar). Pero si quieres sonar igual que Linking Park pasa de todo esto y dale a la manija. Según los estudios sobre percepción humana lo que suena más ALTO suena mejor. El Wavelab tiene un maravilloso apartado denominado Estadísticas que mide el Rms, la afinación y todo. 6. No utilizar nunca cascos para masterizar. 7. Lo de los monitores sin distorsión (y con ella) no son imprescindibles: pillate un 2.1 en condiciones (los hay baratos y muy buenos: como el Woxter). Lo importante es tener oreja y equilibrio. Verlo todo en su conjunto: que tenga color, caray. 7. La bajada a analógico para después digitalizarlo o dejarlo así, vaya, no es aconsejable teniendo Waves o soft análogo (sobretodo si el hard es de medio pelo y no tipo Eventide).
Post scriptum: El T-Racks no me gusta nada aunque haya gente que saque un sonido muy bueno (incomprensiblemente para mí). P.e: escuchar Shintuza.
El Ozone tampoco me gusta aunque no lo he tocado demasiado. El excitador aural, eso sí, me parece una verdadera chapuza: le mete un brillo a todo que es horripilante. De esto no conozco casos en Hispasonic.
Espero que te haya servido de algo. Sólo dejar claro que este es mi modus operandi y que hay otros: cada maestrillo tiene su librillo. Un saludo.
1
el Ozone tampoco me gusta mucho, no se siento como si le diera un toque plastico al asunto, pero bueno esos son mis oidos he escuchado algunas cosas con el y suenan mas o menos
Yo no me suelo complicar mucho, glaceverb y T-Racks en ese orden.
Después Sound Forge para cortar colas, etc y dar últimos retoques (antes usaba Cool edit) y cd architect y quemar.
El Ozone no he podido hacer que suene bien nunca cuando lo he probado.
Alguna vez que los temas que quiero meter en un cd son de estilos diferentes y los volúmenes también lo parecen entro en sound forge desde Cd architect y normalizo o acabo de "arreglar".
Sin más, tampoco tengo mucho misterio.
Las reglas de creatika las comparto casi todas...
Menos es más
Antes de ponerte, escucha esos temas que tanto te flipan y tantas veces has oido para tener una referencia
La ecualización tiene que ser mínima
La reverb que no se note apenas
Hacer mil grabaciones y oirlas en mil sitios diferentes, incluso con el portátil, o cascos de botón, en el coche, y si te lo puede poner algún colega en un bar, mejor.
Creo que si no se nota lo que has hecho en la fase final es mejor, osea, que si la grabación y mezcla están bien con muy poco que hagas ya está todo hecho...
Eso sí, no siempre me quedo a gusto con los temas.
Y descansar... los cigarritos de la risa son totalmente incompatibles, y las resacas también.
Yo tampoco tengo ni idea, mis oidos mandan!
Saludos peludos
garcias meidei por participar con tus buenos consejos
meidei escribio:
Eso si, no siempre me quedo agusto con mis temas.
Los cigarrillos las risas y las resacas son totalmente incompatibles,
esto es una buena nota para todos los hispa, si queremos hacer algo profesional, algo que este decente hay que tomarselo con seriedad en
algun hilo lei: ¿que pasa si un medico cardiovascular va al quirofano borracho?
pues para mi es igual con la musica
MUSICA: Es el arte de bien combinar los sonidos y el tiempo.
xD money money money money money money .....
Muchas gracias por que este hilo me esta ayudando un monton
Yo por ejemplo no me gusta utilizar reverb en la masterizacion porque lo enreda todo un poco, bajo mi punto de vista. Prefiero utilizarla en las pistas individuales y las que las necesitan. Voz y coros y poco mas
Otra forma de entender el reverb en un master es entenderlo como una "pequeña" mejora; no se trata de que se note el reverb (salvo en post-producciones muy concretas). Yo lo suelo usar cuando noto el master un poco crudo; una pizca de un room o un plate lo arregla bastante.