Unos principios de composición...

vagar
#61 por vagar el 31/01/2018
Iskra escribió:

Aquí yo no lo vería tan claro...


Lo importante es pensar en ello, ser consciente de que pueden ser factores importantes y ser consecuente con las decisiones que se tomen. En ningún sitio apunto que las respuestas tengan que ser en un sentido o en otro. ;-)

Ferneyhough, por ejemplo, es bien conocido por tratar de llevar al intérprete al borde de la crisis nerviosa. Si con eso consigue lo que busca, está tomando las decisiones correctas.
Subir
OFERTAS Ver todas
  • -20%
    Technics SL-1200M7 Lamborghini
    1.199 €
    Ver oferta
  • -50%
    NI Komplete 15 Collector's Edition
    885 €
    Ver oferta
  • -6%
    Elektron Digitakt II (B-Stock)
    939 €
    Ver oferta
MaaBo
#62 por MaaBo el 31/01/2018
Hay tantas cuestiones que se suscitan en los comentarios que resulta inabarcable y mi cerebro ya es disperso por sí mismo.
Me ha venido y he buscado mi viejo libro de Armonía de Schönberg, ya en su capítulo Teoría o sistema expositivo señala frases tan controvertidas como ...ningún arte resulta tan obstaculizado pro sus propios profesores como la música. Pues nadie vela más celosamente sobre una propiedad que aquél que sabe que, estrictamente hablando, no le pertenece.

Me ha venido a la mente en relación a este hilo por frases como:

Pues llega a la falsa conclusión de que estas leyes, por corresponder evidentemente a los fenómenos observados hasta un cierto momento serán válidas también para los fenómenos que se produzcan en el futuro. Y he aquí lo más funesto: creen haber encontrado un canon de la obra artística válido para las obras de arte futuras.

Mi problema aquí y en otros tantos temas es la falta de formación y soy consciente de ello puesto que en otras cuestiones relacionadas con el Arte si he llegado a profundizar y soy consciente de que una premisa es válida siempre asociada a un contexto, pensar en su validez universal es simplificar y esto, aunque bueno para adquirir conocimiento, es un obstáculo si se dogmatiza.

Creo que cada compositor utilizará los recursos más eficaces según lo que se pretenda (obviamente): ¿por que puede querer un compositor no despertar la atención o mantener incentivados a los oyentes? Francamente, se me ocurren muchos motivos.
Pero bueno, pensemos que el compositor pretende hacer una obra para auto-consumo conferida de valores estéticos que considere valiosos.
Si la obra pretende ser equilibrada, intensa en momentos, que conduzca al oyente por un recorrido, que no sea monótona habrá de actuar en consecuencia. Pensemos un poco.
Si dura 10 minutos podría tener una estructura tipo introducción, desarrollo, desenlace, que tuviera alternancia o una variedad melódica pero quizás con un leitmotiv, con sutilezas tanto en la instrumentación como en la armonía, que de riqueza, matices.
Si, pero en estructura sería como una imitación a muchas obras desarrolladas de este forma ¿no?, En cierto modo, el tema de no ser una imitación, que entiendo que se refería a la linea melódica o armonía porque la estructura para que sea atractiva ha de ajustarse a lo que nuestro cerebro establece y en mayor o menor medida, todos somos seres humanos (broma)
Si vamos descartando o al contrario, si vamos estableciendo unos principios quizás coherentes y válidos para la composición puede que estemos contraviniendo la naturaleza misma de un arte creativo.
Al final, lo que a mi me apasiona es que los compositores den con esa melodía maravillosa, lo demás lo veo más bien como oficio que un buen compositor podrá poner en práctica para que se produzca una obra terminada.
Todo este empanado es lo que normalmente puedo tener en la cabeza cuando hablo de música, me debería dar vergüenza pero no.
Subir
Carmelopec
#63 por Carmelopec el 31/01/2018
Iskra escribió:
Stravinsky dijo un día que los fagotistas tocaban tan bien y tan limpio el comienzo de la consagración, que si lo llega a saber lo escribe una tercera mayor más aguda para que la interpretación fuera menos "limpia" y la afinación más difícil.


Qué chulo, aunque le hubiera dado lo mismo; si llego a ser yo, hubiera espetado a los fagotistas que a ver si tocaban con tanta pulcritud o el que iba a consagrar iba a ser el menda e iba a repartir unas pocas.

Endika escribió:
joe que nivel teneis todos

Bueno, eso algunos, que dices tú chascarrillos...

Endika escribió:
Si algo me gusta del subgrupo es que la gente se trata (...), sin complejos de troleo

Yo no se qué ese neologismo; o lo se muy por encima; pero a mí me gusta también este subgrupo, se me hace arduo; pero procuro aportar una visión algo lateral, me gusta en general este tipo de enfoques.
Subir
Endika
#64 por Endika el 31/01/2018
vagar escribió:
Ferneyhough, por ejemplo, es bien conocido por tratar de llevar al intérprete al borde de la crisis nerviosa. Si con eso consigue lo que busca, está tomando las decisiones correctas.


Joaquin Rodrigo tambien tenia algunas composiciones para guitarra que hacia para llevar al limite al interprete, de hecho las componia para algunos guitarristas concretos, ya que eran los unicos capaces de tocarlo a la velocidad que el queria. Joaquin Rodrigo, que grande y universal!
Subir
Endika
#65 por Endika el 31/01/2018
Singer Güenza escribió:
o no se qué ese neologismo; o lo se muy por encima; pero a mí me gusta también este subgrupo, se me hace arduo; pero procuro aportar una visión algo lateral, me gusta en general este tipo de enfoques.

Se hace arduo!! jaja, yo la mitad de las cosas que dicen ni las entiendo. Pero es bueno sentirse humilde y sobretodo en la musica.
Subir
Carmelopec
#66 por Carmelopec el 31/01/2018
Endika escribió:
Joaquin Rodrigo
Lo único que puedo contar es que se cayó en una escalera delante de mí, era un señor mayor.

Por cierto, pocos compositores en España.
Subir
Endika
#67 por Endika el 31/01/2018
#66
Joder pues no es poco, es como encontrarse a ravel andando por ahi. Le habrías ayudado no?? jeje
Subir
Carmelopec
#68 por Carmelopec el 31/01/2018
No, ya se echó encima la audiencia que subía al concierto, que era egregia y veneradora, es que fue en el Palacio Real, arriba estaba la reina egregia, que también hizo ademán (es políglota) de atenderlo.
Ravel, el que tengo yo..., Manuel.

Bueno, al lío de los principios para la composición, incorporamos lo que añadía Luis.
Yo voy a añadir otro apunte, lateral también y en absoluto convertible en principio, norma o nada que se le parezca.
Se ha comentado que suele ( o ha de haber) una emoción o algo que (poco menos que traducido a música) sirva de lema, de generador de una obra.
No se, yo he conocido a bastantes compositores de música culta (de sala de conciertos), enlazando con lo de principios, no voy a dejar escrito aquí que no los tuvieran (unos más; otros menos), en casi todos los casos eran músicos que como mucho se inspiraban en una cuestión extramusical para no titularlos con un número y porque en los 50, 60 y 70 había mucha conciencia y las artes se apoyaban mucho entre,si, era todo bastante jipi; a alguno de ellos, le importaba un carajo o casi todo eso, (me parecía estupendo a mí), pensaban en música y la escribían, y a tomar por saco.
Eso lo envidiaba mucho; pero me parecía lo natural en un compositor.
Subir
{] ∞Ω∞ [}™
#69 por {] ∞Ω∞ [}™ el 01/02/2018
Iskra escribió:
este asunto, que es muy homogéneo en todos tus posts, casi sean del hilo que sean


Tomo nota. Intentaré no ser tan frecuente, ni tan recurrente. Entiendo que en un foro sobre teoría si uno está convencido de que el enfoque final de la teoría es otro se pueda sentir tentado a insistir en ello. Por eso alguien se motivó un día a escribir un texto tan provocativo como "mentiras que me contaba mi profesor de música".

Siendo advertido tomaré nota. Es mejor que las intervenciones en los foros sean valiosas y no penosas.

Voy a tratar de resumir y simplemente argumentar la postura que intentaba defender en este debate:

- Complejo de salmón. Como se ha apuntado, los que tienen experiencia en el lugar me identifican con una persona que no sigue las normas establecidas, que es crítico con la literatura teórica popular, y que se empeña en plantear puntos de vista que no forman parte de las corrientes dominantes. Cada día me voy sintiendo más troll y menos salmón al observar las reacciones del público.

Soy hijo de un carpintero (artesano de la madera) que tenía una pequeña fábrica de muebles que vendía en una pequeña tienda. Desde pequeño estoy por ello habituado a montar y desmontar cosas, a no conformarme con “eso está hecho de” sino a saber “cómo está hecho” y "por qué lo han hecho así" no solo de qué. Cuando estudié música muchas de las respuestas sobre “cómo se hace la música” me parecían bastante románticas y idealizadas en parte por esa obsesión por saber cómo se construían las cosas. Me recuerdo escuchando a mi profesora diciendo que “Beethoven componía por inspiración, escuchaba la música en su cabeza y necesitaba escribirla”. Aquella visión del compositor como pájaro o cigarra cantora no me cuadraba demasiado con cómo es la vida. Seguro que Beethoven necesitaba dinero para vivir, para ir de vez en cuando a comer a un buen restaurante, comprarse un buen instrumento,… eso no cuadraba con esa idealización romántica. Para mi desgracia esto me llevó a buscar información, a interesarme por las razones por las que una obra había sido compuesta (encargo, venta, ocasión social,…) y que eran pocas las obras “maestras” de la música que se componían (al menos hasta 1950) por iniciativa personal del compositor que vivía del airea.

Por otro lado esto me hizo buscar otros libros sobre teoría, armonía y composición que encajasen más con el estilo competitivo que con un deseo (también nacido del medio del siglo XX) de el método único y definitivo. Aunque no fue fácil en un entorno tan cerrado a unos libros sagrados, la verdad es que encontré mucho y me encontré con muchas personas que seguían caminos similares en revisar esa sacralización de textos teóricos producida en el siglo XX y esa visión del compositor como ser enviado por Dios o los Dioses al mundo con superpoderes y entregado a su religión creadora.

Es lo único que intento aportar a los foros. Puesto que es un foro sobre teoría y esto afecta a la visión e interpretación de la teoría es normal que sea recurrente. Para los habituales y los que ya tenemos unos añitos será repetitivo, para la juventud que por suerte transita estos caminos por primera vez puede que no. Pero lo dicho. Tomaré nota y trataré de evitar ser cansino.

- El arte y el artista. Si no hay consenso universal entre qué es arte y que es un artísta es imposible que nos pongamos de acuerdo aquí. Yo simpatizo con la idea de que el arte es el producto del trabajo de un artista, sin más complejos (y lo ha sido desde la antiguedad antes del nacimiento de la URSS). Aunque el valor que mucha gente le da a la expresión “obra de arte” tenga más que ver con lo excepcional, existen oficios llamados artísticos que suelen estudiarse en las escuelas de artes. Conste que no intento convencer a nadie, solo aclarar mi postura en este tema, que ni es mía, ni original. Todos conocemos también divisiones de las artes, en categorías como bellas artes o artes escénicas o artes decorativas. Si nos vamos al pasado, más allá del mundo soviético, el nacimiento de la profesión del músico (intérprete, compositor e improvisador) tiene que ver con los gremios artesanales en la baja edad media. Wagner, que ha salido por aquí, en los maestros cantores (maestros, de maestro artesano: Hans Sachs) relata los viejos OT o concursos entre gremios para ver quién era el mejor maestro. Si la música es o ha llegado a ser algo más elevado de gente que no se mancha las manos y que dice no utilizar técnicas ancestrales es un debate para el que no estoy motivado.

- El público. Es muy diferente la clásica crítica “agradar al público” con “escribir para el público”. Escribir para el público (su público, un público, no todo el público) es algo que el autor no puede evitar tener en cuenta al hacer su obra. Hay abundante correspondencia de compositores como Mozart y Beethoven en las que se puede seguir su interés, preocupación o técnicas para agradar a un determinado público. Cuando a Mozart le encargaban una Sinfonía para interpretar en un determinado lugar preguntaba por las obras que habían tenido éxito allí. Si gustaban los pasajes de trompa, en su sinfonía había trompas, si emocionaban las series de 7as, allí estaban. Mozart escribió que el se consideraba capaz de escribir en una misma obra pasajes que emocionaban al público y otros que eran más elevados intelectualmente, ser capaz de conjugar ambas cosas para tener éxito.

Yo soy modestamente compositor, pero cuando hago mis pequeñas obras si tengo en cuenta al público que pretendo las escuche. Componer no es un acto religioso de fe en unos ideales, es un acto de comunicación de un artista que maneja el sonido en el tiempo, con otros seres humanos. Para el artista el público es esencial. Cuando Beethoven compone algo como la 9ª sinfonía lo hace pensando primero en que tiene que cumplir con sus mecenas, los que le pagaban un sueldo anual por componer, y llegar al número de obras que le piden para mantenerle esa asignación. Si además la obra era impresionante, el sueldo podía subir. Pero también en emocionar a las personas que la oirían, por su dominio de la artesanía sonora y por la expresión de sus ideales de una humanidad viviendo en igualdad y armonía (tal vez un concepto que podríamos también tachar de soviético, lo de la igualdad) ¿Está pensando en el público? Por supuesto, no en agradar al público o a todo el público, sino en emocionar con sus ideas, con su música, al público que va a escuchar sus sinfonías. “Su público” probablemente estaba dividido en categorías y clases. Le interesaba especialmente la opinión de los músicos afines, de sus patronos, algo menos la del público en general y por supuesto no aspiraba a complacer a todo el mundo. Si lo hubiese querido hacer lo hubiese hecho. Más bien de hecho lo hacía haciendo como churros danzas alemanas para hacer caja cuando necesitaba dinero urgente. Es lo que ocurre con cualquier artista artesano. Un carpintero puede hacer tallas y esculturas en madera para UN público y muebles funcionales de moda para dar de comer a su familia. El público no solo está presente en el compositor, es una necesidad. No hay nada más frustrante que una obra guardada en un cajón, que nadie ha oído y con de la que no has podido cambiar impresiones con nadie. Repito y concluyo: “pensar en el público no es lo mismo que agradar al público" y menos a todo el público. Algo además imposible.

- Schönberg y las contradicciones. No es exclusivo de Arnold, todos tenemos grandes contradicciones y no somos seres perfectos. Repito que en el ámbito de un foro de teoría quiero ser crítico con la aportación teórica de Arnold, no tanto por él, sino por la relación de exclusividad o de excelencia que ha llegado a forjarse. Como Stravinsky sabía ser un gran provocador y puede que lo fuese intencionadamente para estar en los papeles. Su planteamiento teórico me parece discutible, no tanto en el fondo como en la forma. También me parece discutible su total ausencia de su música en sus escritos teóricos. Armonía, sí, pero nada de armonía atonal, ni dodecafónica, ni serial.

Pero respeto y admiro profundamente a Arnold como músico, como compositor. Facetas de una misma persona pero diferentes. Por eso apuntaba que a veces un compositor hablando de música no está haciendo su mejor papel.

De todas maneras es una opinión de una sola persona que no tiene importancia alguna. El sentir mayoritario es el importante.

- Libros sobre composición. A la literatura única y típica que se repite constantemente en estos foros siempre he presentado alternativas y ejemplos. Algunos son libros publicados recientemente por gente autorizada en la que encuentro afinidad a las preguntas y búsquedas que yo mismo me he hecho. No solo en el fondo, sino libros valiosos también en la forma. Por la exposición, por los ejercicios o ejemplos.

En esto de recomendar libros o música hay un parecido con la gastronomía por ejemplo. Si a mi me gustan los restaurantes que cocinan magistralmente el pescado pero alguien que solo come carne me pregunta por un buen restaurante no perderé el tiempo intentando convencerle de que vaya a uno especializado en pescado. Viendo cual es la postura sobre los puntos que aporto no parece que los libros que yo pueda considerar interesantes o valiosos tengan el mismo valor para otros.

Es un clásico de los foros que lluevan cascadas de enlaces que luego nadie visita o toneladas de vídeos que nadie ve. Yo mismo he citado y enlazado incontables libros y artículos que no son míos, y siempre se me termina señalando por defender una postura provocativa no fundamentada y contraria a la corriente dominante. Empiezo a sentirme un troll y eso ya no es divertido. Por participar en Hispasonic no nos pagan, es solo pasión por la música. Si no es divertido no merece la pena, no tengo principios artísticos en esto. El público no simpatiza, es momento de callarse o cambiar el discurso.

Cada vez estoy más convencido de que hay un valor especial en lo que uno encuentra por sí mismo, cada vez más que es importante el esfuerzo que nos lleva a las cosas. El mundo moderno nos pone gran cantidad de información al alcance de los dedos y es demasiado frecuente (y estoy hablando por mí, es autocrítica) que termine apilada en carpetas del disco duro sin servir para lo que debería servir.

---

Todo esto es una simple aclaración, no hay intenciones, ni lecturas entre líneas. Si las técnicas de exposición y/o argumentación son torpes es problema de la cabeza del que escribe no de oscuras motivaciones.
Subir
2
Carmelopec
#70 por Carmelopec el 01/02/2018
∞≠∞ escribió:
Empiezo a sentirme un troll


Me ha parecido un comentario extenso, pero cabal; pero esto de troll y trollear, ¿qué es?, es que lo usáis a diestro y siniestro y me temo que no le tengo cogido el punto a su ideoneidad de uso. Temo que aspectos como la paradoja, la ironía o el distanciamiento se incluyen en este neologismo.

∞≠∞ escribió:
Si no hay consenso universal entre qué es arte y que es un artísta es imposible que nos pongamos de acuerdo aquí.


Por citar uno de los asuntos que se tocan en ese comentario, no si será un ochenta o un noventa por ciento de los usuarios de esta web (calcese cómo será en otras comunidades, en la sociedad española en general) demuestra desconocer prácticamente todo sobre el arte,si categorización, lo básico de su vocabulario y casi cualquier dato referente a su historia, que se pidiese sin wikipedia, de memoria, a cien usuarios sólo cinco líneas sobre algo tan imprescindible para seguir hablando con alguien.de este asunto como el concepto órdenes clásicos.Ni un poco de lo que se enseñó en el comegio.
O que a diario has de tragar con el típico mastuerzo de sobre gustos...

Tengo pensado abrir un hilo con este enunciado: Qué poco sabéis de lo.que se yo. Quizás un.buen epitafio.

Aunque también he de referirme de nuevo a algún gran compositor español como no gran humanista y no especialmente diestro en lo mundano ni culto.
Subir
Iskra mod
#71 por Iskra el 01/02/2018
#69

Pues sinceramente te digo que muchas gracias, de verdad.

Expuesto tal y como lo has hecho ahora me resulta más coherente e hilado que en piezas (probablemente por mis entendederas, que quede claro también), y puedo entender de dónde vienes, aunque en algunas cosas no estemos de acuerdo. También entiendo que tender hacia un polo, ademásd e por tu experiencia personal y tu aprendizaje propio es una manera de encender la reflexión sobre este tema, como dije en mi anterior post.
La única precisión importante que tengo que hacerte es respecto a esto:
∞≠∞ escribió:
Siendo advertido tomaré nota. Es mejor que las intervenciones en los foros sean valiosas y no penosas.


No ha sido para nada una advertencia en ningún sentido, y tus aportaciones siempre son valiosas, en ningún caso penosas. Y créeme, veo muchos trolls al mes y los padezco, y estás lejos de serlo...

Luego cuando tenga un rato entraré más en la materia de tu post, solo quería clarificar esto ya mismo para que entiendas que cuando escribo, yo también lo hago con ánimo de debate sosegado y respetuoso, que es de donde más se aprende y lo que más divierte. Probablemente muchas veces la expresión me pueda fallar, eso también es verdad, así que espero que la gente sepa leerme también con algo de paciencia y sabiendo que soy de verbo fácil y a veces afilado sin mala intención. ;-)
Subir
Javiondo
#72 por Javiondo el 01/02/2018
∞≠∞ escribió:
No creo que Wagner se considerase de la escuela de Beethoven, por más que admirase a Beethoven. Wagner fue un compositor sobre todo de óperas, experto en música vocal. Por el contrario Beethoven no destacó como compositor de óperas (solo hizo una y no muy apreciada entre los expertos del género). La orquesta de Wagner poco tiene que ver con la orquesta y la orquestación de Beethoven. Wagner también apreciaba a Bach pero no podríamos concluir que era de su escuela.

Probablemente Wagner aprendió más de Carl Maria von Weber (que casi nadie conoce) que de Beethoven para desarrollar su mundo artístico.


Yo creo que de Beethoven, Wagner aprendió todas las entrañas de la composición en general, las primeras piezas de Wagner son en extremo beethovenianas. Pero en cuestión de técnica, la armonía, estilo etc... Debió aprender más de otra gente, Wagner dice que la concepción e inspiración de su arte es gracias a los antiguos griegos y las mitologías germánicas. Para Wagner, Beethoven era un dios consagrado de la música, debió aprender de él todo lo relacionado en cuanto a composición en general, todas las bases. Wagner dice que Mozart y Beethoven eran germanos que componían música italiana, y aseguraba que la música italiana había llegado a su climax con ellos y que ya no daba para más y que ya era hora de desarrollar la auténtica música alemana, por eso tomó otros rumbos, obviamente su idea fue despreciada en su momento pero el tiempo le dio la razón a Wagner y después de un tiempo ya nadie quería componer a la italiana (incluso a día de hoy) y hasta se mofaban de los que aún lo hacían. Quieran o no, Beethoven así como otros grandes, son los grandes ejemplos de la composición maestra, más allá de estilos y lo que quieran, podrá a muchos no gustarles Beethoven pero nadie podría poner en duda su dominio total en la composición, en lo que es la composición en general.
Subir
Bad Suite
#73 por Bad Suite el 01/02/2018
Iskra escribió:
"En muchas piezas de música y muchos oyentes, los sentimientos inducidos por la música derivan de forma directa de la competencia emotiva de los sonidos musicales y su estructura, mientras que para otras piezas y oyentes, los sentimientos derivan de capas de procesos cognitivos (mentales) interimpuestos, como la memoria, la evocación, el procesamiento de contenidos recordados y el análisis de la estructura musical


Separar emoción y cognición no siempre es tan fácil. El pensamiento se construye en base a las emociones y hay una retroalimentación continuada. A día de de hoy las Neurociencias tan sólo han esbozado un modelo del cómo podría funcionar la mente humana a la hora de procesar sonidos, melodías y harmonías. Pero si nos olvidamos de los neurotransmisores y las estructuras cerebrales y lo analizamos todos desde un nivel de abstracción mayor y también más sujeto al equívoco, parece obvio según muchos estudios que en determinadas circunstancias nuestro cerebro prioriza el procesamiento más elaborado o basado en datos objetivos (en la mente no hay recuerdos 100% objetivos), y en otros momentos, la información recuperada está más influída por estructuras como la amígdala, implicada en en emociones como el miedo o el placer.

Cola Caos escribió:
Bueno, los experimentos en neurociencia van seguramente en el buen camino; pero a las ciencias cerebrales (o así) les falta vuelta y vuelta.


Mi opinión a éste respecto siempre es la misma: que se trace un modelo sobre un funcionamiento concreto de la mente no equivale necesariamente a que la mente funcione así.

Iskra escribió:
Hemos notado, sin embargo, que estos pasos cognitivos intermedios tienen, en sí mismos, el poder de inducir emociones.


¿A qué te refieres con pasos cognitivos intermedios?

Iskra escribió:
Claro, los sentimientos que nos evoca la música tienen una parte no solo cultural, sino personal.

¿Te refieres a cultural vs genético, o a social vs individual?

Cola Caos escribió:
Tengo mis dudas de que esas emociones sean extrapolables del pentagrama, que sean emociones universales, por lo menos en casos de compositores que he conocido cuyo argumento era estrictamente musical.


Estamos programados para que nuestro oído responda a unas frecuencias concretas con mayor facilidad, del mismo modo que nuestro sistema visual está predispuestos a visualizar unas longitudes de onda concretas... Existen rangos sensoriales que la percepción acomoda con mayor facilidad claro, pero las emociones universales (heredadas) son las básicas: miedo, asco, alegría... Relacionar patrones musicales complejos con ese tipo de emociones básicas me parece poco creíble. En todo caso se trataría de la educación (el ambiente) recibida, que habría desarrollado en nostros un aprendizaje para sofisticar esas emociones básicas y convertilas en sentimientos, lo cual es muy distinto de las emociones.
Subir
Bad Suite
#74 por Bad Suite el 01/02/2018
#9

La interpretación de cualquier composición musical requiere un procesamiento de "Arriba-abajo", y en cuanto a las teorías que expone este interesante PDF, hoy en día está bastante demostrado que la mente es constructiva, o sea que el estímulo que llega al receptor sensorial y luego tras pasar por el sistema perceptivo, se integra en el pensamiento: no contiene nada más que éso, información sensorial que será interpretada y reconstruída por el oyente. Otra historia es que existan determinados rangos esimulares a los que respondamos siguiendo un patrón extrapolable a la mayoría de seres humannos, pero en realidad, cuando se trata de música, y bajo mi modesta opinión, el aprendizaje y el ambiente lo son todo.
Subir
MaaBo
#75 por MaaBo el 01/02/2018
Respecto al tema del Arte, en realidad no hay consenso en absoluto de su definición, siempre ha sido objeto de discusiones tanto en su definición como en sus metodologías.
Un historiador del arte (y mucho más) que siempre me ha gustado es Gombrich, refiriéndose al impresionismo del que hemos hablado en el hilo comentaba de Manet y sus amigos.
Estos artistas aceptaron seriamente el programa establecido por Courbet, despreciendo los convencionalismos pictóricos por ajados y carentes de sentido. Hallaron que la pretensión del arte tradicional de haber descubierto el modo de representar la naturaleza tal como la vemos descansaba en una concepción errónea. Todo lo más, concederían que el arte tradicional encontró unos medios de representar al hombre o los objetos colocados en condiciones muy artificiales.
Los pintores llevaban sus modelos al estudio, donde la luz cae a través de la ventana, y empleaban transiciones graduales de la luz a la sombra para dar la impresión de volumen y solidez. A los alumnos de las academias se les enseñaba desde un principio a cimentar sus cuadros sobre este juego de luz y sombra. En el comienzo, generalmente dibujaban tomando por modelos vaciados en yeso de estatuas antiguas que modelaban ciudadosamente mediante sombreados de distinto espesor. Una vez que adquirían este hábito, lo aplicaban a todos los objetos. El público llegó a acostumbrarse tanto a ver las cosas representadas de este modo que terminó olvidando que al aire libre no percibimos de ordinario semejantes gradaciones de la sombra a la luz. Existen violentos contrastes a la luz del sol; los objetos sacados de las condiciones artificiales del estudio, no se muestran con tanto volumen o tan modelados como los vaciados del yeso de las esculturas griegas. Las partes iluminadas parecen mucho más brillantes que en el estudio, e incluso las sombras no son tan uniformemente grises o negras, ya que la refracción de la luz sobre los objetos circundantes afecta al color de las partes sin iluminar. Confiando en nuestros ojos y no en nuestras ideas preconcebidas acerca de cómo "deben" aparecer las cosas según las reglas académicas, se pueden realizar los más sugestivos descubrimientos.
Que tales ideas fueran en un principio consideradas como extravagantes herejías no es de extrañar. Hemos visto a lo largo de esta historia del arte cuánto propendemos todos a juzgar los cuadros por lo que "sabemos" más que por lo que "vemos".


Reconozco que mi idea sobre la música y el arte en general, sobre la idea que tengo de la creatividad tiene mucho que ver con textos como este y esto lo he reiterado hasta ser cansino en mis intervenciones.

Quizás la definición de arte más escueta y que durante mucho tiempo me convenció era de Panofsky que decía que obra de arte era algo así como un objeto fabricado por el hombre que reclama ser estéticamente experimentado.

La cuestión que expongo es ¿será la música como hasta ahora dentro de 500 años o habrá una evolución estética que pueda transgredir las normas ahora aceptadas?. Para esto, tendría que existir una revolución estética que evolucionase hacía algún sitio pero ...
Quizás como historiador, no de profesión, tiendo a plantear el estudio de cualquier fenómeno de este tipo desde una perspectiva histórica.
Subir
Hilos similares
Nuevo post

Regístrate o para poder postear en este hilo