Reportajes de Magacín (página 21)

Reportajes sobre los muchos temas que nos interesan a todos y no pertenecen específicamente al resto de secciones: el negocio musical, sonido y ciencia, música y sociedad, legislación, cultura, arte... Un suplemento con clásico espíritu dominical.
  • Lo más popular del año 2010

    Hacemos un repaso a lo más destacado del 2010 en Hispasonic. Los productos que más han llamado vuestra atención, los temas más polémicos, el material didáctico más valorado... basándonos en la sentencia de un juez inapelable: el número de visitas y comentarios.

    el 30/12/201032
  • Reglas, normas y prohibiciones

    A un músico, sobre todo a un compositor que empieza, no le suele gustar que le hablen de reglas, normas y prohibiciones en lo que a música se refiere y su enseñanza. (El termino prohibición en la enseñanza “moderna” no está muy...

    el 23/12/201051
  • Funciones tonales. El grado III.

    Si  hablaba de sutileza en la función del VI grado hace un par de entradas, el III, en ese sentido, se lleva todos los premios . Su función es la más ambigua de los siete acordes que genera la escala. Esto lo convierte en un...

    el 30/11/201022
  • La pequeña crónica de Ana Magdalena Bach

    Tras la muerte de J.S Bach, su mujer, Ana Magdalena Bach, se fue quedando poco a poco en la miseria, llegando a subsistir únicamente de las limosnas que le daban sus vecinos.

    el 06/11/201031
  • La enseñanza musical en España: los conservatorios

    Existen muchas opciones para estudiar música en España, quizá no todas las que nos gustarían, pero sí las suficientes como para encontrar algunas más o menos cercanas a nuestras necesidades y también otras con poco que ver en nuestra aspiración como músicos.

    el 06/09/2010162
  • La formula mágica, IV-V-I

    Empecé muy pequeño a hacer canciones; conservo el recuerdo del día en que siendo niño llegó a mis manos un mini teclado Casio, de esos que se pusieron de moda a principios de los 80. Desde el principio noté que prefería jugar a componer mis propios temas a ponerme a tocar canciones conocidas. Como yo no era ningún pequeño Mozart y no destacaba precisamente por tener muy buen oído -todo hay que decirlo-, podía tirarme horas para encontrar una combinación de acordes que me gustara

    el 12/08/201089
  • El Ying y el Yang: tónica y dominante

    Vivimos en una realidad polarizada. Desde que nacemos tomamos conciencia de ello: la luz y la oscuridad, el frio y el calor, el placer y el dolor, la tensión y la relajación, la vida y la muerte, “el bien y el mal”... Un elemento da origen al otro; sin el uno sería imposible encontrar su opuesto y viceversa.

    La música no es ajena a esto, y en su esencia se encuentra gobernada por dos fuerzas contrarias muy poderosas. Cuando componemos las utilizamos para generar movimiento y

    el 24/07/201042
  • Sentando algunas bases: el sistema tonal

    Conté no hace mucho esta anécdota en algún foro de Hispasonic. Hace pocos meses nació mi hija. Entre los encantos de la chiquilla están los de no dar demasiada guerra salvo cuando la metes en el asiento de atrás del coche. Cualquiera que tenga hijos sabe lo tortuoso que puede llegar a ser el llanto de un bebé y lo que puede alterar tus nervios cuando estas conduciendo. En una de estas ocasiones, ingenuo de mi, se me ocurrió poner en la radio del coche música de Mozart, por eso de que

    el 13/07/201059
  • Nuestro idioma, el lenguaje musical

    Me gustaría comenzar este blog describiendo cual pretende ser su esencia. Cuando hacemos música, a menudo se nos olvida o incluso no somos conscientes de que estamos utilizando un idioma para comunicarnos. Para comunicar sensaciones, sentimientos, ideas… pero en definitiva comunicarnos.

    el 07/07/201058
  • Música y matemáticas

    Los números, que según los antiguos son la esencia de todas las cosas, marcan los ritmos, las pautas, los tonos, las armonías. Así es como las Matemáticas habitan en la música; ocultas, silenciosas.

    Un instrumento musical es un dispositivo físico capaz de producir lo que se llama una onda de presión, un “empujón de aire” que es capaz de mover la pequeña membrana del oído que llamamos tímpano. La frecuencia de vibración define lo que llamamos el tono, de graves a agudos, que se mide en el número de vibraciones por segundo o Hertzios (Hz). Un diapasón, ese objeto metálico en forma de U que se utiliza para afinar instrumentos, vibra cuando se le da un golpe, a 440 Hz, lo que corresponde a la nota musical “La”.

    El fragmento de teclado de un piano que podéis ver en la imagen superior muestra las frecuencias correspondientes a cada nota, lo que establece una relación directa entre números y notas. El haber llegado hasta esta distribución de frecuencias por la que se rige la mayor parte de la música actual, es una larga historia en la que la Teoría de la Música y las Matemáticas se han cedido el protagonismo la una a la otra.

    el 15/06/201011