
a mi personalmente tus arreglos armónicos me parecen muy interesantes, ¿será que tengo unos gustos muy extraños?

Saludos

PD: me gustaría escuchar tu versión en tempo original para poder apreciar mejor los arreglos.

Shardik @ 06 Oct 2006 - 03:22 AM escribió:
Shardik @ 06 Oct 2006 - 03:22 AM escribió:
Unas palabritas para ALTAIRSOUND
Tengo que decir que tu última versión me ha gustado bastante, se nota que te has centrado mucho en la expresividad. Hay algunos adelantamientos del violín solista que "humanizan" un poco la cosa.
Una cosita: yo no abusaría tanto del efecto de portamento. Me parece que está puesto muchas veces. Ojo man! No vayas a hacer otra versión más, eh??
Muy lindo el acorde final que hace el arpa, ¿de dónde lo has sacado? Queda pectacularr...
Ludwigvan 04 Oct 2006 - 03:36 AM escribió:¿CC22 y CC24? joer, a ver si aún tienen más secretos las garritan!
Segun pensaba yo las garritan se controlaban con la velocidad (ataque), CC1 (expresión) y CC4 (sostenido/legato), para qué sirven el 22 y el 24?
Bueno, seguid contando truquillos, que es la parte interesante...
Salu2
Josema @ 06 Oct 2006 - 03:22 AM escribió:Hola a todos.
Estoy siguiendo este foro desde hace unos dias, el cual es de los mas interesantes que te puedas encontrar por aqui ya que soy musico y ademas estuve trabajando hace unos años,digamos profesionalmente,con lo que se comenta por aqui,conseguir imitar una orquesta sinfonica con el ordenador,sintes y samplers.
Si me permitis y ya que de lo que se trata es de aportar trucos y experiencias yo voy a aportar mi modesta opinion,aunque estoy un poco desfasado en cuanto al software y librerias que hay ahora en el mercado.
Primero comentar que ahora no puedo hacer mi propia version del tema de Ludwigvan y colgarla para que la escucharais,ya que en la actualidad no tengo montado mi estudio y hace tiempo que no ¨cacharreo¨con los aparatos.Pero si cuento con experiencia en la materia ya que estuve durante 3 años produciendo y grabando musica para series y documentales de TVE,desde mi casa,usando mi Home Estudio que entonces contaba basicamente con PC con pentium III, tarjeta Pulsar II,Gigasampler,Cakewalk 9.03 y como librerias de sonidos principalmente la conocida y antigua Advanced Orquestra de Peter Siedlaczeks,parte de la Vitous, de la Synclavier Orquestra y otros muchos que fui recopilando por diversos sitios, Akais,soundfonts,etc.
No voy a comentar las versiones que he escuchado una por una, tan solo voy ha comentar como lo haria yo, segun mi propia experiencia.
Si voy a decir que las versiones que mas me convencen,entre las que hay,es la de Shardick y la reciente añadida de Hazard.
La de Shardick, ya lo habeis comentado algunos,es la mas expresiva por que ha usado bien la dinamica (contraste entre fuerte y piano,crescendos,etc) como en una orquesta real.
La de Hazard por que hay claridad de timbres y la mezcla es equilibrada,se pueden seguir mejor las lineas melodicas,como en una orquesta real (aunque le ha faltado la panoramica y añadir dinamica).
A todas las demas creo que les falta algo de estas dos cosas,dinamica o claridad y equilibrio en la mezcla.
Ahora pregunto ¿cuantos de vosotros habeis tocado de nuevo todas las voces con el sonido de cada instrumento cargado en el sampler?....
Me explico y ya comento como lo haria yo.
1,- sacaria por la impresora la partitura de cada instrumento por separado(o el guion de todas juntas) respetando todas las notas del original.
2.-preparar la plantilla de los sonidos que voy a utilizar,cada uno en una pista diferente.(por supuestos los mejores y mas reales que se tengan)
3.-Poner el Rec y empezar a grabar pista por pista interpretando cada linea melodica con su sonido.Las partes instrumentales que se graban sirven de referencia para grabar las otras(siempre que esten correctas y bien medidas claro)
4.-retocar las voces para hacerlas mas creibles(no cuantizar nada,que para eso las hemos tocado antes en tiempo real y dandole nuestro propio caracter) me refiero retocar si es necesario nota a nota,mover ,desplazar usar controladores para dinamicas (CC11, velocity,Mod,vibratos etc)
yo usaba los velocitys para acentos ocasionales y para conseguir mas fuerza.El CC11 para subidas y bajadas de expresion, usarlo constantemente si es necesario nota por nota o por frases melodicas haciendo subidas y bajadas,fundiendo los finales de notas o frases,etc
El CC7 para equilibrar el volumen general de la pista.Aunque luego se hará en la mezcla.
5.-una vez que tenemos cada instrumento grabado a nuestro gusto llega el momento clave que es la mezcla.Aqui tenemos que añadir la sensacion de que estamos en una sala sinfonica y que tenemos la orquesta enfrente de nosotros.Por tanto primero ajustar panoramicos(hay plantillas que ya vienen con la colocacion de la orquesta) seguro que mas o menos lo conoceis.Despues asignar reverb para terminar de colocarlos.Yo usaba 3 reverb diferentes:1 corta para las maderas, 1 media para las cuerdas y otra mas larga para los metales, de esta manera consigo tres planos distintos de profundidad que junto con los panoramicos ya tengo la orquesta colocada, teniendo cada instrumento su hueco en el espacio sonoro.
Ahora ¨solo¨ queda escuchar y escuchar, retocar y retocar hasta conseguir que unas voces no tapen a otras y tratar de escuchar y seguir todas las lineas, usando si es necesario la EQ para resaltar el timbre de cada instrumento para que se distinga de los demas.
Para terminar, yo no solia masterizar, ya que suele restar dinamica a la mezcla final.Tener en cuenta que una orquesta sinfonica tiene matices que van desde un PPP hasta un FFF y las masterizaciones suelen dar mas presencia a la mezcla pero igualan la dinamica, y no nos interesa perder dinamica, por que perdemos realismo.
Resumiendo, lo que mas realismo nos proporciona es la expresividad y la forma de tocar cada instrumento(por eso lo de secuenciar de nuevo cada linea con su sonido ya que cada sampler y cada aparato reacciona de una manera distinta) y la colocacion y mezcla de los instrumentos (para distinguirlos unos de otros y poder seguirlos).El que sean mejores los sonidos o si es una libreria u otra es muy importante, pero no fundamental y decisivo(ojo,siempre que sean un poco creibles).
Ojala tuviera mi equipo para poder hacer una version y asi poder aportar algo sonoro,pero ahora mismo me es imposible.De todas maneras puedo colgar algunos ejemplos de cosas que grabe en su momento. lo que pasa es que no se como colgarlas,¿me podriais decir como tengo que hacer?.
Perdonad por opinar sin dar la oportunidad de criticarme a mi pero como he visto que se trataba de compartir experiencias pues he puesto algo de la mia.
Gracias y un saludo.
Regístrate o identifícate para poder postear en este hilo