
Que estoy bebiendo cerveza...

euridia escribió:espasonico escribió:
Guau, donde yo vivo todavía no ha empezado el partido !!
¿ como van ?
Que bueno![]()
![]()
Carmelo, Espasonico te ha pillado. A estas horas y ya con el vinaco... Que tío!
Sabía que tenías problemas con el reloj de la pulsar, pero vaya pedazo de jitter. Media hora!!!!!!
Espasonico:
A ver si te convezco:
http://en.wikipedia.org/wiki/Digital_audio
O en castellano...
http://es.wikipedia.org/wiki/Audio_digital
http://es.wikipedia.org/wiki/Cuantifica ... 3n_digital
Un saludo!!!![]()
espasonico escribió:
Alguien escribió:No conozco ningún limitador a válvulas. ¿¿¿Transconductancia con ratio infinito???? Ya dirás a cual te estás refiriendo.
Alguien escribió:Eso si, cuando ya tengáis la mezcla, retirar el comp-lim. Solo usadlo para “SIMULAR” los efectos de una masterización intensiva en los planos.
Alguien escribió:hay pocos convertidores que logren realmente un desempeño de 20 bits
Alguien escribió:¿Como?
¿¿¿Le metemos un eq y quieres que le metamos dither???
Pues vaya ruido que vamos a tener al final. No hombre, no. Mejor al final, al bajar a 16Bits, uno solo y listo.
Alguien escribió:
Alguien escribió:Lo usual son 30 a 40 tracks monofónicos y aquí el principio de "precisión" ya no puede aplicarse
Bueno, estoy en un proyecto que llevo ya 50 tracks, muchos estereo, o sea, más, y todavía no han entrado las voces....
Te suena de algo la distorsión por intermodulación?? ¿ El techo lógico de un sistema digital???
Échale un vistazo.
comparativa-limitadores-t290174.html
¿¿¿Todavía crees que no hay que hablar de “precisión” en mezcla digital???
Alguien escribió:¿¿¿30Bits???
¿¿¿Quien trabaja a 30Bits???
Serán 32. No entiendo, ya dirás.....
Alguien escribió:No es solo una suma matemática.
Alguien escribió:¿Y si un track lo llevamos a L completamente y otro a R? Aunque tengan la misma fase y misma frecuencia, el valor no será una suma de ellas.
Alguien escribió:Vaya, y Bob Katz que hace referencia a Pimienta, sal y azúcar.
Alguien escribió:Dime por favor, un convertidor, cualquiera, que su rango real coincida con su rango ideal.
O sea, uno de 24Bits de 144dBs.
Uno de 20 Bits de 120dBs.
uno de 16Bits de 96dBs.
Alguien escribió:Estos valores son engañosos, o pueden serlo. Te has basado en el snr de un micrófono.
Alguien escribió:Mientras en el mundo digital, decir x dBs de rango dinámico significa que la señal que quede por debajo se pierde para siempre, en analógico, solo significa que se mezcla con el ruido de fondo, pero la señal sigue estando. Aunque haya ruido, podemos segur oyendo el audio.
Alguien escribió:Alguien escribió:Si dividimos el rango de entrada del convertidor, tendremos: 120/6 = 20 bits, que es el verdadero desempeño que tiene, a pesar de que su encodificación sea de 24 bits. Para efectos prácticos, esto equivale a tener un convertidor de 20 bits
Aquí es donde digo que te equivocas, porque un convertidor de 20Bits, no creo que de 120dBs en la vida real. Se quedará en 105, 110 o algo así…
Alguien escribió:Aún y cuando tu ejemplo fuera el de la vida real, tienes que tener en cuenta la distorsión digital en el A/D, en el procesado y en el mixdown. Luego en el mastering…. Suma y sigue que se dice.
Mira si tus cálculos son correctos, no debería haber diferencia audible entre un convertidor y otro.
Y sin embargo, la diferencia entre un convertidor de 120dBs y otro de, por ejemplo, 117dBs es perfectamente audible.
Y estamos hablando de THD+noise del rango de 0,005%. Así que la diferencia entre uno de 0,0005% y otro de 0,0008% en BIEN audible.
Alguien escribió:Alguien escribió:En resumen, desde el punto de vista técnico, es preferible trabajar en grabación con un margen razonable, teniendo siempre como elemento prioritario evitar el clipping.
Cuanto daño ha hecho esta filosofía....
Alguien escribió:Yo prefiero tener media docena de clips en una canción, incluso más, y tener bien codificado el 99,99% del tema. No sé porqué tanta preocupación por algo tan efímero.
euridia escribió:
Vuelve a repetirlo. Creo que no lo has hecho bien, o no has hecho lo que dices exactamente. Espero no equivocarme.
A ver.
Si dentro del mismo secuenciador bajas el fader del track. Asignas ese track a un buss, y en él subes el fader arriba en la misma cantidad, entonces no se agrega distorsión. Parece ser que el programa entiende que subir y luego bajar es tontería, y lo deja como está.
Por otro lado, si bounceas una senoide atenuada con un fader de canal y la importas después en un secuenciador para darle volumen con plugins, ahí, según mis pruebas, aparece distorsión. Y ese el caso de una masterización.
No hace falta entrar en el editor de audio, que si lo haces desde él, también hay problemas.
He probado a recuperar el volumen con varios plugins, de logic, de tc, de waves… siempre igual.
Creo de corazón que no me estoy equivocando, y la lógica está de mi lado.
Pero para verlo, tienes que bouncear, y crear un nuevo archivo. Luego, por si acaso abre un nuevo proyecto, importar y recuperar el volumen con un plugin.
hvmastering escribió:¿Porqué me da la impresión en éstos foros de que se tiene la creencia generalizada en la absoluta perfección técnica de las cintas analógicas, los compresores analógicos, los filtros analógicos, las válvulas de vacío, los transistores, los fet´s, etc?
Solo tienen que asomarse a una hoja de especificaciones de un componente cualquiera para que se den cuenta: Son IMPRECISOS por naturaleza. Hay diseños excelentes, muy inteligentes, que logran operaciones precisas a partir de componentes imprecisos, pero hasta un límite … no existe tal perfección.
(...)estaríamos lejos de un comportamiento IDEAL.
¿Entonces?
¿De qué estamos hablando?
Alguien escribió:En mi post inmediatemente anterior estaba diciéndole a paco trinidad que seguramente interpreté mal lo que él había dicho … yo no sé a otros, pero a mí ésto me suena como a reconocer los propios errores.
Alguien escribió:Por ejemplo: http://www.pendulumaudio.com/6386.html
Alguien escribió:
Ya. Entonces quitarlo antes de enviar. Pero si lo quitan antes de enviar, no va a estar presente en el archivo que me llega, que es justamente lo que estoy diciendo.
Alguien escribió:No veo qué tiene de particular ésta frase.
Alguien escribió:Por otro lado, no olviden:
1) trabajar a 24 bit en grabación y mezcla,
2) y entregar el bounce final también en 24, aunque haya pocos equipos que realmente logren un desempeño superior a 20 bits,
3) y usar dither en todo procesamiento que hagan durante la mezcla.
Alguien escribió:Pero entonces, para seguir con el principio, sería necesario NO MOVER EL FADER de ninguno de los 50 y más tracks que ya has grabado … !
Alguien escribió:Si solo haces el ensayo de generar una onda sinusoidal a -1dBFS, digo, para que no “clipee” de una vez, obtienes una lectura de -1dB en el master, vale? ¿Qué pasa cuando metes una segunda onda a -1dBFS? Por supuesto! CLIPPING! Qué sucederá con 50?
Alguien escribió:En fin. Vas a tener que mover los faders del proyecto hacia abajo, y ¿qué crees? Se produce internamente una multiplicación por un factor determinado por la magnitud del movimiento que hará que se produzcan ésos errores de cuantización (que seguramente serán disminuídos automáticamente por la DAW usando dithering) de que hablabas justamente en tu post, en el que bajaste 20dB a una onda usando un editor y luego los volviste a subir …
Alguien escribió:En realidad, si lo piensas, hubiera resultado incluso mejor haber grabado con un mayor margen y así no tener que bajar el fader, que grabar súper-alto y tener que bajarlo después obligatoriamente.
Alguien escribió:Lo digo a propósito de la marcada alergia, casi fobia, que muestras hacia lo digital en casi todos tus posts.
Alguien escribió:Como ya lo había explicado anteriormente, si grabas dejando un margen superior de 6dB o 12dB no pierdes resolución, siempre y cuando grabes siempre a 24 bits. En cambio, cuando bajas el volumen usando un fader digital, SIEMPRE y en todos los casos, pierdes resolución, y si no usas dithering, además agregas errores de cuantización que antes no estaban.
Alguien escribió:No entiendo qué es lo extraño. Pongo 30 bits para el ejemplo. No sé si están enterados, pero en toda regla, un sistema digital cualquiera puede usar CUALQUIER NÚMERO ENTERO DE BITS, par o no par.
Alguien escribió:Es EXACTAMENTE una suma matemática. De hecho, al circuito que realiza la operación se le conoce con el nombre de SUMADOR.
Alguien escribió:El analógico usa un amplificador operacional
Alguien escribió:¿Y si un track lo llevamos a L completamente y otro a R? Aunque tengan la misma fase y misma frecuencia, el valor no será una suma de ellas.
Alguien escribió:Cuando hablamos de stereo, estamos hablando de 2 canales. Cada canal tiene su propio sumador
Alguien escribió:A propósito, la analogía con la comida se refiere a una cualidad especial en el sonido que producen, NO al hecho de que en una consola o DAW, los 40 tracks de un proyecto se MEZCLEN como quien “mezcla” los ingredientes de una tortilla.
Alguien escribió:Libro de Katz, capítulo 5, página 65
En español: “ Tendrías que bajar el nivel de picos de una grabación de 24 bit en 48dB para quedar con una grabación efectiva de 16 bit! Así que hay mucho espacio abajo (N. del T: en la parte inferior del rango) y no perderás ningún rango dinámico si (N.del T:”peak to” se usa en el contexto) grabas con un margen de -3dBFS o incluso tan bajo como -10dBFS; terminarás con una grabación más limpia.”
Alguien escribió:Dime por favor, un convertidor, cualquiera, que su rango real coincida con su rango ideal.
Alguien escribió:
El rango dinámico de un convertidor AD está limitado por su entrada analógica y el de un DA, por su salida, también analógica. El hecho de que se encodifique a 24 bits implica por sí solo un rango dinámico de 144dB, independientemente de las capacidades o limitaciones de la parte analógica del aparato.
Alguien escribió:Si tratamos de ir más abajo del rango dinámico de un aparato o señal analógicos, solo vamos a encontrarnos con ruido y si acaso existe una mínima de señal, estará tan sepultada bajo los escombros de un ruido aleatorio que igual será inútil y tratar de sacarla terminará haciendo más daño que bien.
Peor aún: estaríamos intentando rescatar una señal extremadamente distorsionada debido a que se encuentra por debajo de la región lineal del aparato en cuestión.
Alguien escribió:En otras palabras, un convertidor REAL de 24 bits con un rango dinámico de solo 120dB equivale a un convertidor IDEAL de 20 bits. ¿Mejor ahora?
Alguien escribió:Y nuevamente una mezcla de términos
Alguien escribió:La distorsión digital en el AD debida al clipping se produce cuando uno trata de mantenerse en el 0dBFS, lo que es un error humano. Los errores de cuantización están calculados en ése número…
Alguien escribió:Un convertidor presenta 120dB o 117dB de rango dinámico debido a diferencias en sus partes analógicas y suenan diferente porque hay muchas variables más allá de los cálculos presentados, como por ejemplo, la estabilidad del reloj del muestreo, las características específicas de los filtros analógicos previos a la conversión propiamente dicha, el algoritmo particular de dithering analógico y su implementación particular …. Hay muchas variables que pueden hacer que dos convertidores suenen diferente.
Alguien escribió:
Más de 25 años de experiencia y una carrera de ingeniería electrónica encima me han convencido totalmente, así que ésa discusión te toca dársela a Robert Katz, quien también piensa lo mismo, no a mí.
Alguien escribió:
En realidad, el tema es al contrario. Si grabas a 0dBFS en todos los tracks, luego te verás obligado a bajar el nivel con el fader, lo que tendrá repercusiones en el sonido mucho más serias que las que hubiera tenido dejar un pequeño margen para evitar el clipping
Alguien escribió:¿Porqué me da la impresión en éstos foros de que se tiene la creencia generalizada en la absoluta perfección técnica de las cintas analógicas, los compresores analógicos, los filtros analógicos, las válvulas de vacío, los transistores, los fet´s, etc?
caraborso escribió:
Si el me dice que le funciona grabar una acustica con un guarringer en determinadas situaciones, en lugar de un pata negra, me lo creo, lo guardo como oro en paño, y lo recuerdo para cuando surja la ocasión.
caraborso escribió:
Por mucho que sepa, lea o me digan que la respuesta en frecuencia y SPL de "tal" micro es muy superior a aquel guarringuer que aconsejaba Paco. La componente "artística" y "experimental" de todo esto, supera -desde siempre- a la ingeniería.
caraborso escribió:
Si los técnicos de mastering a los que admiro y respeto, me repitieron hasta la saciedad que entregara mis master como mejor los hiciera sonar, sin tener en cuenta el hecho puntual de dejar mas o menos margen, les haré caso. Por mucho que lea, sepa o me argumenten técnicamente, que es mejor hacerlo así o asá.
caraborso escribió:
Yo haría la pregunta de otra manera: ¿Por qué tengo la impresión, de que algunos ingenieros de mastering se creen con la autoridad suficiente para juzgar el trabajo de ingenieros de mezcla y productores?
caraborso escribió:
Además, observo esto en ingenieros de mastering con escasa experiencia en el sector. Jamás les escuché (en persona) o leí comentarios semejantes, o prepotencia, o capacidad de juicio ni autoridad a los maestros Ludwig, Jensen, Marino, Sax, Cooper, Lord-Alge, Lurssen, Baglio, etc.... Sólo Mr. Katz se permite esas licencias. Y no me gusta. (Tampoco me gusta su trabajo de mastering)
caraborso escribió:
Ciertamente es una ciencia: pero POR ENCIMA DE TODO, es un arte, y está hecho por artistas, no por ingenieros.
euridia escribió:
Enormecipote:
Estarás usando archivos de 32Bits. Usa de 24Bits y verás la distorsión.
Para verla bien, reduce algo más de 20dBs, quítale 60 o así.
http://www.euridia.net
Alguien escribió:Pero mi gran duda es...
¿los bits se ordenan de abajo a arriba?
euridia escribió:
Si te gustan los 80´s, por ejemplo, es normal que no busques la perfección en la cuantización.
Regístrate o identifícate para poder postear en este hilo