Crítica a la enseñanza del solfeo

Mikolópez mod
#46 por Mikolópez el 22/01/2015
No había participado en este hilo hasta ahora por no tener el tiempo de leer todos los post. Sigo sin tenerlo pero he echado un vistazo por encima.

Os recuerdo que ya había un hilo sobre solfeo en el que desarrollar este debate: https://www.hispasonic.com/foros/odiada-partitura/455776 Aunque ya no voy a cerrar éste por continuar aquel.

La idea de sumar dos sistemas de solfeo no me parece oportuna. Es confuso para el que ya solfea y tiene que usar "do" para las 12 notas en el relativo o para una en el "absoluto". Entiendo que el desarrollo del oído relativo necesite algún tipo de representación y es en este caso en el que veo cierta utilidad al "do" móvil, sobre todo los que no han usado nunca el solfeo, pero hay muchos músicos que no usan ni usaron nunca un sistema de organización de grados más que su denominación por grados (números).

Voy a poner la puntilla a todo esto, aunque es sólo mi opinión.

Al punto en el que la representación que es la partitura se hace útil, un alumno ya debería ir muy por delante en el canto y el instrumento, y en diversas experiencias musicales, como para que la educación auditiva no necesite una abstracción al respecto.

Quiero decir, "do re mi" no significa nada para el que no hace música y no la ha estudiado nunca, pero "1 2 3" sí, y el canto en la ducha también y el baile, y los conciertos con colegas...

http://www.ted.com/talks/bobby_mcferrin_hacks_your_brain_with_music

En ese enlace podéis ver cómo McFerrin asocia el salto a un intervalo de segunda (algo a lo que nadie en la cultura occidental es ajeno, sepa o no lo que es). El resto es un juego de establecimiento de la regla y uso como lenguaje/representación. No digo más por si no lo habéis visto.

Creo, sinceramente, que el do móvil es una vía más y no precisamente la mejor, es como la mano de Guido (un "Ut móvil) y su representación de los hexacordos.

09f3c53c59b508a8586ab575803f7-4031947.gif
Fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/Guidonian_hand

Y también creo que una buena educación auditiva temprana soluciona quebraderos de cabeza posteriores con la partitura.

__________________

Un poco de experiencia personal:

De pequeño me regalaron el típico teclado Casio de juguete. El mío era como este:

e57e70aeff223c83716180d1c0c02-3618360.jpg

Si os fijáis este es calculadora/sinte/secuenciador. Justo antes de este teclado tuve también una calculadora sobre cuyos números estaban las notas musicales, 0 era b, 1 era c, 2 era d... lo mismo que en el sinte de Casio. Pues bien, me empeñé en tocar en ambos aparatos todas las melodías de la tele, que como no estaban todas en do, tenía que transportar. A esa edad no sabía lo que era un do, el transporte o los grados.

Al poco me compraron una armónica diatónicam una Hohner Comet, que cuando saqué de su caja y soplé y aspiré dos veces comprendí que se organizaba igual que los sintes. Averigüé dónde estaba "el 1" y al cabo de un rato ya tocaba todo lo que había aprendido con la calculadora...

La armónica me la compró mi padre para asistir a clases al día siguiente. Ese día el profesor me desveló que la había agarrado al revés, y que la C (que no sabía que significaba "do") tenía que estar a la derecha hacia afuera. La había estado usando con la escala ascendente de derecha a izquierda. ¿Supuso un problema? No. Hoy día sería incapaz.

Cuando aprendí a leer y escribir, me pasó como con la armónica, que lo que estaba tratando ya era conocido para mí en lo sonoro.

Soy músico gracias a aquellas experiencias. Y mi oído (siempre relativo, nunca absoluto) ha permitido que me aburra en todos los dictados de mi formación musical académica. El único dictado que fallé en el conservatorio fue porque el profesor no admitió que lo escribiera en otro tono #-o . Si yo como profesor me encuentro un niño que haga eso no lo suspendo (traumas aparte).
Subir
1
OFERTASVer todas
  • -54%
    Soundbrenner Pulse, metrónomo de pulsera
    107 €
    Ver oferta
  • -23%
    LD Systems Dave 12 G3
    695 €
    Ver oferta
  • -37%
    Behringer SU9920
    69 €
    Ver oferta
migui.mateu
#47 por migui.mateu el 22/01/2015
Jaja en una Prueba de Acceso a Grado Medio, un tuba realizó el dictado en Fa# mayor¡¡¡ (Habíamos dado un La previo como referencia). Tanto en alturas (aunque, obviamente, no acertó ninguna) como en ritmo estaba perfecto.

Soy de la opinión que el 'oído absoluto' es una RAM bastante duradera en su alimentación y no una ROM, y por tanto es 'oído relativo'
_____
Miko, yo también tuve ese mismo Casio y aún estará por casa de mis padres :D
Subir
alchemy Baneado
#48 por alchemy el 28/01/2015
Esto no no es más mercado...

A ningun estudiante clásico le funciona... Y tragaros la palabrita improvisacion.k está de moda.....
Subir
Kathy Raymond
#49 por Kathy Raymond el 09/06/2015
Hola a todos. Os quisiera presentar una alternativa que soluciona el problema de los que están acostumbrados al Do fijo y aprecian la ventaja que tiene de poder identificar de oído las notas concretas, pero que a la vez quisieran poder entrenar el oído relativo, o sea, el que oye y comprende las relaciones tonales, que son las que dan sentido a la música. En mi blog http://oidomusical.com/ explico como se puede mantener el Do fijo para cuando queremos cantar notas concretas fuera de un contexto tonal, y usar una nueva serie de sílabas muy fáciles de aprender para cuando queremos centrarnos en las relaciones tonales y poder transportar con facilidad. Las uso con mis alumnos y la mejoría de comprensión musical y facilidad para transportar e improvisar es impresionante, sin tener ningún conflicto con seguir usando las sílabas del Do fijo para los nombres de las notas. El sistema se basa en el que usa Edwin Gordon en su Music Learning Theory (que emplea el Do móvil), en que la tónica de cada modo (mayor, menor, dórico, mixolidio, etc.) se identifica con una de las sílabas: en el sistema de Gordon, DoMiSol corresponde al acorde de tónica en mayor y LaDoMI corresponde con la tónica en mejor. Mi sistema funciona igual pero emplea sílabas nuevas que no entran en conflicto con el Do fijo. Os animo a visitar el blog (son bienvenidos los comentarios y las preguntas).
Subir
vagar
#50 por vagar el 09/06/2015
¡Hola, Kathy, y bienvenida a Hispasonic!

Muchas gracias por compartir tu blog, he hojeado algunas entradas (ojo, hay bastantes enlaces rotos en los textos) y estoy de acuerdo en muchas de las cosas que dices, está claro que has reflexionado largo y tendido sobre el tema. No conocía la obra de Gordon y parece muy interesante lo que citas, me lo apunto para investigarlo más en profundidad en algún momento. Tu formación de lingüista y políglota también añade una dimensión interesante.

Por lo que veo has elegido To Ke Ni Sa Lo Na Ti. ¿Cómo codificas las funciones tonales ampliadas (sostenidos y bemoles, por ejemplo el cuarto grado aumentado cuando aparece transitoriamente una dominante secundaria del V, o el sexto bemol en un pasaje de intercambio modal)?

Te cuento un poco mi experiencia y mis conclusiones. Tras entrar en contacto con el sistema solfege anglosajón yo también le di algunas vueltas a encontrar un conjunto alternativo de sílabas.

Una de las posibilidades fue, por ejemplo, evitar las consonantes usadas en los sistemas alemán/anglosajón (B,C,D,F,G,H) y latino (D,R,M,F,S,L) para evitar conflictos con los nombres de altura absoluta, lo que dejaría J,K,N,P,Q,T,V,W,X,Z. Descartando Q por ser parecida a la K y la W podría quedar:

Je Ke Ne Pe Te Ve Ze para las notas naturales, usando la vocal "a" para los bemoles e "i" para los sostenidos.

Otra posibilidad es usar la primera sílaba de los números de grado:

U Do Tre Cua Ci Se Sie o, en versión inglesa y fonética española, Ua Chu Fri Fo Fai Si Se, añadiendo como en el sistema alemán -s, -es o -is para indicar bemoles y sostenidos.

Tras varios experimentos y atendiendo a mi propia experiencia como estudiante y profesor ocasional de educación del oído, mi conclusión fue que los beneficios de aprender un sistema silábico de nomenclatura de funciones tonales no compensan los inconvenientes.

Como lingüista coincidiras conmigo en que la música está llena de códigos: para ser músico hay que ser políglota en varios idiomas. Los nombres absolutos de las notas, la numeración de los grados tonales, los símbolos gráficos de la partitura, las digitaciones del instrumento... todas relacionadas con el sonido que están codificando.

Te reitero lo que le decía a Jaime antes en este hilo: a no ser que toques uno de los raros instrumentos cuya transposición no necesita cambio de digitación (guitarra, cuerda frotada, trompas naturales, controladores de viento MIDI, teclados electrónicos con botón de transposición...), en algún momento tienes que hacer la conexión entre función tonal y nomenclatura absoluta.

El beneficio de un sistema silábico es que permite solfear vocalmente con soltura y crear vocablos asociados a patrones. La desventaja es que es un código más que hay que aprender a manejar y a traducir a otros códigos: nomenclatura absoluta, numérico, sonido, etc.

Yo creo que lo que aporta esta nomenclatura taquigráfica relativa o móvil no merece la pena y abogo por usar los nombres habituales para asimilar conceptualmente las funciones (tónica, supertónica... grado 1^, grado 2^...) y usar nomenclatura absoluta para vocalizarlas (1^ 3^ 5^ es DoMiSol, RaFaLe, ReFiLa, MeSolTe, MiSilTi, FaLaDo, FiLiDi, SolTiRe, LeDoMe, LaDoMi, TeReFa, TiRiFi, según la tonalidad). Si lees el resto de este hilo encontrarás otras reflexiones que me llevan a esta conclusión.
Subir
Kathy Raymond
#51 por Kathy Raymond el 10/06/2015
Las sílabas cromáticas son el próximo tema de mi blog! - sólo empecé en enero y aún no he publicado la entrada que quería dedicar a ellas. Lo hago de manera bastante sencilla: para los sostenidos se cambia la vocal a "e" (salvo una excepción, por necesidad: "Ke" cambia a "Ki" - en otro momento te puedo explicar porqué si te interesa) y para los bemoles se cambia a "u". Sólo se utilizan cuando son, como dices, alteraciones transitorias que no implican una modulación. Desde luego que pueden servir otras sílabas; elegí conservar las vocales de las tradicionales para facilitar su memorización, cambiando la consonante pero que fonéticamente fuera parecida por la misma razón ("sol" se transformó en "lo" - me quedé con la "l" y la "o" y dejé fuera la "s"). Como digo en el blog (y justamente por la cuestión de las sílabas cromáticas) no conseguí del todo lo que quería. "Ke" al principio era "le", pero entraba en conflicto con la sensible del menor armónico ("lo" pasa a ser "le").

Mi punto de vista es que, lejos de ser una complicación más - aunque a una persona acostrumbrada al Do fijo lo pueda parecer al principio - las sílabas sólo proporcionan lo que en el sistema anglosajón-germánico ya existe: por un lado los nombres de las notas, que en su caso son letras, y por otro, una série de sílabas para las relaciones tonales. En el sistema del Do fijo existen los nombres de las notas pero no las sílabas tonales. Por lo tanto, lo que puede parecer otro código musical más para complicarnos la vida, en realidad es uno de los códigos fundamentales que le falta al sistema del Do fijo. Y su ventaja es que se puede utilizar desde edades muy tempranas ya que no requiere la comprensión abstracta del sistema númerico y el conocimiento teórico que requiere el uso de la nomenclatura absoluta para las relaciones tonales, como sugieres tú (si no tienes total conocimiento del sistema de tonalidades, no puedes usar con comprensión este sistema).

Una de las premisas principales de Gordon es que cuanto antes se empiece la educación musical, mejor, pero no enseñando conceptos teóricos que las mentes de los niños pequeños no están preparados para entender, sino primero de manera totalmente auditiva. Cuando son capaces de distinguir auditivamente la nota de descanso, mayor y menor, la función de tónica y dominante, entonces se les pone nombres (no explicaciones) a estos conceptos, igual que un niño aprende a nombrar con palabras lo que hay en su entorno. Esta etapa puede comenzar tan pronto como a los cuatro años. Con seis o siete años, ya cuando manejan un poco el instrumento, son capaces de transportar utilizando con comprensión de las funciones tonales básicas en mayor y menor, y (según el tiempo que lleven) pueden reconocer auditivamente, incluso, algún otro modo como el dórico o mixolidio.

Los alumnos de más edad también van aprendiendo a la vez los símbolos numéricos de las funciones tonales que van conociendo, de modo que cuando llegue el momento de abordar estudios teóricos no les extraña en absoluto usar números en vez de sílabas. Y como a la vez han venido utilizando la nomenclatura absoluta para los nombres de las notas, en el momento que la complejidad de la música hace difícil usar las sílabas tonales, tampoco les cuesta pasar a usar el Do fijo - además, siempre que un patrón musical encaje dentro de un contexto tonal, su oído relativo les va a servir.

Hay que tener en cuenta que el propósito de las sílabas tonales no es el de poder solfear una pieza entera en el sentido tradicional (al combinar notas con ritmo, Gordon pasa a usar sílabas neutrales). El propósito es saber reconocer patrones tonales (tanto de manera auditiva como en la partitura) dentro de su contexto para comprender musicalmente una pieza. Poder diferenciar las notas de paso de las de la función tonal, distinguir alteraciones transitorias de modulaciones, etc.

Gordon reconoce la utilidad de emplear el Do fijo a niveles avanzados cuando hace falta lidiar con músicas más complejas, cuando el oido musical ya está bien formado y hay capacidad de comprender realmente la teoría musical (no de manera sólo aparente como es el caso de muchos alumnos). Pero esperar a que un alumno sea capaz de comprender la teoría musical para enseñarle las relaciones tonales da como resultado que en sus primeros años de formación musical, que son los más importantes, su aprendizaje viene a ser como el de un loro que no entiende los conceptos detrás de las palabras que pronuncia. No puede ser musicalmente independiente porque no sabe manejar la música, sólo sabe reproducirla. Las sílabas tonales, en cambio, le permiten funcionar musicalmente, con comprensión no teórica pero sí práctica, desde los inicios de su formación. La comprensión de la teoría musical viene luego, cuando su cerebro la puede procesar y cuando le es útil.

Mi experiencia es que es a muchos habituados al Do fijo y ya formados musicalmente les cuesta ver la utilidad (y yo diría necesidad) de las sílabas tonales porque todos ya han aprendido y asumido la teoría musical que hay detrás de las relaciones tonales y no recuerdan que cuando eran pequeños esos conceptos eran incomprensibles para ellos. Únicamente los que aprendieron a tocar de oído por su cuenta asimilaron estos conceptos de manera inconsciente, que es la manera más natural de hacerlo y es lo que busca el sistema de Gordon (que añade los conocimientos que permiten manejar con criterio lo absorbido de forma natural) y lo que busco hacer yo dentro del sistema del Do fijo, por respeto a una tradición existente en un gran número de países del mundo, más del doble de los que usan el sistema del Do movible.

Publicaré en cuanto pueda en mi blog la entrada sobre las sílabas cromáticas. Gracias por el aviso sobre los enlaces rotos - me pondré a revisarlos. Y muchas gracias por tus comentarios - son muy interesantes, y me ha alegrado encontrar por fin a alguien que también ha lidiado con las idea de las sílabas tonales - no podía creer que nadie hubiese probado algo que me parecía tan lógico. Si las encuentras útiles o no depende de tus necesidades: la mayoría de mis alumnos son principiantes de corta edad en los cuales la teoría musical sencillamente no funciona, o adultos que quieren resultados rápidos y eficaces, que también los da este sistema. En alumnos de más nivel que ya dominan la teoría puede que no sean tan necesarias, aunque sí son muy útiles para la comprensión de los modos.
Subir
vagar
#52 por vagar el 10/06/2015
Kathy Raymond escribió:
Y su ventaja es que se puede utilizar desde edades muy tempranas ya que no requiere la comprensión abstracta del sistema númerico y el conocimiento teórico que requiere el uso de la nomenclatura absoluta


:-k

En principio no termina de convencerme que sea necesariamente más abstracta una nomenclatura numérica, que además tiene lógica interna, orden, omnipresente en la vida cotidiana y que da lugar a la nomenclatura interválica (terceras, quintas, octavas...), que añadir otro conjunto más de sílabas arbitrarias, cuya única ventaja es que son más fáciles de pronunciar que los nombres de los números.

Como comento en otra parte de este hilo, la nomenclatura absoluta refuerza además la vinculación con las peculiaridades tímbricas de cada registro o con las sensaciones propioceptivas del aparato fonador.

Pero tengo que reconocer honestamente que no tengo ninguna experiencia en educación musical infantil y se me escapan las peculiaridades de la mente en estadios tempranos de desarrollo. A priori soy escéptico, pero sería arrogante desde mi desconocimiento estar cerrado a la idea de que las sílabas tonales pudieran ser una buena herramienta en ese contexto.

En cualquier caso yo también me alegro de intercambiar impresiones contigo, siempre es refrescante contemplar otros puntos de vista que se nota que están bien fundamentados y elaborados. :birras:

¿Conoces este artículo de Lee Humphries?

http://www.thinkingapplied.com/sight-singing_folder/sight-singing.pdf
Subir
Kathy Raymond
#53 por Kathy Raymond el 27/06/2015
Hola Igarrido, no había visto tu respuesta hasta ahora. Primero, os informo que ya he publicado la entrada que prometí en mi blog oidomusical.com sobre las sílabas cromáticas, para quien tenga interés en el tema. Sobre la cuestión de si usar números o sílabas, en la entrada en mi blog sobre el tema intento resumir lo que dice Edwin Gordon referente a usar números con niños pequeños, que viene a ser que, aunque estén familiarizados con los números desde muy temprano, no adquieren facilidad con saltar números, contar para atrás, saltar números contando para atrás, etc. (lo cual es necesario en el sistema numérico) hasta que son más grandes. Hay que tener en cuenta que con la metodología Gordon se puede llegar a estar trabajando con funciones tonales a la edad de cuatro años. A esta edad las mencionadas capacidades no estan desarrolladas, y además los niños se confunden fácilmente con cosas que a los mayores nos parecen imposibles de confundir (siempre me acuerdo del ejemplo del niño que confundía blancas y negras porque en la pizarra negra las negras eran blancas y al revés), y los números se usan para muchas cosas diferentes dentro y fuera de la música. Añadiría también, que una herramienta muy importante en el entrenamiento del oido es cantar, y cantar sílabas es mucho más agradable que cantar números, que además tienen más de una sílaba y para cantarlos fácilmente habría que abreviarlos, con lo que acabaríamos teniendo otro tipo de sílabas al final! :birras: O:) (He mirado el enlace que sugeriste pero lo tengo que leer con más tiempo. Gracias!)
Subir
Hilos similares
Nuevo post

Regístrate o para poder postear en este hilo