Crítica a la enseñanza del solfeo

jaime71
#1 por jaime71 el 16/01/2015
Creo que es un error no enseñar a poder pasar de un sistema fijo (solfeo tradicional en España) a uno relativo (Do móvil) en todo momento y sin dificultad.

Los dos sistemas aportan información complementaria y en muchos casos es necesaria la comprensión de ambos para poder escuchar una partitura.

Voy a tratar de argumentar mi opinión.

Creo que el solfeo es el medio que tenemos para poder llegar a escuchar una partitura y esto es una razón lo suficientemente importante como para conocer los dos sistemas mencionados y poder sacar mayor provecho de nuestro oído. Creo que el fracaso del objetivo de poder escuchar una partitura para mucha gente viene de aquí.

Un ejemplo para ilustrar el tema; es muy distinta la formación y el desarrollo del oído de un pianista que pasa sus primeros diez años tocando partituras a la de un guitarrista flamenco o cantautor ( luego explico porqué de estos casos) que hace música que no le viene de un papel.

En el primer caso (pianista de lectura, solfeo fijo) el input de sonido viene de algo escrito y trabajas la asociación de una partitura a un sonido ejecutado, creo que el uso de un sistema de solfeo absoluto está muy bien indicado y con muchas probabilidades lo dominará en diez años (por poner una fecha). La naturaleza del piano se adecua a un sistema de solfeo absoluto ya que debido a su forma, es la manera más gráfica de ordenar los sonidos en semitonos de grave a agudo y tenemos doce dignaciones distintas para la misma escala, esto último creo que es una ventaja aunque pueda parecer en un principio un inconveniente, se estudia y ya.

El caso del guitarrista ( y probablemente más común en el sentido de que hay más músicos que no saben leer que los que si saben) es distinto. He puesto flamencos y cantautores para ilustrar el caso de la cejilla. Yo soy guitarrista de jazz y también se aplica en mi aunque no use la cejilla artificial (el capo de metal que se pone en cualquier traste para adecuar el tono de lo que se toque), mi referencia es mi dedo índice que hace de cejilla natural.
La cejilla es lo más parecido al Do móvil que tenemos, la referencia con la posición abierta hace que nuestro sistema de ordenar las notas en nuestro instrumento sea relativo ya que todas las posiciones son relativamente idénticas si las tocas en cualquier traste y el sistema de solfeo que usamos de manera natural e intuitiva es relativo, los dibujos en el mástil que parecen una ventaja y traen muchos inconvenientes a la hora de poder escucharlos o al enfrentarse a la partitura.
Además de la manera de enseñar y aprender ciertas disciplinas como el flamenco o el blues donde tienes una forma dada y la aprendes por grados, de una forma relativa. Para un guitarrista flamenco hay tres tonalidades (no es sólo esto pero los demás ejemplos también valdrían para la misma explicación, tipo referencia en do y para la misma manera que tienen de concebir el instrumento los cantautores), "al medio", "por arriba" o "por abajo", estas tienes su origen en las posiciones abiertas, E (sexta cuerda) A (quinta cuerda) y Re (cuarta cuerda). tú aprendes por ejemplo los acordes A D A como I, IV , I "al medio" y pondrás la cejilla donde te diga el cantaor que es su tono. Si te dice que su tono es al medio al 4, te está diciendo que pongas la cejilla en el cuarto traste y tomes la referencia del A en posición abierta. El resultado es que cuando lo tocas sigues pensando en A D A pero sabiendo que no son las notas reales, en ese caso serían C# F# C# pero el que lo toca piensa en A D A y su oído le dice que es I IV I.
El sistema de los flamencos es distinto al Do móvil en el que en todos los casos un I, IV , I se solfea como C, F, C, pero es también un sistema relativo y la formación del oído tiene una dirección relativa.

Pasan diez años y es de suponer que el guitarrista tenga desarrollado un oído decente de la misma manera que el pianista pero cada uno con dos sistemas distintos, uno relativo y otro absoluto.

El problema lo tiene la persona que usa un sistema relativo para entender su instrumento y su oído al enfrentarse a la música escrita. Si utiliza un método de solfeo relativo para leer tendrá que hacer cálculos matemáticos cuando la partitura no esté en C. Si utiliza un sistema absoluto para leer no tendrá conectado mentalmente el instrumento y el oído por lo que que le resultará más complicado poder oír la partitura cuanto más se aleje de C.

No creo que sea en ningún caso un problema insalvable puesto que a todo se llega con estudio pero creo que dejaría de ser un problema si se supiese pasar de un sistema relativo de solfeo a un sistema absoluto cuando se necesitase.

Creo que es cuestión de conectar el oído al instrumento y a la música escrita. Asumo que la conexión que uno tiene con su oído ha venido por un instrumento en un primer momento, una vez se conecta, se piensa en otra cosa pero para poder conectarlo hay que pensar en un instrumento.

La mayoría de músicos no hemos tenido una formación como la del pianista descrita anteriormente (por ejemplo empezar en un conservatorio con ocho años) y nuestros primeros años de input musical no ha venido de la música escrita. Me atrevo a decir que la mayoría de este tipo de músicos tenemos más desarrollado el oído de acuerdo a un sistema relativo que a uno absoluto.
Creo que todos tenemos oído absoluto y relativo , dependerá del sistema que se use para desarrollar más uno que otro pero en cada uno de nosotros se desarrolla el oído de una forma absoluta y de una relativa.

Hay mucha más gente con oído relativo que con oído absoluto y en sitios como España el solfeo relativo no se enseña en la mayoría de los sitios. Por otro lado , si haces la siguiente preguntas a un músico que no tiene oído absoluto pero sí formación con solfeo absoluto: ... Si vas por la calle y escuchas una canción y no sabes en qué tono está porque tu oído no da para tanto, ¿cómo la solfeas?, la respuesta suele ser unánime: … La solfeo como si estuviese en C. Bueno, ¿no es esto una especie de C móvil? .


Creo que es un error no enseñar a poder pasar de un sistema fijo (solfeo tradicional en España) a uno relativo (Do móvil) en todo momento y sin dificultad.


¿Qué pensáis al respecto?

Un saludo
Subir
1
OFERTASVer todas
  • -54%
    Soundbrenner Pulse, metrónomo de pulsera
    107 €
    Ver oferta
  • -23%
    LD Systems Dave 12 G3
    695 €
    Ver oferta
  • -37%
    Behringer SU9920
    69 €
    Ver oferta
vagar
#2 por vagar el 16/01/2015
Que yo sepa también se enseña aquí solfeo tonal, lo que no se hace es asociarle un soporte silábico como el solfege, cosa que tampoco hace la enseñanza anglosajona con el solfeo absoluto. Los alemanes tienen los sufijos -es, -is, los hindús tienen los swaras...

El problema es que aquí no podemos adoptar el solfege sin entrar en conflicto con la nomenclatura absoluta tradicional, sería una revolución.

A mí últimamente me ha dado por usar el solfege de manera absoluta, es mucho más fácil cantar Fi que Fa sostenido. Me pongo por ejemplo un Aebersold con progresiones ii-V-I y voy cantando interna o externamente patrones por encima: re mi faaaa, sol la tiiiii, do re miiiii, (modula a Bb) do re meeee, fa sol laaaaa, te do reeeeee, (modula a Ab) te do raaaa, me fa soooool, le te doooooo etc. Pero al mismo tiempo soy consciente de las relaciones de cada nota con 1) la tónica y 2) con la fundamental del acorde, y de la relación de la fundamental del acorde con la tónica.

Creo que tener un soporte silábico para los grados tonales no refleja totalmente la complejidad auditiva funcional y se pierde información de registro absoluto, cantar la misma sílaba para dos notas distintas tiene también su parte conflictiva. Veo las ventajas, por ejemplo lo que comentas de memorizar un tema tonal desconocido sin tener referencia absoluta, pero no estoy 100% convencido de que sea el camino a seguir.
Subir
jaime71
#3 por jaime71 el 16/01/2015
lgarrido escribió:
Que yo sepa también se enseña aquí solfeo tonal, lo que no se hace es asociarle un soporte silábico como el solfege, cosa que tampoco hace la enseñanza anglosajona con el solfeo absoluto.


En Europa Rusia seguimos la tradición de Francia y en los países anglosajones la de Inglaterra. Llevamos casi mil años de sistema de solfeo y cada uno va por su lado empecinado en lo absoluto por un lado y en lo relativo por otro. Creo que es absurdo no beneficiarnos de los dos métodos porque ambas escuelas han dado resultados más que satisfactorios y son totalmente complementarias.

lgarrido escribió:
El problema es que aquí no podemos adoptar el solfege sin entrar en conflicto con la nomenclatura absoluta tradicional, sería una revolución.


No entiendo porqué.

lgarrido escribió:
Creo que tener un soporte silábico para los grados tonales no refleja totalmente la complejidad auditiva funcional y se pierde información de registro absoluto


Vale, pero es la manera relativa de oír que tenemos la mayoría de la gente lo que tenemos que encajar en el sistema de solfeo que usemos.

No quiero decir que un sistema sea mejor que otro sino que lo ideal es poder tener los beneficios de ambos cuando se necesite.
Subir
grant green Baneado
#4 por grant green el 17/01/2015
jaime71 escribió:
, los dibujos en el mástil que parecen una ventaja y traen muchos inconvenientes a la hora de poder escucharlos o al enfrentarse a la partitura.


No te quito la razón pero también tienen la ventaja de memorizar muy rápidamente una escala,aunque te inventes de manera personal tu mapa en la guitarra(patrones,zonas,areas)...
Me parecen muy válidos para trabajar aspectos técnicos

jaime71 escribió:
. El resultado es que cuando lo tocas sigues pensando en A D A pero sabiendo que no son las notas reales, en ese caso serían C# F# C# pero el que lo toca piensa en A D A y su oído le dice que es I IV I.


Es que es I IV I en C#...Lo de las posiciones abiertas,creo que es como el sistema CAGED es muy útil y espontáneo...

Tu hilo es interesante.Mi corta formación me enseña.a.que un blues no.se aprende desde una partitura.Los guitarristas que tocan improvisando no paran de cantar por dentro.

Los que interpretan se fijan mucho en la partitura...Conozco de manera personal ambos mundos...En mi escuela,actualmente se mezclan diversas músicas contemporánea y clásicas...

A mi cuando me dan una partitura lo primero que hago si no trae tablatura es coger un papel pautado con tablatura..y poner la tablatura en diversas octavas con sus figuras ritmicas...

Antes de tocar trabajo la partitura.

Bueno,llevo poco tiempo.con lenguaje musical y se canta con el sistema tradicional.Me queda mucho que aprender....pero siempre he pensado en imitar sonidos escuchando discos...

Muchas veces confieso que no sé ni lo que estoy haciendo...ya he comentado que soy un aprendiz y mis conocimientos distan de los vuestros en muchos aspectos.

Realmente,todavia me queda mucho....mejor asi,..a ver si explicas lo de los flamencos...porque veo que no tiene mucho debate tu post.

Me sorprende leerte y tu conocimiento.Con tu otro post de armonía 2d,cuando comentaste lo de Do frigio y a cantar flamenco me has causado mucho interés.
Subir
jaime71
#5 por jaime71 el 17/01/2015
grant green escribió:
Me parecen muy válidos para trabajar aspectos técnicos


Po supuesto, además son muy fáciles de entender. El problema es que te los tienen que enseñar para escucharlos, no para verlos. Los tienes que poder cantar y un dibujo en un mástil sin traste de partida lo tienes que poder escuchar relativamente puesto que así funciona.
Posteriormente los tienes que identificar en una partitura (si lo que quieres es escuchar una partitura) y para ello tendrás que crearte las conexiones imaginarias necesarias que lo hagan posible. No es imposible pero tienes que conectar el oído. Si quieres sacar partido a unos dibujos te quedas a medias si sólo los puedes "ver".

grant green escribió:
Es que es I IV I en C#.


Claro, pero cuando se toca no se piensa en C#, se piensa en A y se quiere pensar en el A como I. Es un sistema relativo distinto al Do móvil pero relativo a fin de cuentas y les funciona.

grant green escribió:
Los guitarristas que tocan improvisando no paran de cantar por dentro.


Se supone que no sólo los guitarristas. Si no tocas lo que estás cantando, ¿qué estás tocando?…


grant green escribió:
A mi cuando me dan una partitura lo primero que hago si no trae tablatura es coger un papel pautado con tablatura..y poner la tablatura en diversas octavas con sus figuras ritmicas...


Si te funciona, adelante!!! aunque creo que es un proceso más largo a largo plazo que ir directamente a la partitura.

grant green escribió:
pero siempre he pensado en imitar sonidos escuchando discos...


Me parece lo más acertado. La transcripción al poder!!! Creo que es la base del aprendizaje.

grant green escribió:
Muchas veces confieso que no sé ni lo que estoy haciendo...


Te entiendo. Hay que tocar de oído y no está reñido con saber lo que se está haciendo.

grant green escribió:
lo de los flamencos...


Es simplemente que utilizan un sistema de solfeo relativo distinto, parecido al del Blues en el sentido de que lo asimilas por grados. El Blues básico sabes que tiene un I, IV y V y cuando lo escuchamos los que no tenemos oído absoluto lo escuchamos como por grados;
I IV I I
IV IV I I
V IV I V .
Sabemos que la misma forma se puede tocar desde los 12 tonos. El nombre que le das a las notas depende del sistema de solfeo que utilices , si usas el Do móvil llamarás Do Fa Sol al I, IV y V independientemente del tono en el que se toque.
Si usas un sistema absoluto llamarás a las notas por su nombre real dependiendo del tono real del blues.
Si utilizas un sistema como el de los flamencos llamarás a las notas en base a la posición al aire que escojas, es decir;
si tienes la referencia de "al medio", buscarás en la quinta cuerda el tono donde se toque el blues y allí pondrás la cejilla. Como tu referencia es la del A en quinta cuerda, nombrarás a los acordes como A, D, E (I, IV y V en A). Si tu referencia es la sexta cuerda los acordes los llamarás E, A y B y si tu referencia es la cuarta cuerda los acordes serán D, G y A. Aunque los nombres de distintas maneras tú sabes que son I, IV y V, es un sistema relativo.

Son sistemas distintos para nombrar a las notas. Los sistemas relativos tienen muchas ventajas para entender un instrumento como la guitarra y para entender y ordenar un oído relativo , que es el que tenemos la mayoría de la gente pero, los problemas vienen cuando queremos escuchar una partitura, el sistema absoluto está relacionado directamente con el papel y es más fácil leer con él.

Creo que el saber pasar de un sistema a otro tiene que ser algo básico para poder sacar mayor provecho del oído.

grant green escribió:
Do frigio y a cantar flamenco


El do móvil es fácil de entender pero lleva tiempo aplicar. Muchas melodías flamencas están cantadas como si el tercer grado de la escala mayor fuese la tónica (esta es una explicación para alguien educado desde la escala mayor). En mi caso me llevó bastante tiempo poder interiorizar ese concepto y poder llegar a escucharlo así, no es tan inmediato como cambiar el nombre y ya. Escucharlo como tónica significa que en tu esquema mental todas las notas están ordenadas de tal forma que la tónica es la nota de reposo a la que todas las demás tienden y si no es el primer grado de la escala mayor (lo más estable) vas a tener que luchar contra las fuerzas del tritono para poder lograrlo. Por eso lo de "a cantar flamenco", para escuchar un contexto real donde sucede (muchas veces) que el tercer grado de la escala mayor es tónica.

Un saludo
Subir
1
{] ∞Ω∞ [}™
#6 por {] ∞Ω∞ [}™ el 17/01/2015
jaime71 escribió:
Creo que es un error no enseñar a poder pasar de un sistema fijo (solfeo tradicional en España) a uno relativo (Do móvil) en todo momento y sin dificultad.


Pues el error creo que lo cometes tú. En España hace ya muchos años que no existe la asignatura Solfeo (desde 1992) ha sido sustituida por otra denominada Lenguaje Musical.

Entre los contenidos del Lenguaje Musical figura la lectura relativa. Aquí tienes un currículo de la asignatura para Enseñanzas Profesionales de Música en el que puedes comprobar las profundas diferencias que existen entre el Solfeo y el Lenguaje Musical.

http://www.educastur.es/media/centros/curriculo/decreto_58_profesionales_musica/lenguajemus_profesionales_musica.pdf

Es posible que aún haya profesores que sigan enseñando lo que ellos aprendieron sin tener en cuenta las novedades del sistema u otros planteamientos pedagógicos, pero eso no es problema de la mayoría que sí lo hacen.

En todo caso no existe un sistema perfecto y los músicos han llegado a ser grandes músicos incluso estudiando en sistemas muy absurdos. El sistema, aunque contribuya en gran medida, no garantiza el éxito pero tampoco el fracaso en todos los alumnos.

En mi opinión y experiencia hay que ser lo suficiente abiertos, variados y flexibles para adaptar los sistemas a las personas y no al contrario como existe la tendencia a hacer. Un sistema puede ser racionalmente muy lógico, pero un desastre pedagógico. Hay que tener sistemas, mirar a la cara a los alumnos, escuchar y valorar los resultados y saber cambiar en cada momento aquello que en lo que el sistema no resulta.
Subir
1
jaime71
#7 por jaime71 el 17/01/2015
AreaPiano escribió:
diferencias que existen entre el Solfeo y el Lenguaje Musical.


Sé que ya no se llama de la misma forma, no creo que importe mucho cómo lo llames, hablamos de lo mismo.

AreaPiano escribió:
En mi opinión y experiencia hay que ser lo suficiente abiertos, variados y flexibles para adaptar los sistemas a las personas y no al contrario como existe la tendencia a hacer


Pienso igual al respecto, tienes toda la razón.

La crítica es
AreaPiano escribió:
Creo que es un error no enseñar a poder pasar de un sistema fijo (solfeo tradicional en España) a uno relativo (Do móvil) en todo momento y sin dificultad.
Que no se enseña a cambiar de sistema de solfeo sin dificultad según lo necesites.

La mayoría de la gente no sabe siquiera que hay varios sistemas de solfeo , tienes que tener suerte y dar con gente abierta como tú para poder aprenderlo.

¿Cuánta gente conoces que pase de un sistema relativo a otro absoluto con toda naturalidad y sin esfuerzo para poder aprovechar mejor sus recursos? Quizá sea yo pero no me he encontrado muchos.
¿Cuántos profes conoces tú que enseñen a hacer eso? Yo muy pocos.
Subir
migui.mateu
#8 por migui.mateu el 17/01/2015
A mi juicio no se trata del "Do móvil" sino de la "Tónica móvil" (o nota 0) según la escala principal/serie dodecafónica/modo sintétco, etc. dependiente del Sistema en cuestión.
De ahí el llamado "Cifrado Universal de Intervalos", fundamental para los Sistemas Tonal y Modal.
Subir
jaime71
#9 por jaime71 el 17/01/2015
No creo que tengamos dos oídos independientes, uno absoluto y uno relativo, funcionando uno cuando no lo hace el otro. Creo que tenemos un sólo oído que entiende de una manera relativa y de otra absoluta al mismo tiempo. Se desarrolla siempre en ambas direcciones , depende de qué sistema utilicemos lo hará hacia una dirección o hacia la otra con mayor hincapié.

Por otro lado , creo que es necesario saber en todo momento la nota que se está tocando (nombre real y absoluto) y el intervalo que produce con respecto al bajo del momento (intervalo relativo), por ejemplo, si estamos en A mayor y suena el acorde de tónica (A) y yo toco la nota Mi, tengo que saber 1- que es la nota Mi y 2- que suena a quinta. Esto para gente con oído relativo es una traducción constante de los dos sistemas, el absoluto y el relativo que empleemos. (para gente con oído absoluto no lo sé).
Subir
jaime71
#10 por jaime71 el 17/01/2015
migui.mateu escribió:
A mi juicio no se trata del "Do móvil" sino de la "Tónica móvil" (o nota 0) según la escala principal/serie dodecafónica/modo sintétco, etc. dependiente del Sistema en cuestión.


Tienes razón, he tratado de traducir "Movable Do" que es el nombre que le dan en Berklee. Además viene del "Tonic sol-fa" inglés.
Subir
migui.mateu
#11 por migui.mateu el 17/01/2015
jaime71 escribió:
Por otro lado , creo que es necesario saber en todo momento la nota que se está tocando (nombre real y absoluto) y el intervalo que produce con respecto al bajo del momento (intervalo relativo), por ejemplo, si estamos en A mayor y suena el acorde de tónica (A) y yo toco la nota Mi, tengo que saber 1- que es la nota Mi y 2- que suena a quinta.
(El subrayado es mío) =D>

Totalmente de acuerdo. Esta información es independiente del sistema empleado.
Además, si estas interesado en el análisis/armonía/composición, se debe saber que (en el anterior ejemplo citado) si la tonalidad principal de la obra fuera Fa# menor, la nota en cuestión (Mi) es además de la dominante de la tonalidad relativa, la subtónica de la tonalidad principal (no la sensible) cuyos cifrados respectivos como intervalos son 5 y b7 (originaran los oportunos Cifrados de Grados V y bVII al construir los acordes sobre Mi)
· y que su nombre en inglés es "E" #-o
______
Siempre me he preguntado si la gente con "oído absoluto" está afinada a 432, 440 o 442 => dudo que el oído absoluto exista.
Subir
{] ∞Ω∞ [}™
#12 por {] ∞Ω∞ [}™ el 17/01/2015
jaime71 escribió:
Sé que ya no se llama de la misma forma, no creo que importe mucho cómo lo llames, hablamos de lo mismo.


Pues no estoy de acuerdo. Ni dá lo mismo como se llame, ni hablamos de lo mismo.

Las diferencias entre el Solfeo, tal como se estudiaba en el plan66 y el Lenguaje Musical son abismales en todos los sentidos. Solfear, como tal, es solo una manera de leer la música asignando un nombre a las notas. Hay muchas actividades que se pueden realizar para esas actividades de lectura, desde el nombre tradicional, al nombre relativo, a leer sin nombre, entonar, alfabètico,...

Reducir el Lenguaje Musical al solfeo no solo es un error sino una barbaridad.

Me parece un error garrafal esa traducción tan "a la española" de que la enseñanza musical no cambia porque las notas siempre se llaman igual o los intervalos siempre tienen los mismos tonos y semitonos. Nada menos que desde el año 1992 desapareció la asignatura Solfeo y la gente se niega 25 años despúes, ¡¡un cuarto de siglo!! a aceptar ese cambio.

Del mismo modo los antiguos Grado Elemental y Medio desaparecieron hace mucho. Ahora hay Enseñanzas Elementales y Profesionales de Música. ¿Dá igual? No, nadie diría que su hijo estudia hoy segundo de EGB o si está en 2º de Secundaria que estudia 8ª de EGB. Hay que llamar a las cosas por su nombre y ser consciente de los cambios, que son muchos.

Ahora, por solfeo, solo se entiende un grupo de actividades de lectura musical que se realizan en Lenguaje Musical, junto con otras muchas que forman al músico en otras áreas que el solfeo antiguo descuidaba enormemente.

Respecto a si es mejor, más pedagógica o más útil la lectura absoluta o relativa, no apostaría por una sola ni por otra. Depende mucho la forma en que se presente por parte del profesor y del alumno.

Y no solo eso. El profesor de Lenguaje Musical puede estar usando un buen método de lectura con un alumno y este llegar a clase de instrumento y ser sometido a anticuados sistemas de solfeo que le descolocan y destrozan todo el trabajo.

Más que el sistema, la coordinación es esencial.
Subir
2
migui.mateu
#13 por migui.mateu el 17/01/2015
#12 ¿Os suenan los ejercicios rítmicos -con la nota La- que precedían a las lecciones de solfa en el Didáctico Musical?... ¿Sí?...
Pues en mi clase no se hacían nunca !!! :satan:
Mas nos valiera que algunos 'profesores' (que aunque estén reconocidos y cobren, en realidad no profesan) no fueran tan sinvergüenzas

AreaPiano escribió:
El profesor de Lenguaje Musical puede estar usando un buen método de lectura con un alumno y este llegar a clase de instrumento y ser sometido a anticuados sistemas de solfeo que le descolocan y destrozan todo el trabajo.

O viceversa, porque al Superior llegan algunos alumnos que es como para enviarlos a 3º de Solfa y 1ª de Armonía. Eso sí... tocan la trompeta (valga por caso) que casi la enderezan y hacen 12.000 notas por segundo (la mayoría fuera de tiempo y desafinadas) y, por supuesto, nunca les preguntéis en que tono están tocando porque si les preguntas la armadura de Fa menor lo mismo te contestan: "3 sostenidos".
Subir
{] ∞Ω∞ [}™
#14 por {] ∞Ω∞ [}™ el 17/01/2015
migui.mateu escribió:
O viceversa, porque al Superior llegan algunos alumnos que es como para enviarlos a 3º de Solfa y 1ª de Armonía. Eso sí... tocan la trompeta (valga por caso) que casi la enderezan y hacen 12.000 notas por segundo (la mayoría fuera de tiempo y desafinadas) y, por supuesto, nunca les preguntéis en que tono están tocando porque si les preguntas la armadura de Fa menor lo mismo te contestan: "3 sostenidos".


Si, pero la responsabilidad de que el alumno aprenda esos conceptos no es solo del profesor de Lenguaje o de Armonía, es también del profesor de instrumento. Los profesores de música enseñan música y las materias están interconectadas.


Si un alumno llega al superior sin saber las alteraciones de una armadura o las tonalidades la principal responsabilidad es del tutor que no es otro que el profesor de instrumento. Esas cosas se estudian en Lenguaje Musical y Armonía, pero se practican a diario en la clase de instrumento. Será culpa del profesor de instrumento pensar o aplicar que lo que se aprende en Lenguaje o Armonía no tiene nada que ver con la interpretación musical.

Siendo responsabilidad de ambos el que tiene la de controlar la evolución del alumno en todas las materias e integrarlas es el profesor tutor en clase individual. Que, por cierto, más delito tiene. Es posible que a un profesor de una teórica que tiene un grupo de 18 se le cuele un alumno malo, pero que se le cuele a un profesor de instrumento con 1 alumno por hora de clase, tiene delito. Y si en esa hora individual, sobre todo en los primeros cursos, no encuentra 5 minutos para repasar e integrar lo que aprende en Lenguaje Musical en instrumento, más delito todavía.

Creo que no es un esfuerzo monumental que en clase de instrumento lean 1 fragmento a primera vista, 8 compases sencillitos, tocando en el instrumento y sin marcar el pulso, utilizando los elementos que están trabajando en lectura en Lenguaje Musical, o que dediquen un par de minutos a imitar de oído lo que el profesor toca para trabajar audición o hacer acordes en forma de arpegios o un intervalo y su inversión. Con cosas así los alumnos nunca podrán llegar con tales carencias. La formación de un alumno es una tarea colectiva y si su formación es mala no es culpa de un solo profesor, sino del equipo que no ha sabido o querido integrarse.
Subir
1
ps
#15 por ps el 17/01/2015
jaime71 escribió:
Para un guitarrista flamenco hay tres tonalidades (no es sólo esto pero los demás ejemplos también valdrían para la misma explicación, tipo referencia en do y para la misma manera que tienen de concebir el instrumento los cantautores), "al medio", "por arriba" o "por abajo", estas tienes su origen en las posiciones abiertas, E (sexta cuerda) A (quinta cuerda) y Re (cuarta cuerda).


Jaime, muy interesante tus post, no se si tocas flamenco o solo has investigado un poco sobre las tonalidades y acordes donde se tocan los diferentes palos... Pero supongo que lo que dices en el primer parentesis, te refieres a la tonalidad de Tarantas y Mineras, que aun tocando el 'cierre' en el segundo traste o en el cuarto 'por arriba' sin cejilla (es decir Fa# o Sol#) la manera de pensar de un guitarrista flamenco es la misma, usando el cierre (como tu dices, tercer grado de la escala mayor) como referencia de la tonalidad, ya que es ahi donde coge el tono el cantaor...

Yo la verdad es la primera vez que escucho eso de 'por abajo'... Podrias ponerme algun ejemplo de un palo del flamenco que se toque 'por abajo' es decir, que el cierre sea un Re? Nunca lo he visto... Creo que estas algo confundido, pues hay gente tambien que en vez de 'por medio' dicen 'por abajo'...

Y realmente, hoy en dia en el toque flamenco se deja mucho de lado la cejilla y es de lo mas normal tocar al 2 por medio, 4 por medio, 6 por medio sin cejilla. Ya que en estas tonalidades hay acordes abiertos que suenan bien y asi se puede jugar con sonidos mas graves que tocando con cejilla no se pueden conseguir.
Subir
1
Hilos similares
Nuevo post

Regístrate o para poder postear en este hilo