carlosgama escribió:
Parece que te gusta llevarme la contraria, por mi ningún problema pero se un poco reflexivo.
[off topic mode on]
Creía que esto era un debate entre iguales, no una pelea a ver quién tiene más autoridad para dar lecciones. No creo que me haya dirigido a nadie personalmente y que todo lo que expongo lo intento argumentar con datos y/o ejemplos. Por supuesto yo tengo mi experiencia y formación, no dudo de la de otros, pero sí puedo discrepar de ciertas afirmaciones demasiado categóricas.
Si vamos a convertir el debate en una pelea de boxeo no cuentes conmigo. Puede que sea vehemente defendiendo mis posturas, que tampoco son mías. Los demás, como tú, tenemos una experiencia y una formación tan buena y válida como la tuya. Si hay debate es que hay discrepancia y se defienden posturas con argumentaciones.
En todo caso no creo que hayan salido de mi boca expresiones que si recibo en el tono "tú no sabes de qué hablas" o "lees libros pero interpretas lo que quieres, no te enteras". Pero por mí que no quede, si algo ha sido ofensivo para alguien pido humildemente perdón.
Sobre el tema del preludio coral creo que no merece abundar aquí y si tengo tiempo y ganas está mejor abrir otro hilo para debatir las excusas para sacarle las castañas del fuego al "profanador de reglas" J. S. Bach.
[off topic mode off]
carlosgama escribió:
lo que ha influenciado toda la música occidental y luego ves al detalle porque veo que deseas una libertad que te hace aún más prisionero.
La música occidental tiene
infinidad de variantes y estilos. Lo que se pone en cuestión es que existan unas leyes tipo mandamientos divinos válidos para todas las músicas. La música tradicional es música occidental, la música pop es música occidental, el jazz es música occidental, la música aleatoria es música occidental, el flamenco es música occidental, las czardas son música occidental... no hay eso que se defiende mitológicamente como "reglas absolutas y para todo en la composición musical", ocurriendo que después de formular las reglas absolutas aparecen miles de excepciones y salvedades que hacen que la regla no sea regla sino una técnica usada en algunos momentos de ciertos estilos.
Libertad??
No, creo que no se entiende el planteamiento que se puede encontrar tanto en libros antiguos como en libros recientes. La tendencia al "reglismo" absoluto es un invento de principios y mediados del siglo XX en los que se intenta formular en un lenguaje casi de programación un modo de producir compositores en serie.
Lo que intento opinar y compartir, que es lo que aparece en cientos de libros, cartas de compositores, escritos, ensayos, etc., es que
no son las reglas lo que hace al compositor y la composición, sino las técnicas. En un contexto académico o de aprendizaje puedes y debes limitar al alumno en la técnica que debe aprender. Si se trata de aprender a manejar las disonancias al estilo del contrapunto más clásico se contextualiza y se limita el ejercicio. Si se trata de manejar las disonancias en un contexto del contrapunto armónico se contextualiza y se trabaja de manera totalmente encorsetada y nada libre.
Mi aportación al debate es que no se puede ni se debe aplicar la regla fuera de un contexto. Cuando la composición es libre se puede discutir si se han logrado los objetivos estéticos o de comunicación que parece perseguir, si nos llega, podemos incluso discutir que cierto pasaje nos resulta (apreciación subjetiva) malo por su aplicación de las técnicas. Pero no se puede decir que los compositores "se saltan las reglas" y no saben escribir música.
carlosgama escribió:
En el contrapunto vocal escolástico( para aprender) no son permitidas pero en el instrumental y libre claro que se puede.
Hay muchos métodos de contrapunto escolástico. Volvemos a no estar de acuerdo en que la música occidental es solo una y homogénea. El contrapunto escolástico del siglo XIV no tiene nada que ver con el del siglo XV y el del XV tiene enormes diferencias con el del XVI. Ya se pelearon en su día Artusi y Monteverdi por su diferente versión de lo que debía ser el "buen contrapunto".
En mi opinión (y esto es una opinión personal aunque compartida con mucha más gente de muchísima más formación, experiencia y criterio que yo) no tiene mucho sentido introducir al alumno en el contrapunto escolástico modelo siglo XVI en el siglo XXI y menos orientarlo a la parte vocal. Hoy los coros son escasos, la experiencia vocal polifónica es mínima (más en un país como España), la posibilidad para un alumno de estrenar una obra vocal y lograr el reconocimiento del público es mínima. Los alumnos experimentan la música en conjuntos instrumentales, y la armonía que tocan y escuchan es eminentemente instrumental y mayoritariamente desde el barroco al siglo XXI.
¿Se puede abordar el aprendizaje del contrapunto, la armonía o la composición desde diferentes perspectivas al siglo XVI o al engendro de Fux? Pues sí. Hay cientos de libros desde el siglo XVIII hasta hoy que lo hacen. Nos pueden gustar más o menos, pero el contrapunto escolástico modelo Fux y otros monstruos de Frankenstein derivados que lo mezclan con armonía y otras cosas, no son un camino obligatorio para llegar a ser compositor.
Hace poco conocí a varios músicos formados en países de la antigua union soviética. Se asombraban de que en España se estudiase la composición imitando estilos y analizando. En sus países se estudia directamente composición contemporánea. Poca armonía clásica, nada de contrapunto ni renacentista ni barroco, mucha instrumentación y mucho análisis de música del siglo XX y XXI. Quien quiere conocer la composición desde una perspectiva histórica puede estudiarla pero como especialidad. No lo comparto, pero es un camino que cientos de pedagogos imparten con cierto éxito demostrado por los artistas que se forman allí.
Por acabar mi intervención en este hilo: La pregunta iba sobre una explicación o un párrafo cobre tendencias melódicas en el libro
Teoría Musical y Armonía Moderna. Si Enric ha decidido contextualizar lo de "moderna" es que entiende tiene diferencias con la "antigua" o "clásica". Supongo que entiende que no hay esa homogeneidad y absolutismo reglístico en toda la música occidental. Podemos discutir si luego muestra algo de incoherencia al entender que todo lo "moderno" es homogéneo y que las tendencias melódicas valen igual para el Funk, para el compositor de música para la escena o para el músico de jazz (sea cual sea el subestilo que practique)
Tal vez Enric Herrera debería rectificar el título y propósito de su libro... añadiendo al comienzo un completo apartado desarrollando el contrapunto escolástico vocal renacentista...
Todo esto dicho en argumentación del debate y sin ninguna alusión o deseo de ataque personal. Yo agradecería que en los debates no se ponga en duda la capacidad, formación y seriedad de cada uno. Me consta, y no hablo por mí, que por aquí hay gente con gran validez, talento y formación de la que yo aprendo a diario aunque no siempre compartamos el punto de vista.
Esto es un lugar para compartir y aprender unos de otros de algo que seguro nos apasiona a todos. Para demostrar ser el primero en algo está la competición deportiva. Desde luego no comparto que la música deba ser o parecerse a un deporte.
A ver si nos animamos a un debate positivo sobre el horror de composición del preludio coral de Bach. El quería ser horroroso como la serpiente y el pecado, si le salió música maravillosa, dulce y equilibrada como un motete de Tomás de Victoria, la cagó a fondo.