Bueno, tras un parón en el tema de hacer mi plantilla o usar mis librerías orquestales debido a otros proyectos, temas personales y que había que aprovechar algún día de playa
![:mrgreen: :mrgreen:](https://statics.soniccdn.com/images/smilies/icon_mrgreen.gif)
, he vuelto a la carga y espero que entre hoy y mañana termine de configurar mi plantilla de una vez y pueda hacer algo de música que para eso me metí en todo este embrollo
Pero mientras, como he terminado (más o menos) de configurar la sección de cuerda os explico un poco como lo he hecho por si a alguien le sirve mi configuración con key switches usando las "expressions maps" del cubase.
Antes de nada decir que a mi me vale este sistema por mi forma de trabajar, soy pianista y "compongo" en su mayoría (al menos en una etapa inicial) tocando directamente, por lo que me gusta tener todo accesible en una pista (en la medida de lo posible) para trabajar de forma fluida pero como se puede ver en este mismo hilo, ni es la única forma de trabajar ni la más apropiada para otr@s compañer@s con otros flujos de trabajo distintos.
Y también que aún sigo estando verde en este tema, así que si veis algo mejorable en mi plantilla no dudeis en decírmelo
Al lío:
Uso la "Hollywood Orchestra" como librería principal ya que es la única que tengo, al menos orquestal (tengo otras de coros, la "ERA II", y librerías del Komplete 10 de NI), y funciona bajo una plataforma propia: "PLAY", pero el sistema funciona para cualquier otra ya que la elaboración de las keyswitches lo hago en el DAW (Cubase 8.5) y supongo que la mayoría de los DAWs más conocidos tendrán herramientas similares.
El sistema que uso, explicado de forma general, es usar una instancia de play por instrumento, y dentro de esa instancia cargo todas las articulaciones que quiero usar de dicho instrumento y configuro las key switches mediante las "expression map" del cubase para "lanzar" cada articulación pulsando la tecla que le asigne, todo ello sin cambiar de pista de instrumento.
En la "
imagen-A" que adjunto podeis ver en la pista de instrumento "Violines 2º KS (EW)" tengo cargada una instancia del "PLAY", y en ella tengo cargados a su vez todas las articulaciones que quiero usar (la zona "1" en rojo) y las expression maps que creé (zona "2" en rojo).
La forma de cargar todas las articulaciones es simple, cargas una y al cargar la siguiente el programa te pregunta si quieres sustituir la anterior por esta o añadirla, eliges añadir y la añade en la lista de la zona "1". Y así con todas. Esto es igual en kontakt y similares.
Por supuesto tras cargar todas, si tocas algo lo que ocurre es que suenan todas a la vez, ya que por defecto al añadir una nueva articulación se crea con la opción "omni" en canal midi ("MIDI CH." en la imagen). Lo que tenemos que hacer es elegir un número de canal midi distinto para cada una de ellas.
Pero haciendo esto solo sonará la articulación con el mismo número de canal que el que tenga nuestra pista de instrumento y no las demás.
Para "solucionar" esto usamos las "expression map", "
imagen-B". Primero pulsamos en la pestaña "Expression map" para desplegarla y luego en "Ningún Expression Map" que aparecerá por defecto en la zona donde pone "Violines 2º EW" en mi imagen. Elegimos "configuración de expression map" y se nos abrirá la ventana para configurarlas:
1) Pulsando el "+" podrás crear un nuevo "mapa de expresiones" al que le podrás dar el nombre que quieras y guardarlo a parte y cargarlo cuando y donde lo necesites. Eso si, para usar uno en concreto, que se elige desde la casilla donde ponía "ningún expression map" tendrás que cargarlo previamente en esta ventana, ya que si no no aparecerá en dicha casilla. Por eso aunque en la pista del ejemplo uso el mapeado para los violines 2º solamente, aparecen todos los otros mapas que tengo cargados en el proyecto y que uso en otras pistas.
2) Aquí elegimos el tipo de control que van a usar las expression maps: por key switches (en mi caso) o por cambios de programa CC.
-Si activamos la casilla "modo latch" como en la imagen, cada vez que activamos una tecla remota (que es como le llama a las key switches que hayamos configurado) se quedará en esa posición hasta que pulsemos otra, sin necesidad de dejarla pulsada. Si desactivamos la casilla, habrá una tecla "por defecto" (supongo que la primera, no sé) y "volverá" a ella cuando soltemos las otras teclas, es decir, tendremos que dejar pulsada cualquiera del resto de teclas para usar otras articulaciones o sonidos, y en cuanto la soltemos volverá a la que tenemos configurada por defecto. A mi me gusta más activada, ya que de esta forma me deja la mano libre para jugar con la rueda de modulación y demás.
-Con lo de la nota "fundamental", se refiere a la tecla remota desde donde va a empezar a asignar las key switches. En mi caso uso la nota "C0" como inicio para todas las cuerdas salvo para los contrabajos que usan esa sección de teclas, que pongo de fundamental "C3".
-Luego pulsando "Establecer teclas remotas" elegiremos la nota desde donde parte el mapeado (que puede ser la misma o por encima de la que hayamos elegido en la "fundamental"), la forma de aplicarlo (cromático, solo teclas blancas, solo teclas negras) y al aceptar nos configurará de forma automática una tecla para cada una de entradas que tengamos en "Ranuras de sonido" siguiendo estos parámetros.
3) Pulsando el "+" podrás crear todas las "ranuras de sonido" que quieras, que será una por tecla y sonido que quieras incluir.
-En "Remoto" puedes escribir la tecla que controlará ese sonido de forma manual o automática con el "Establecer teclas remotas" que dije antes.
-"Nombre" es el nombre que tendrá dicha ranura de sonido y el que aparecerá en la pestaña de "expression maps" junto a la tecla asignada, una vez cargada.
-En "Art 1-4" puedes elegir el símbolo o el texto que asignará a esa ranura de sonido, correspondiente a una articulación, y delimitarlo dentro de un grupo (tienes 4 a elegir). Así luego en la ventana MIDI de lo que grabes, aparecerá con el símbolo elegido y supongo que a la hora de crear la partitura desde esa pista MIDI también.
-Puedes elegir un color para cada ranura de sonido (si usas "Establecer notas remotas" te los elige automáticamente en arcoiris
![;) ;)](https://statics.soniccdn.com/images/smilies/icon_wink.gif)
) pero no sé muy bien donde salen dichos colores la verdad
![:-k :-k](https://statics.soniccdn.com/images/smilies/eusa_think.gif)
(aunque tampoco me preocupa mucho esto
![;) ;)](https://statics.soniccdn.com/images/smilies/icon_wink.gif)
).
4) Dentro del "Mapeado de salida" no tengo muy claro para que sirve la parte del "+" con "Estado", "Dato1" y "Dato 2".
Pero lo que si es muy importante es el número de canal, ya que es aquí donde le diremos a cubase que para la "ranura de sonido" que tenemos seleccionada, que se dispara con la tecla asignada en dicha ranura, tiene que usar el sonido que va en ese canal MIDI. Así que para cada una de las teclas asignamos el número de canal que le habíamos puesto en el "PLAY" a cada articulación en mi caso (o en el Kontakt o el que sea que useis).
Abajo donde pone "Articulaciones" aparecerá un listado de todas las articulaciones que hayamos asignado en "Art 1-4" de "ranuras de sonido". Como decía, dichos símbolos o texto aparecerá en la ventana midi y según elijas la opción "Dirección" o "Atributo", se mostrará de forma contínua (hasta el siguiente cambio) o en cada una de las notas que grabes (lo podeis ver en la "
imagen-c", el pizzicato es de "dirección" mientras que el trémolo o los armónicos son "atributos".
He hecho lo mismo con el resto de cuerdas. A cada pista de instrumento les he aplicado el plugin Virtual Sound Stage2 en inserciones de audio, para colocar cada grupo de instrumentos en la imagen estéreo (he puesto a cero la configuración de paneo que traían de serie los instrumentos en la posición de micro "close" en la librería.
Mi intención es colocar los instrumentos con el VSS y luego aplicarle una reverb a parte (la que trae el plugin no es ninguna maravilla) que aún tengo que comprar
![;) ;)](https://statics.soniccdn.com/images/smilies/icon_wink.gif)
a toda la sección de cuerda (con una pista de grupo) y una general al master
Y cada familia de instrumentos los meto en una carpeta como podeis ver, para tenerlo todo más ordenadito y poder cerrarlas y ganar espacio cuando no use esas pistas.
Cuando termine el resto de la plantilla os comento algo más.
¿Cómo la veis?