musapa escribió:
Areapiano, es interesante tu observación pero el intervalo en cualquier concepto es la distancia entre 2 puntos
No estoy de acuerdo. Lo sería si la música fuese arquitectura. Pero en música una cosa es cómo suena. Y se da la paradoja de que la misma distancia 1T y 1st suena diferente según el contexto, se percibe como un intervalo diferente. El intervalo no es una medida, es una percepción de la distancia entre dos sonidos.
Si, claro que hay otros sistemas de afinación distintos del temperamento igual. Pero la cuestión sigue siendo la misma. Lo que define al intervalo no es una distancia matemática, sino la forma en que lo percibimos en un entorno.
Si se quiere se puede considerar el aspecto como mera medida matemática, pero a mi no me convence. Yo encuentro este punto muy lógico, pero... yo me quedo con la música en lo sonoro y con la arquitectura para las medidas espaciales.
musapa escribió:
ya que el relativismo mantiene las mismas notas pero vistas desde otra optica, podrian ser relativos también los modos sin embargo respetan las armaduras.
Creo que Eskelin hace una argumentación de cada una de sus afirmaciones. El argumento que defiende es que la llamada tonalidad relativa de Mib (Mib y dom son los tonos que elige para su argumentación al menos en la edición que yo tengo) no son las mismas notas, hay notas diferentes. dom no es tonal sin la presencia del si natural cuando hay función de dominante. Realmente la tonalidad menor deriva de variantes modales del renacimiento que se mezclan en una presunta única escala tonal, pero en la que conviven diferentes formas.
Al final el mismo Eskelin reconoce que aunque el sistema no es perfecto es un buen compromiso aceptarlo, pero pide que se explique de manera más clara la realidad del modo menor, no en la parte teórica, sino en cómo aparece en la música real. Ciertas explicaciones teóricas muy cuadriculadas dan lugar a errores que llevan a los alumnos a percibir que la práctica musical nada tiene que ver con la teoría.
Un ejemplo. La famosa escala melódica. Los libros de teoría dicen que en sentido ascendente altera la 6ª y 7ª nota y en sentido descendente aparecen como en la escala natural. No hay más que tocar un par de piezas en modo menor de Bach para comprobar que la teoría es falsa. Incluso la presunta evitación del tritono tampoco se sostiene en el análisis de grandes composiciones.
Siempre he dicho que el libro de Eskelin lo mejor que tiene es el título. Es atractivo y el contenido es interesante para la reflexión de lo absurda que llega a ser la teoría cuando se convierte en un fin en sí misma. Pero igual que tiene esos puntos buenos su exposición y probablemente su traducción no están a la altura de las expectativas.
Además es un libro que genera rechazo. Sienta mal que a uno le descubran que se ha fiado y creído a pies juntillas toda una serie de actos de fe teórico-musicales sin preguntarse sin cuestionarse nada.
Si la fé es muy fuerte cualquier argumento en contra siempre será inaceptable.
Yo no soy Eskelin ni tengo una edición original para contrastar lo que dice con la traducción, simplemente intento aportar la forma en que yo entiendo su argumentación.