MrLupas escribió:
En términos muy simples, para entendernos sin mucha base teórica, si, la modulación se puede entender como cambio de escala. Y normalmente, cuando en un tema detectamos un cambio de escala en la melodía, se trata de una modulación.
Poniendose más rigurosos no es un cambio de escala sino un cambio del centro tonal, de la tonalidad, pues en una misma tonalidad se puede cambiar de escala, muchos solos instrumentales o improvisaciones de músicos juegan con distintas escalas sobre la misma tonalidad.
a ver, para no confundir más aún: la primera aseveración es errónea.
la escencia de la modulación no es el cambio de escala, aunque en una modulación hay implícito un cambio de escala.
Lo más importante de una modulación es el
cambio en el centro tonal.
Ejemplo: Si un tema está en Do mayor, (su tónica es do) y en un momento pasa a ser Sol Mayor.
Por supuesto que la escala que va a usar va a ser la de Sol mayor...
PEEEEEEERO: no confundir, por ejemplo, con un jazzero que está improvisando en Do mayor y en un momento de su solo hace una frase con la escala disminuída... Si el centro tonal no cambia, el tema NO MODULÓ.
En el ejemplo que cita el usuario anterior es así: se acostumbra muchas veces en la música pop, por ejemplo, para darle mas fuerza a un estribillo modular un tono o un tono y medio arriba. O sea, repetir el estribillo igual, pero un poco más agudo. Eso le da mucha movilidad a la cancion, ya que generalmente el cantante llega al límite agudo de su registro, los instrumentos brillan más, y al subir, el oído se "emociona". En ese caso HAY una modulación.
Lo que pasa también es que hay muchas formas de modular. Esta última es la más sencilla: hacer V-I y arrancar el tema en la nueva tonalidad. Hay otras modulaciones que son mucho menos abruptas, y que se realiza todo un
proceso para que el oído casi no note el desplazamiento del centro tonal. Ese proceso es el que se suele enseñar y aprender en armonía al hablar de estos temas-
Hay muchos standares de modulaciones: por ejemplo, en la suite barroca todas las piezas modulaban a su V grado, cadenciando hacia el final de la primera parte.
En la sonata clásica esa modulación es estructural, y no hay sonata si no hay modulación.
En la sonata romántica, post-beethoven, esas modulaciones se hacían a la tercera en vez de a la quinta.
Otra cosa importante, y que olvidé mencionar, es la
duración temporal de ese desplazamiento: si es demasiado pasajero (uno, dos o tres compases/acordes) se trata de una
REGIÓN. Si la obra
cadencia en la nueva tonalidad, y permanece un tiempo relativamente importante, ahí si es una
MODULACIÓN.
Solo por citar, a groso modo, algunos ejemplos.
Lamento usar muchos términos técnicos, pero son temas muy específicos que no se pueden explicar sin usarlos. Hay que tener una base de conocimientos para entender estos temas, y si no la tenemos, conviene adquirirlos antes de seguir, porque no vamos a entender demasiado.