yo llevo toda la vida teniendo q explicar cuando alguien me pregunta "qué música oyes?" y le digo "principalmente electrónica" q no es música mákina o de baile.
claro q la música electrónica no es necesariamente de baile, bien lo sabéis.
hay tantos y tantos ejemplos de música electrónica de tantos estilos diversos: industrial, ambient, synth-pop, electronic body music...
pero mejor q estilos, nombrar grupos q se basan en lo electrónico tan variados entre sí, por ejemplo...
The Future Sound of London
Skinny Puppy
Depeche Mode
Front 242
Plaid
Bjork
etc etc
pero creo q nunca cambiará, siempre tendré q soportar la sombra de la mákina cuando me preguntan "y qué música haces?"
yo quisiera apuntar que efectivamente no toda la electrónica es dance, pero que tampoco todo el dance es electrónica...
Bueno, Os voy a escribir un extracto del ultimo libro que estoy leyendo:
"The Development and practice of electronic music", Jon Appleton /Ronald Perera, 1975
Thaddeus Cahill, un Abogado! diseño y patento entre 1892 y 1907 un aparato lamado el Telharmonium, Era un sintetizador electronico musical que se podia tocar en directo a traves de la linea de telefono.
Para que os pongais en antecedentes, pensad que faltaban unos 20 años para que se comercializaran los altavoces!
Pesaba unas 200 Toneladas y ocupaba el bajo y la primera planta de un edificio de la calle 39 en Nueva York. El coste del telharmonium fue de un cuarto de millon de dolares (de 1907!!)
Solo se transporto una vez y se utilizaron 30 vagones de tren de mercancias. En esa epoca no existian ni altavoces ni amplificadores, utilizaba una forma para contrarestar las perdidas de señal: usaba alternadores que producian mas de 10.000 Watios y los usaba como generadores de sonido. El telharmonium utilizaba muchos de los procedimientos que se usan hoy en dia para producir musica con sintetizadores: osciladores, filtros, control de frecuencia y envolventes. Se construyeron para el telharmonium alternadores sincronizados con tal precision que se podia tocar en cualquier sistema de entonacion, mas alla de la escala igual temperada.
Tenia un rango de frecuencia de 11 octavas, dos teclados y se tocaba por dos personas simultaneamente (4 manos).
Parece que es un poco mas de informacion de la que hay por internet, asi que aqui queda para la posteridad.
Un saludo,
Synthi.
Ayer, de camino al curro, pude ver tras la reja de Werner un cacharrro con toda la pinta de Ampli. Desconozco marca y uso. Era una caja blanca fuego, con una matriz de mas de 64 válvulas al aire. (Me pasaré a escucharlo)
Vosotros creeis que esto realmente realzaría algo Dan-ce?
Mi opinión es que estos cacharros sólo nos interesan a la gente que nos preocupamos por el sonido y no por la música.
Creo que en este post nos retratamos los adictos a las ondas sonoras.
Una foto del EMS sinthy 100 de Cuenca:
[ Imagen no disponible ]
Que bien que se reflexione esto en hispasonic. Lo que voy a decir, ya está repetido, pero esque pasa mucho ahora. Típico festival o concurso de "música electrónica", de manera que tras leer el programa piensas "ah? es eso", y seguidamente "que pocos festivales de música electrónica hay", aunque se anuncian como tal muchísimos.
"Electroacústica" como palabra aun guarda un poco de libertad.
______________________
Por otra parte, y ayudadme a pensarlo, los mismos cacharros se han especializado en la demanda del mercado, al empresario le interesa vender, pero no pequeñas unidades a bajo precio, sino cosas caras vendibles a muchos niveles de especialización. Si la mayor demanda viene de la música tipo dance, los hard y soft, corren a funcionar como instrumentos de cabezas "dance".
En realidad, muchas veces me pregunto, por qué hoy el común de los mortales entre los músicos "electrónicos", no puede prescindir de la base de percusión alguna vez, o del arpegiado obsesivo. Personalemente, me interesan los trabajos que juegan con el tiempo, y por tanto no se atan a la manera de la música bailable en discotecas.
Un intento de una respuesta la doy aquí: Se pasa de una mente-musical formada en la música más comercial, a la libertad que podrían dar los nuevos cacharros todopoderosos. Pero la lengua madre de la mayoría, es la dramática pulsación: tum, tum, tum, tum,... El resultado, es intentar hacer rico el tum, tum, tum, cosa paradójica, pues entre las cosas musicales que pueden hacerse, sólo una pequeña región hace tum, tum, tum -por qué tanta gente vive en esa pequeña región?-. Lo que falla es la base.
pd: Por cierto, si tu quieres apuntarte a las clases apropiadas para aprender estas cosas de las que estamos hablando en Cuenca, tienes que poner en el papelín. Mapunto a electroacústica.
No acabo de ver por qué hay que prescindir de la percusión.