Debussy escribió:
Lo que no se es porque hay que registrar la partitura. Hay musica que utiliza efectos imposibles de representar en una partitura convencional (musica electronica o textural) , y para poner un grafico de ondas mejor el archivo sonoro en sí, no?
Y las interpretaciones como se registran? es decir, si toco una sonata de beethoven, el autor de la interpretacion soy yo, pero la obra musical en si la hizo beetoven hace 220 años, y los derechos de autor como que ya caducaron (por suerte), además lo que intento registrar es el sonido que yo hago con esa obra frente al sonido que otro pudiera hacer con la misma.
Leed esto:
Cap.3 - PROTEGE TUS OBRAS:
El Registro de la Propiedad Intelectual
--------------------------------------------------------------------------------
Como sabes, es muy importante proteger tus pistas antes de enseñarlas por ahí, si te decides a ello, en primer lugar debes plasmar en partitura doble: la línea melódica en el pentagrama superior y el bajo en el inferior (puede ir cifrado, si lo prefieres). Normalmente la melodía se escribe en clave de SOL y el bajo en clave de FA. La letra, si lleva, puedes pasarla en folio aparte, o insertarla por sílabas sobre las notas.
La cuestión de tu partitura será coser y cantar si dispones de Logic, Cubase, Notator, etc. En Logic, que es el que yo utilizo, basta con seleccionar las pistas de melodía y bajo y abrir la ventana score y tendrás en solfa toda esa información MIDI.
Confecciona una portada en la que figure el título y duración de los temas y el autor de la música y el de la letra, en su caso. Encuadérnalo con unas tapas de plástico y dirígete con una fotocopia del DNI de los autores a la oficina del Registro de la Propiedad Intelectual, que depende del Ministerio de Educación y Cultura (hay sucursales en todas las capitales de provincia, Ceuta y Melilla. Entrega el dosier, rellena un impreso con tus datos y abona 1.800 pelas por tema; Te darán un bonito resguardo y, en unas semanas, la notificación del registro definitivo o los eventuales reparos. Ya puedes presentar tus pistas a las discográficas sin miedo a que te las plagien.
¿Y si tus temas no tienen melodía, ni bajo?, tan solo una serie de climas, atmósferas ciber, ruidos naturales o industriales y algún que otro loop de percusión para darle ritmo al asunto. Pues más fácil todavía: Tu música encaja en lo que SGAE denomina como "música electroacústica", y por tanto de difícil transcripción, bastará con que presentes tus temas en cassette en el Registro de la Propiedad Intelectual (en CD o DAT si lo haces en la SGAE) y especifiques en el formulario que se trata de este tipo de música. Pero ten en cuenta que el registrador al escucharla, puede considerar que algún pasaje es traspasable a partitura y te la devolverían para que lo hagas. Si tus temas contienen alguna secuencia grave o aguda, arpegiador o algunas notas que puedan considerarse como melodía o bajo, pásalas a papel y no te arriesgues a perder más tiempo.
"Obtenido de la web
http://www.azulynegro.com, escrito por Carlos G. Vaso"