- Facilidad de uso
- Interfaz simple, lo esencial a la vista el resto en menús.
- Pocos pasos para trabajar lo más básico (cómo Record cuando grabas audio, le das a rec y no hay que hacer nada más. Él crea la pista y reconoce la entrada de audio).
- Instrumentos creativos básicos: Una caja de ritmos, un buen sinte de bajos y un módulo con sonidos de todo tipo para expresar rápidamente ideas ( cómo el I8 de Record).
- Trabajo por patrones pero que se creen durante la interpretación ( cómo en Reason 4).
- Que todo suene bien de buenas a primeras, sin tener que ir ecualizando, comprimiendo, etc...
de momento...
- Rapidez. Abro un vsti, ya tengo pista midi asignada, a tocar.
- Aspecto visual: no es ya tanto que el interfaz sea bonito, que bueno también importa, como que te motive. Por ejemplo, a partir de un momento, a mí los bloques cuadrados sólidos no me motivan; quiero que muestren las notas; ciertos colores son más cómodos a los ojos que otros; el tamaño de los botoncitos y las ruedecitas, etc etc
-De nuevo, rapidez: no tener que hacer 10 pasos para llegar a un simple proceso de grabación, o de automatización, por ejemplo.
-Intuitivo: que sin necesidad de leer el manual puedas familiarizarte con un 70% *de las funciones del secuenciador. (*porcentaje dado a ojo, para quedar bien; un 60% también puede valer)
Origami ha acertado en cosas que yo no y es cierto que son de las más importantes.
- Lo del tamaño de botones y ruedas es muy relevante: Yo me siento cómodo con Orion porqué todo tiene un tamaño muy visible, cosa que no ocurre con FL y menos con Reason que te dejas la vista.
- Intuitivo: Muy cierto también, a mi me encanta que sin leer el manual de buenas a primeras pueda estar grabando con sólo estar familiarizado con lo que es un daw. Eso me ha decepcionado del Samplitude que me descargué con la promo de aquí, quise hacer algo que con otros es un momento y no fuí capaz de encontrarlo.
- Rapidez: Cierto también. Eso de abrir un sinte y que ya tenga todo asignado para tocar y grabar (en Cubase primero creas la pista midi, después abres el vst y acabas asignándole la pista que has creado: Un fastidio).
Por cierto... ¿ en que andas metido kyo_deejay ?.
Yo tb tenia claro eso desde el principio, todo lo que has dicho en este ultimo post tuyo, asi que dalo por hecho todo;) Realmente te lo preguntaba por si habia algo mas que yo no hubiera visto.
Una cosa que no hare sera meterme en el tema de sintes/efectos propios del programa. Lo considero una perdida de tiempo (porque al final cada uno usa los suyos), no tengo conocimientos de sonido y prefiero mejorar el corazon, el secuenciador en si. (con excepcion de un arpeggiador midi muy especial que quiero incluir)
salu2!