Bueno Recreators, seguimos con el programa:
Los modos politímbricos en la creación de texturas.
Durante todo este tiempo hemos visto como aprovechar los recursos de un sintetizador, LFOs, envolventes, combinación de samples, otros métodos de "síntesis" como tablas de ondas, Wavesecuences y demás para la creación de texturas.
Lo hemos visto, normalmente, desde el contexto de un sonido, programa, Patche o como se quiera denominar. Pero podemos subir un nivel más al usar los modos politímbricos, que son los que permiten apilar sonidos de diferentes formas. Esto permite crear texturas aún más complejas.
No todos los sintes son politímbricos pero una buena parte si que lo son.
En un Rompler suele ser habitual una capacidad politímbrica de 8/16 partes, en algunos VAs también.
A estos modos se les denomina habitualmente modo "Combination" (Korg), "Performance" (Roland), "Multi"... y suelen disponer de un Set de parámetros típicos.
Parametros:
A groso modo, suele haber 3 ajustes que determinan el funcionamiento de capas, divisiones, velocidad....:
1: Rango: Se trata de determinar la zona del teclado donde debe sonar cada parte, habiendo normalmente una nota baja y otra alta. Esto permite crear capas, divisiones o combinaciones de ambas.
2: Velocidad: determina la fuerza con la que debemos tocar para que suene una capa. Por ejemplo, típica Performance orquestal, con capas de Strings suaves y otras con Brasses que solo suenan cuando tocamos con más fuerza.
3: Canal MIDI: Normalmente cada parte dispone de un canal MIDI desde donde se reproduce. Por ejemplo, Korg dispone de un canal denominado "Global", que es el que transmite/recibe de forma global. Todas las partes que usen dicho canal Global, se reproducirán desde el propio teclado, o uno externo que transmita en dicho canal.
Con estos 3 ajustes determinamos el comportamiento de las diferentes capas, haremos sonar las que compartan canal y este coincida con el emisor, que puede ser el propio teclado interno o una señal externa. Determinamos también rango de teclado y fuerza a partir de la cual deben sonar, en definitiva, 3 ajustes básicos.
Hagamos un repaso de otros parámetros habituales de dichos modos, que suelen ser también muy básicos:
- Ajustes Transpose, Detune...: No requieren explicación.
- Parámetro "Delay": Es un ajuste que determina un Delay en la reprodución de una parte. Por poner un ejemplo, si tenemos un ajuste de 1000 milisegundos, esa parte tardará en "entrar" ese tiempo despues de ser "disparada".
Es muy importante este parámetro, pues permite ir introduciendo sonidos en diferentes momentos, matices y demás. También y es un ejemplo que veremos, permite programar un sucedáneo de Arpegio, usando diferentes partes cada una con un Delay mayor que la anterior, de forma que se reproducen en secuencia a modo de arpegio de un solo ciclo.
- Mixer: Indispensable, normalmente es un ajuste básico de volumen y Pan, correspondientes a sus respectivos controladores MIDI. También podemos incluir aquí las funciones Mute/Solo que algunos sintes suelen llevar.
- Efectos: Normalmente se dispone de uno o varios efectos Master a los que se envia cada parte con su propio nivel de envio. Por otro lado podemos encontrar también los efectos de inserción que se aplican a una o varias partes de forma individual. Normalmente, la salida de dichos efectos también se puede enviar hacia el o los efectos Master.
También puede haber efectos de inserción propios de cada sonido (Roland Fantom G). En fin, podemos disponer de varias posibilidades según el sinte. Una buena combinación, en sintes con efectos Master y de inserción, pues una Reverb y un Delay como Masters y EQs, compresión, efectos Flanger, Phaser, Chorus en inserción. Es muy interesante, por ejemplo, enviar la salida de un efecto de modulación hacia un Delay.
- Otros: pues podemos encontrar filtros MIDI para que una o varias capas respondan o no a según que controladores.
Podemos encontrar también parámetros que determinen una prioridad, dándole esta a las capas más importantes si así lo queremos para no comprometerlas en una Performance que consuma bastante polifonia.
Otro parámetro que incorporan algunos Korg se refiere al rango de teclado, "Slope", permitiendo que los extremos de una capa se fundan progresivamente con los de otra capa.
La creación de texturas:
Bueno, cada maestrillo tiene su librillo. Podemos crear combinaciones con sonidos complejos de por si o partir de sonidos básicos e ir añadiendo capas según convenga... también podemos combinar ambos métodos... no hay más límite que el del sinte que se use y nuestra imaginación.
Si el modo politímbrico permite editar los sonidos directamente o al menos permite cierto control, podemos disponer de una pequeña libreria de sonidos básicos y realizar edicciones sencillas sobre ellos en función de las necesidades.
Por ejemplo, en el caso del Kronos y otros Korg no se permite editar los programas desde el modo Combination pero si que permite editar los sonidos mediante unos controles específicos, y estos cambios afectan únicamente a los programas en el contexto de la Combi creada.
Ya podeis subir los ejemplos que querais
Saludos.