Recrear sintes clásicos

astropop
#5431 por astropop hace 3 semanas
Soundprogramer escribió:
¿Solo el solina? jaja!    Prueba con un Juno, ya verás que divertido.
Leyendo un poco los procesos que mencionas sobre esos sonidos en el Ned es en parte normal, eran máquinas destinadas a profesionales de élite y estudios de altos vuelos y aún así también te encontrabas con cosas abominables para máquinas de esos precios, sonidos FM de tipo "GameBoy", que te dan la risa a día de hoy. Pero no solo con el Ned, con el CMI misma historia. A día de hoy si escuchas librerías del CMI te da la risa, hay morralla por doquier. Los sonidos distintivos ya los conocemos, los hicieron gente experimentado técnicas diversas, mas en un sampler.

Hombre yo diria que en una String Machine es peor, de hecho en algunas está siempre activo, no lo puedes desconectar, no sé que utilidad le puedes dar a ese sonido en si sin el famoso tipo de Chorus, que realmente la primera String Machine como tal, la de Ken Freeman, usaba Vibrato en vez de Chorus, me parece que ese tipo de Chorus ni existia por la época y sonaba realmente bien con esa especie de Vibrato polifónico.

Preparando el tema sobre Synclavier veo que es practicamente imposible hacer un listado de versiones, si hay 2 principales el original y el 2. El primero se quedó principalmente en el ámbito educativo (universidades, algún museo y demás) con muy pocas unidades, creo que menos de 20 y el 2 que es el más conocido y usado. El rollo es similar al de los CMI, son trastos fabricados a mano con despieces de terceros y diria que cada unidad es única, un poco a la carta, con diferencias en el OS y en especificaciones. Buscando por ahí lo mismo te encuentras un 2 con 8 voces de polifonia sin Sampling/Resampling/Resintesis y en otros casos te encuentras pues otra unidad del 2 como la del video, 128 voces y toda la parafernalia del Sampling. Los verdaderamente potentes son estos últimos sobre todo por el tema del la resíntesis partiendo del Sampling, los dotaron de alguna herramienta muy molona que elevan mucho la capacidad de un trastos de estos.

Por otro lado, hasta donde conozco el tema de los filtros digitales tengo entendido que la resonancia no es tan fácil de implantar como en analógico. Yo cuando dispongo de ella la puedo usar a destajo y otras veces no la echo de menos, todo depende, te adaptas.

Saludos.
Subir
OFERTAS Ver todas
  • -32%
    Focusrite Scarlett 2i2 4ª Gen B-Stock
    153 €
    Ver oferta
  • -13%
    Maschine Mikro MK3 B-Stock
    196 €
    Ver oferta
  • Drawmer 1971 B-Stock
    1.488 €
    Ver oferta
Soundprogramer mod
#5432 por Soundprogramer hace 3 semanas
astropop escribió:
la de Ken Freeman


Ni la conocía, no la he visto en mi vida. He visto un vídeo o uno de los pocos que la muestran: 





Tal cual, sin vibrato y sin la modulación que se aplica usando el botón "animator", suena horrible.  Me ha hecho gracia que al golpearla sonaba la reverberación de muelles. jajaa!  Otra reliquia de museos, de las tantas que hay.

Si, ya cuando subas la información del Ned se irá comentando, pero si que es cierto que no había sistema idéntico y supongo sería uno de los motivos por los que no se popularizó, aparte del precio y que el CMI era cien veces mas popular como mínimo.  Desde luego a día de hoy cualquiera de los Ned son ya como los mamuts, escaso interés tienen fuera del gremio de coleccionistas y nostálgicos.  

Lo del la resonancia en el caso del QSR pues efectivamente complejidad, único motivo.  No se pudo implementar porque dejaba al sinte con la mitad de polifonía y Alesis quería competir con los grandes, Roland, Korg, etc.  Les salió el tiro por la culata y ya fue muy criticado en su tiempo.  Yo accedí a una de la primeras unidades del S4 que llegaron aquí y lo estuve testeando. Me pareció un inicio (era su primer sinte) muy digno, buen producto, pero noté ya que el filtro era su talón de aquiles y que la resonancia lo iba a penalizar, y así fué, vendieron poquísimos.
Luego el S4 de todas formas no suena igual que el QSR, a mi me suena peor, aunque es la misma máquina en base hubo bastantes retoques internos .  ;)

¡Saludos! 
Subir
astropop
#5433 por astropop hace 2 semanas
#5432  

Pues si, en alguna ocasión lo hemos nombrado por aquí a Freeman.

Este otro video está muy interesante, de hecho esta gente tiene muy buen material en Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=mSaiKgJLu7c
Se trata de un repaso a la historia de las String Machines, empezando por el Mellotron. Luego pasan al Symphonizer y de ahí en adelante hasta el declive por la aparición de los polysintes. La verdad es que no sabria cual elegir, si el Yamaha SK20, el propio Symphonizer... las Crumar, que sonaban muy bien, la verdad. Me pasa un poco como con los intentos de recrear sonidos acústicos, me suelen gustar más las recreaciones en sintes, que habitualmente están lejos de sonar realistas pero tienen su propio carácter, lo que hablábamos del arpa del DX7, por ejemplo.

Los CMI como dices, eran mucho más populares, a poco que te pongas encuentras referencias en muchos trabajos, yo diria que principalmente en Europa. Por lo demás, hoy en dia es eso, coleccionismo y nostalgia, son diseños complejos a los que les pueden perjudicar muchos males... Algunas de sus fuentes de alimentación son como armas de destrucción masiva por el tamaño de los condensadores XDDD

Y la verdad es que si, no empezó mal Alesis con esos sintes pero para la época en la que aparecieron ya debieron incluir la resonancia aunque tampoco puedo pensar que esa fuera la razón de las pocas ventas.

Bueno, adjunto un sonidito Moog clasicazo en Kronos HD1, estaba programando otras cosas y me salió algo que me lo recordó jugando con la curvatura de las envolventes, me vine arriba y terminé programándolo tal cual.
Me parece que dá el pego bastante bien para ser un Rompler. Son 2 osciladores con Saws más 2 WS que hacen de Sub con una triangular, que me están dando bastante buen resultado para sonidos rollo Moog. Parte de la "pegada" se obtiene con curvas pronunciadas, despues en inserción he puesto un Comp/EQ y el Delay en mono en un Master. Con un Knob voy controlando el corte, resonancia, nivel... varios destinos a la vez para intentar mantener un timbre similar al original.

Saludos.
Archivos adjuntos ( para descargar)
kr_therobotsbass.mp3
Subir
Soundprogramer mod
#5434 por Soundprogramer hace 2 semanas
astropop escribió:
me suelen gustar más las recreaciones en sintes, que habitualmente están lejos de sonar realistas pero tienen su propio carácter, lo que hablábamos del arpa del DX7, por ejemplo.


Si, es normal.  Al menos en ámbitos de músicos electrónicos en donde uno precisamente lo que busca es huir un poco de las sonoridades de toda la vida, explorar y sonar a otras cosas, sonidos inventados. Donde buscaban lo contrario era en las clásicas formaciones o solistas/compositores de músicas mas convencionales, es otro mundo.  A mi el Arpa del DX-7 nunca me sonó a arpa, me sonaba a un sonido sintético bastante chulo, por cierto. jeje!  Si que recuerdo que la primera vez que lo oí (fué en el albun de Ray Linch) no supe que instrumento era, no conseguí ubicarlo, no tenía información en aquella época de con qué se hizo. Luego resultó ser un disco hecho al 95% con un DX-7. 

Hace uno días trasteando el XT hice un sonido de sitar usando una de las tablas de ondas mas raras para tal menester "Wavetrip", está curioso. 

Que ya que hablas de las Strings Machine pues curioso porque nunca me llamó la atención ninguna, nunca las probaba, no me llamaban,incluso a día de hoy.  Era el que iba fijo a trastear el Júpiter o el DX, siempre lo mas tecnológico. jeje!


astropop escribió:
para la época en la que aparecieron ya debieron incluir la resonancia aunque tampoco puedo pensar que esa fuera la razón de las pocas ventas.


Competían ya con Roland y Korg y estaban en desventaja, tanto tecnológica (alesis era conocida por vender unidades de reverbs económicas) y eso les pasó factura.  La falta de resonancia les penalizó bastante y recuerdo comentarlo ya con los del gremio por entonces. Estaban ya los JV y muchos modelos mas de romplers, había muchos.  Si revisas los tests de la época lo mencionan en todas las publicaciones, era unánime el tema.  Alesis intentó hacerse grande por ahí y por ahí precísamente fue por donde murió. Se hicieron mas populares en ámbitos de pianistas y músicos de escenerario, por la paleta básica que incluían. Por eso comenté que los S4 y los QS son básicamente sintes GM. 


Muy similar el sonido de bajo de los Kraftwerk. Le pega mogollón ahí el bombo y el típico sonido Q.  jeje!   

Ahí subo el sonido de Sitar del XT. Es muy curioso porque usa una envolvente muy rápida de caida para barrer solo un par de ondas de un WT muy inusual  "wavetrip". Con este tipo de sonidos se suele usar resonancia y el tono característico de inflexión de tono es usual diseñarlo usando la envolvente de altura tonal. En este usé dos, una para fine y otra para la de tono general. Suena sintético, pero recuerda a un Sitar y es la gracia de este tipo de sonidos. 
Archivos adjuntos ( para descargar)
WaveXT_Sitar_.mp3
Subir
ELKE_FALTABA
#5435 por ELKE_FALTABA hace 2 semanas
Soundprogramer escribió:
Muestrear tú propio Matrix, CZ y oir luego los resultados es reconfortante, si sale bien, claro.

Exactamente, porque la muestra es como una fotografía del sonido, es estática y siempre va a sonar igual. Menos mal que los rompler tienen herramientas para hacer que no sea tan estática pero nunca será como la que produce el sinte original. Aún así el QSR suena muy bien. 
Habláis de Alesis, con el Ion/micron/mini-ak hicieron un buen trabajo. 
Subir
ELKE_FALTABA
#5436 por ELKE_FALTABA hace 2 semanas
astropop escribió:
dá el pego bastante bien para ser un Rompler. Son 2 osciladores con Saws más 2 WS que hacen de Sub con una triangular, que me están dando bastante buen resultado

Suena clavado. El truco de las WS me lo apunto ;-) 

Soundprogramer escribió:
subo el sonido de Sitar del XT. Es muy curioso porque usa una envolvente muy rápida de caida para barrer solo un par de ondas de un WT muy inusual  "wavetrip".


Pues da el pego perfectamente. Me recuerda al sitar de la historia interminable de Moroder. 

Tengo casi listo un waterphone en el SH-4D, me está costando un poco pero ya suena muy parecido. Resulta que un oscilador hace FXM y ring pero al contrario que en los JV, donde no hay control apenas sobre las ondas, en el SH hay control total al ser portadora y moduladora editables tanto en onda como en ratios y sus parámetros se pueden modular con la matriz. En cuanto lo tenga subo la muestra :) 
Subir
Soundprogramer mod
#5437 por Soundprogramer hace 2 semanas
ELKE_FALTABA escribió:
Menos mal que los rompler tienen herramientas para hacer que no sea tan estática pero nunca será como la que produce el sinte original.



Efectivamente una muestra es una foto, de larga exposición o de corta, pero es un punto de partida mas que suficiente en muchos casos para un buen sampler. Antes no lo tenía tan claro, pero ahora tengo otra opinión: Puede incluso mejorar el resultado de un sinte original cuando se trata de manipular muestras de un ciclo repetitivas. 
Por ejemplo un CZ manipula en base la misma muestra o ciclo inicial imitando un sistema sustractivo, el matrix igual y ahí es donde interviene el proceso de S+S y el sintesista.  No podrás conseguir la base de proceso que genera un sinte original siempre porque puede usar procesos que no sean replicables en S+S, pero si podrás hacer sonidos usando esas muestras representativas para construir lo que no hace ese instrumento de manera original, incluso imitarlo/mejorarlo si se presta. Y ahí si, ya hay que tener herramientas y la experiencia es vital, tanto como las herramientas que provea el rompler. Por eso hay romplers y romplers o samplers y samplers.  



ELKE_FALTABA escribió:
con el Ion/micron/mini-ak hicieron un buen trabajo

No me pareció tan bueno.  jajaa!  Pero con el Fusion si que hicieron un muy mal trabajo, máquina inacabada repleta de problemas.  Y mejor no me preguntes del trabajo que hicieron con los sistemas QuadraSynth...  ¡Le cortaba la cabeza a alguién de Alesis allí a día de hoy!  Vaya...  no hay nadie.  jajaja!  



ELKE_FALTABA escribió:
Me recuerda al sitar de la historia interminable de Moroder.


Sip, diría  usaron una muestra real, procesada con algún sampler.    

Lo del Waterphone en el SH-4D puede ser, si.  A ver que tál, ya lo subes cuando puedas. 
Repito, no he probado con el JV/XV, pero diría que lo hace sin despeinarse.  Además de ring en prefiltro puede aplicar FXM y se puede hacer sobre dos osciladores fuentes ajustando las frecuencias de los dos osciladores al mismo ratio/octava.  Cuando pueda lo testearé, a ver si suena la campana. ;)
Subir
ELKE_FALTABA
#5438 por ELKE_FALTABA hace 2 semanas
Soundprogramer escribió:
no he probado con el JV/XV, pero diría que lo hace sin despeinarse.

Prueba a ver pero yo creo que no.... 

El SH-4d está lleno de sorpresas :) 
Subir
Soundprogramer mod
#5439 por Soundprogramer hace 2 semanas
ELKE_FALTABA escribió:
Prueba a ver pero yo creo que no....


El hombre detrás de la máquina a veces hace cosas...        

Está hecho con el XV-5080, pero con el JV sale igual.   No es perfecta, apenas he tenido 15 minutos, ni le llega a la que hice con el Virus, pero es razonable.
Hay que usar FXM y ring, siguiendo la estructura del que hice con el Virus sale.  Como el virus usaba modo FM en modo "Tri" pues he usado triangular/sine. Solo ha hecho falta usar una estructura similar, la Nº7 y ya creo haber mencionado que hacía falta usar feedback en el chorus.   

Hay que jugar muy bien con los niveles de los TVA en este tipo de sonidos. Las estructuras son muy sensibles a los cambios de nivel, mas en el TVA Nº1, que suele ser el que envía la cantidad de modulación que maneja ring.    ;) 



ELKE_FALTABA escribió:
El SH-4d está lleno de sorpresas

A mí las máquinas ya no me sorprenden.    jajaja!   Pocas, muy pocas...  


             
Archivos adjuntos ( para descargar)
WaterPhone_XV5080.mp3
Subir
ELKE_FALTABA
#5440 por ELKE_FALTABA hace 1 semana
Soundprogramer escribió:
Hay que usar FXM y ring, siguiendo la estructura del que hice con el Virus sale.  Como el virus usaba modo FM en modo "Tri" pues he usado triangular/sine. Solo ha hecho falta usar una estructura similar, la Nº7 y ya creo haber mencionado que hacía falta usar feedback en el chorus.

Suena bien pero le falta chicha efectivamente. No me aclaro con la FXM, por lo que he leído en los manuales no usa las estructuras sino que tiene su propia moduladora. Entonces solo se puede cambiar la portadora, que es la que se asigna en WG wave, no hay posibilidad de variar nada en la moduladora. ¿Cuál es la moduladora? Ni idea, no lo pone... 
Subir
Soundprogramer mod
#5441 por Soundprogramer hace 1 semana
#5440    Era un simple esbozo y no le he dedicado el tiempo que merece, pero seguro se puede mejorar.
Si te centras en lo que no hace el sinte pues es mas factible que no salga. La cosa es esa, sortear las limitaciones y enfocarte en lo que sí hace.


Ya la FXM es una modulación FM en sí, ayuda a darle ese carácter FM pre ring a las ondas que pasan por él, como el sonido del virus. Lo malo es que no puedes modular A con B, sino que se auto modula internamente por una especie de onda sine/cuadrada, lo suficiente. Tampoco te puedes pasar con el nivel porque se pasa de rosca rápido, suena metálico.  Yo lo dejé en 1, pero sirve. Era más importante ajustar en OSC 1 Tri y en OSC2 Sine y forzar ring hasta sus límites. El XV tiene una gran ventaja sobre el JV, y es que puede modular el nivel del FXM con la matriz.

En el Waterphone del virus los ratios/frecuencias de A/B van al mismo valor, 0, por eso en este caso sirve FXM, de chiripas pero sirve. Lo que pasa es que no hace lo mismo, no hay FM A/B, hay que apañarse así.   El FXM puede subir el valor de modulación con el color,  la frecuencia se sube con el nivel.     Era mas importante forzar la estructura de ring aquí y ajustar bien los niveles y las envolventes de altura tonal.    Los JV/XV son muy capaces pero hay que afinar bien con ellos, sino te desesperas y tiras la toalla, cuando hay caminos, son capaces. ;) 


Mira este sonido lo he sacado en el XV usando un solo oscilador. A mi últimamente me gusta mas sacar este tipo de sonidos que los sonidos de sintes normales, que los tengo ya muy oídos. jajaja!    La cosa es que suena muy pero que muy realista, es hasta sorprendente. 
Archivos adjuntos ( para descargar)
ForestBirds_XV.mp3
Subir
ELKE_FALTABA
#5442 por ELKE_FALTABA hace 1 semana
Bueno pues he indagado y he encontrado este documento. Al parecer la moduladora de la FXM es una cuadrada. No sé si ya se habrá subido pero ahí queda. 

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=http://cdn.roland.com/assets/media/pdf/JV_Master_Class.pdf&ved=2ahUKEwix6Z2GwsGMAxWcBdsEHdjNFp4QFnoECBsQAQ&usg=AOvVaw2W7kS-ihpmHwBaq_XE6gwU

Tu sonido de pajaritos está muy conseguido. Es un LFO en aleatorio ¿no? 
Subir
Soundprogramer mod
#5443 por Soundprogramer hace 1 semana
ELKE_FALTABA escribió:
Es un LFO en aleatorio ¿no?


Son dos.  Si lo intentas con uno no saldrá o si salen mas que bandada de pájaros serán pájaros borrachos. jaja!   Mejor con el XV. Probé con el 2000 y no lo hacía ni la mitad de bién, sonaban los LFO muy robóticos, y había que multi modularlos para  domesticarlos. Tampoco sirve un filtro LP, no saldrá, hace falta un filtro de picos. 
Subir
astropop
#5444 por astropop hace 7 días
#5434  

El Arpa del DX7 era un Arpa porque Yamaha así lo nombraba juas!

Sobre Ray Linch, lo que comentabamos unos posts más atrás, una maravilla bien sencilla.

Interesantes sonidos has subido, sobre todo el de los pajarillos XDD ... que aún estamos liados intentando averiguar sobre la FXM.

ELKE_FALTABA escribió:
Suena clavado. El truco de las WS me lo apunto

Si, va bastante bien para "simular" subs.

Nada, adjunto un par de sonidos Kronos HD1. Un típico Moog programado a conciencia y resulta que no creo haberme fijado nunca en el consumo real de voces. Teoricamente en este sonido en el que hay 4 "osciladores" se deberia consumir eso por nota pero en el indicador Performance aparecen 6 voces, al hacer uso de 2 WS mono se ve que se reserva otras 2 para los fundidos, de ser stereo consumirian el doble. Así que en algunas situaciones seria mejor usar Subs que sean Multisamples RAM, menos aparatoso y menos tragón.

El segundo sonido es totalmente diferente, el clásico AirVox de Korg con un solo oscilador y bien maquillado con un BPF modulado, casi lo deja irreconocible.

Saludos.
Archivos adjuntos ( para descargar)
kr_2notesmoog.mp3
kr_etherairvox.mp3
Subir
Soundprogramer mod
#5445 por Soundprogramer hace 7 días
astropop escribió:
que aún estamos liados intentando averiguar sobre la FXM.


Si no recuerdo mal se habló de eso hace bastante, incluso en este mismo hilo.  Es eso, una modulación fija que usa una especie de onda seno/cuadrada. Según Roland es cuadrada pero yo en su tiempo analicé el resultado de la modulación y no me cuadrada del todo, tira a senoidal.  Pero bueno, es lo de menos porque tampoco es un as en la manga ese sistema en los Roland, mas bien un complemento que ayuda, un plus. A los romplers le vienen bien este tipo de funciones, mejor que no tener nada, obvio. 


astropop escribió:
casi lo deja irreconocible


Eso es lo que hace un buen programador, dejar irreconocibles los muestreos internos, cosa que pocos consiguen.    

De los sonidos están bien los dos. El sonido moog suena sólido y el airvox es mas esotérico y ambiental. Obvio me voy siempre a por lo último.   Diría que no he usado un sonido moog en mi vida.  jajaja!


Pues si averiguáis qué muestra suena aquí premio para el caballero, es del Kronos.  Por ahí hay un orange phaser, le dada el remate que necesita.
Aquí hay una WS pero está integrada perféctamente en el sonido, no es invasiva, solo acompaña al oscilador principal. 
Archivos adjuntos ( para descargar)
K4_IOExplorerSFX.mp3
Subir
Hilos similares
Nuevo post

Regístrate o para poder postear en este hilo