pyrrakas escribió:
Me llama la atención poderosamente como algunos sectores conservadores(no hablo por tí pyrrakas,ya que desconozco tu opinión en este caso) hablan de las bondades del sistema educativo Finlandés, alabándolo y poniéndolo como el ejemplo a imitar (no puedo estar más de acuerdo) y al mismo tiempo ponen a caer de un burro a los sectores pedagógicos españoles que defienden el punto de vista educativo de ese mismo sistema educativo y sus formas de hacer, tachándoles en el mejor de los casos de "progres trasnochados". No se puede criticar el constructivismo y al mismo tiempo defender el sistema finlandés Es una contradicción tan brutal que no encuentro una explicación más alla de los prejuicios políticos, la desfachatez y el cinismo más brutal, o la estupidez profunda. Precisamente el sistema educativo Finlandés es el mayor ejemplo de que ciertas medidas educativas, muy criticadas por los sectores más carcas, inmovilistas y reaccionarios del sistema, funcionan...y de que manera:
-Un sistema educativo que adopta el constructivismo como línea psicopedagógica.
Es curioso como la tan criticada LOGSE fue acusada de imponer por decreto al profesorado esa línea pedagógica. Y más llamativo me resulta que las teorías constructivistas son las que alumbran la teoría de la formación de los docentes en España desde hace décadas... y luego en clase la gran mayoría sigue con líneas pedagógicas clásicas que priman el aprendizaje memorístico y la simple acumulación de conocimientos más que de capacidades prácticas (ahora rebautizadas como "competencias básicas" en la jerga educativa...

). Como explicaba antes TeresaZaZoom, es bastante más laborioso currarse uno las clases para adaptarse a tu alumnado que seguir el libro de texto como un autómata.
-La formación inicial del profesorado está a años luz de la que recibimos en España. Para dar clases se exige una titulación universitaria de carácter superior que suele durar seis años. Las carreras de medicina y para ser docente son las que tienen más valoración social, y en las que se exige una mayor nota de corte para entrar. Lo que se busca es formar más en pedagogía que expertos en la materia que imparten. Puedes ser un experto matemático y luego no tener ni idea de enseñar matemáticas… todos conocemos casos así.
Además no hay diferencias formativas ni de salario entre los profesores de los distintos niveles educativos (excepto en la universidad).
Los centros educativos son en el 99% de los casos de titularidad pública. Aquí se cae por su propio peso el dogma de que los colegios privados funcionan mejor.
Hasta los 7 años no se escolarizan el alumnado en Educación Primaria. Igualmente hasta los 7 años no se empieza con el aprendizaje de la lectura y escritura, priorizando el aprendizaje de habilidades básicas que luego serán la base de un buen aprendizaje. Aquí en España cada vez estamos más obsesionados con la lectura en la Ed. Infantil, con 4 y 5 años, mucho antes de que la gran mayoría de niños estén maduros. Encima primamos la fluidez de lectura mecánica sobre la lectura comprensiva en estos comienzos con los problemas que eso traerá a algunos alumnos en el futuro. He podido comprobar que las maestras de Infantil (casi siempre son mujeres) que “enseñan” a sus alumnos a leer son mucho más valoradas por las familias que las maestras que consideran que hay cosas más importantes y prioritarias. Cada niño tiene una velocidad de aprendizaje y si les metemos con calzador ciertos conceptos tendrán problemas cada vez más grandes.
Existe la promoción automática de curso (pueden pasar de un curso a otro con materias suspensas). Las repeticiones de curso están muy controladas y limitadas… ¡¡¡madre mía!!! (acudamos a la principal acusación de los detractores de esta medida) ¿cómo es posible que el alumnado se esfuerce si sabe que va a pasar de curso? Pues muy fácil… simplemente porque esa, la promoción automática, no es la razón de que alguien haga el vago en clase o no sea capaz de adquirir ciertos conocimientos o habilidades. Otros son los problemas. Es más efectivo (y más caro eso sí) dotar de una educación más individualizada a estos alumnos con adaptaciones, apoyos educativos y desdobles. De hecho que recuerde, en Noruega, Suecia, Dinamarca y Japón existe promoción automática de curso y no les va mal. Otro dogma que cae por su propio peso.
-Otra diferencia sacada de aquí:
http://www.stecyl.es/prensa/041220_Escuela_Finlandia.htm
Estudiante finlandés de secundaria: “Pasa unas siete horas en clase y necesita alrededor de media hora diaria para hacer sus deberes”
Estudiante español de secundaria: “Pasa unas siete horas en clase y necesita hasta dos horas diarias para hacer sus deberes.”
Más información para morirse de pena:
http://www.oph.fi/download/124281_sistema_educativo_de_finlandia.pdf
http://www.stecyl.es/prensa/041220_Escuela_Finlandia.htm
http://www.elconfidencial.com/sociedad/finlandia-mejor-sistema-educativo-mundo-20100406.html
http://www.periodistadigital.com/ciencia/educacion/2011/03/27/video-reportaje-por-que-el-sistema-educativo-de-finlandia-es-el-mejor-del-mundo-y-que-podriamos-copiar-en-espana.shtml