Texto de expresión y velocidad.

Calipso_64
#1 por Calipso_64 el 24/01/2008
Hola a todos.
Hace algún tiempo encontré en un programa, una tabla que daba una equivalencia "en valor numérico" al texto de expresión en cuanto a la velocidad. Por ejemplo: mp....60 (no recuerdo si era este valor).

Entonces esta es precisamente mi pregunta, ¿alguien conoce estas equivalencias aproximadas?. Osea:
ppp..............¿cuanto?
pp...............
p................
mp...............
mf..............
f.................
ff...............
fff..............
fp..............
sf..............
sfz.............

Un saludo.
Subir
OFERTAS Ver todas
  • -6%
    Elektron Digitakt II (B-Stock)
    939 €
    Ver oferta
  • -7%
    Modal Argon8 (B-Stock)
    559 €
    Ver oferta
  • -50%
    NI Komplete 15 Collector's Edition
    885 €
    Ver oferta
leandrosuarez
#2 por leandrosuarez el 24/01/2008
No lo conozco, pero te hago otra aclaración, la lista iría desde ppp a fff. Ya el fp, sf o sfz es algo que dudo se pueda hacer con un valor de velocidad. Por ej. el fp es forte piano. Se hace, sobre la misma nota, comenzando forte y bajando súbitamente a piano. Por lo tanto, creo que escapa a lo que pueda hacer alguien con la "velocidad". Quizás se puedan usar dos notas, una para el f y otra para el p. No sé, creo que ya es otro tema.

Sólo esa aclaración. Suerte, y espero respondan a tu pregunta.

PD: Una ayuda que se me ocurre. Si tenemos X cantidad de matices, y 127 es el registro midi, ¿no podemos obtener los escalones intermedios dividiendo? En este caso 127/8 sería casi 16. Digo, desde 16 ppp hasta 127 fff.
Subir
Fredo
#3 por Fredo el 24/01/2008
leandrosuarez escribió:
PD: Una ayuda que se me ocurre. Si tenemos X cantidad de matices, y 127 es el registro midi, ¿no podemos obtener los escalones intermedios dividiendo? En este caso 127/8 sería casi 16. Digo, desde 16 ppp hasta 127 fff.

Ya lo ves: ese es un camino posible.

Pero "no existe" eso de que determinada "Velocidad" corresponda a determinada "Fuerza"! Depende un poco del instrumento, de como está escrito (cantidad de voces simultáneas), depende de tu sistema informático, depende de muuuuchas cosas . . .

personalmente uso mf = 64, p = 32, f = 96; y a partir de allí subo o bajo, según me resulte necesario.

Como detalle: así pareciera que fff "no cabe", pero resulta que, en general, los sonidos con velocidad superior a 100 no suelen tener buen timbre, por lo menos en las tarjetas de sonido comunes!



Sugerencia: centra todo alrededor del 64. Y recuerda que muchos secuenciadores MIDI aplican "100" como velocidad de partida, y esto es un valor definitivamente excesivo para usar como "valor natural"!
Subir
leandrosuarez
#4 por leandrosuarez el 24/01/2008
Muy interesante Fredo. Gracias por la corrección. Posiblemente me sirva para más adelante.

=D>
Subir
Calipso_64
#5 por Calipso_64 el 24/01/2008
Gracias Fredo, gracias leandrosuarez.
Si, la verdad es que mire los textos de expresión que vienen en el editor de partituras y "meti" demasiados, para los que en realidad van a ser utiles y "posibles" trabajando con MIDI, como muy bien dice Fredo.

En principio uso la "reproducción personal", las "barritas", para modular el volumen. Pero claro, esto después no se ve en partitura. Así, que teniendo en cuenta los valores dados con este procedimiento, acondicionar el texto de expresión. Una vez especificados estos matices, probaré dsactivando la "reproducción personal" si el "efecto" pretendido es el mismo.

Un saludo.
Subir
Calipso_64
#6 por Calipso_64 el 24/01/2008
Hola de nuevo.
Bueno añadaría algo mas porque he estado mirando los valores que has dejado Fredo. Sin poner tantos ´matices como hize al principio, y ordenadolos de menor a mayor velodidad (tal y como vienen en el editor de partituras), de esta forma todo cuadra bastante bien excepto un "salto" que me desconcierta un poco. Podría ser:
pp = 16
p = 32
mp = 48
mf= 64
f = 96
ff = 128 (el limite)

Entonces, el que desconcierta es ese "salto" de "mf" a " f ". No hay elemento intermedio. Por lo que quizás ajustandolo podria quedar:

pp = 16
p = 32
mp = 48
mf= 64
f = 80
ff = 96 (el limite para no rebasar ese 100)
fff = 122

Esto seria mas o menos lo que proponia leandrosuarez.

Un saludo
Subir
alaspurpuras
#7 por alaspurpuras el 25/01/2008
Es logico que en estos tiempo donde muchos de los compositores escriben mediante un ordenador, se trate de definir el valor de la valocidad en relacion a la intensidad de la dinamica musical tradicional. Mas en la interpretacion humana la dinamica varia segun la percepcion del que interpreta... todos sabemos que la misma obra con el mismo "pianíssimo" sonara diferente en diferentes manos... asi mismo sugiero si se quiere, rondar lo valores aleatoreamente para dar una sensacion mas humana.

Los valores MIDI mas comunes son los siguientes:
pp: 20
p: 40
mp: 60
mf: 80
f: 100
ff: 120
Subir
Calipso_64
#8 por Calipso_64 el 25/01/2008
Gracias alaspurpuras.
Un saludo.
Subir
Calipso_64
#9 por Calipso_64 el 25/01/2008
Hola de nuevo.
Quizás sea redundar demasiado en lo mismo, pero es que me vuelve a surgir una duda.
Tomando cualquier relación de valores,de los expuestos, supongo que está claro que cada uno de esos matices tienen que estar comprendidos dentro de un intervalo ¿no?. Osea:
Si se sube progresivamente la velocidad (tomando la última relación)
- de 1 a 20 tendré el matiz pp
- si tengo durante unos compases x.ej.el valor 24, matizaré ya " p ".

¿O no es así?...y sería

- estando en valores desde el 20 hasta el 39 estaré en " pp "
- estando en valores desde el 40 hasta el 60 estaré en " p" , etc, etc..

Busco esta aclaración porque los matices "crecendo y disminuyendo" tendrán su protagonismo también.

Y otra pregunta que me surge al hilo de esto, es que, cuando abres una partitura en el editor, de una manera predeterminada, da una "velocidad" determinada a cada instrumento. Por ejemplo al violin = 95 y al Cello =90. Entonces cuando el matiz sea x.ej. "mp" ¿El violin debe tener 60 y el Cello 55?
Un saludo.
Subir
alaspurpuras
#10 por alaspurpuras el 25/01/2008
Aunque un editor te de una velocidad predeterminada para cada instrumento, no te confundas... debes ser tu el que modele la dinamica... imaginemos que en un pasaje de obra la voz que canta es el Cello, asi pues este deberia estar un poco arriba del resto, pero no es una regla... es al gusto del autor... aunque hay unos con pesimo gusto.
Subir
Calipso_64
#11 por Calipso_64 el 25/01/2008
Gracias alaspurpuras. Si, claro, el volumen de cada instrumento lo pongo yo, la pregunta iba dirigida a Si tenia alguna razón de ser, "eso" que el editor ya te presenta de forma predeterminada.

Y en cuanto a lo de los intervalos??????

Un saludo.
Subir
leandrosuarez
#12 por leandrosuarez el 25/01/2008
Pues muy cierto lo que dice alaspúrpuras. Si lo que quieres es lograr más realismo los parámetros "absolutos" no van a ayudar. Sería sólo una referencia.
Subir
Fredo
#13 por Fredo el 26/01/2008
Así como lo dijimos hasta aquí solo hemos mencionado un "Marco de Referencia", pues un matiz ni es absoluto ni es constante!

Resulta que en un pasaje cualquiera, independientemente del matiz "uniforme" que tenga, las Notas NO tienen intensidad uniforme. Y no es menor la diferencia, ni por posición dentro del Compás ni por su relación con la dinámica propia de cada Frase!

Porqué? Porque están los acentos y el fraseo, el ritmo y el compás. Veamos . . .

El compás, por definición, comienza en su Ictus, ese acento inicial que (Viva Perogrullo!) define el comienzo del compás! Ese acento podrá ser logrado por muchos medios, pero en principio siempre incluye un aumento de fuerza de la Nota que lo lleva. Ese "aumento de fuerza" será grande, posiblemente un 10% ó más si la Nota es Solista, pero también podrá ser pequeño (1-2%) si la Nota logra su fuerza gracias a la armonización o duplicaciones.

Pero: "aumento" de % respecto a qué? Pues respecto al promedio de intensidad del pasaje! Y con esto tenemos el primer factor variable.

Sabemos que un compás, cualquiera, suele tener un "tiempo" o "parte" fuerte, y otro "tiempo" o "parte" débil. El Fuerte ya lo tenemos, pues corresponde al Ictus inicial. y por consecuencia tendremos el Débil, que NO corresponde al Ictus Inicial. Esa parte "débil", para mantener el promedio, obviamente deberá ser mas suave que el promedio . . . y topamos con la primera situación difícil de definir: la "Fuerza" del Ictus no solo depende de su Intensidad, sino TAMBIÉN de su DURACIÓN dentro lo que es la parte Fuerte del Compás!!! Así tendremos que un ictus breve incide menos en la intensidad total del compás que una Nota Tenida, ocupando larga parte del inicio del compás. O inclusive un Compás Completo! ej.: Una Redonda al final de una frase. A esta, en principio, NO le aumentaremos la Intensidad, pues se hará oír por su mera presencia en el tiempo!

Pero hay más: tanto en la Parte Fuerte como en la Parte Débil de cada Compás tenemos posibles subdivisiones. Las intensidades de estas subdivisiones siguen el mismo esquema que el total del compás! Y el mismo esquema de Parte Fuerte vs. Parte Débil se repite a lo largo de las Frases, de las Secciones y -en general- de la Obra Completa!

Tomemos como ejemplo un compás de 2/4, binario (???) elemental:
* Tiempo 1: Fuerte
* Tiempo 2: Débil

Pero si el Tiempo 1 lo escribimos con subdivisión, por ejemplo 2 corcheas, entonces la 1a corchea será fuerte respecto a la segunda, y la 2a corchea deberá ser débil comparándola con la primera.

Si hacemos lo mismo con el Tiempo 2 se mantendrá ese esquema de fuerzas.

Y sin embargo DEBEMOS mantener la diferencia entre las intensidades del Tiempo 1, que es "Parte Fuerte" del Compás, con las intensidades de la "Parte Débil", o sea el Tiempo 2! De estas relaciones surgirá la necesidad de tener por lo menos CUATRO fuerzas diferentes: Fuerte-Fuerte, Fuerte-Débil, Débil-Fuerte, Débil-Débil.
Interesante, porque obviamente la nota que se encuentra al comienzo del Tiempo 2 deberá destacarse respecto a las demás, por lo que deberá ser más fuerte que la Fuerte-Débil que le antecedió!

Puesto en Números, Compás 2/4, subdividido en Corcheas: 110, 90, 100, 80. Aunque el rango puede ser algo más amplio o estrecho, dependiendo de como está acompañada cada nota. Algo como decir que, a 4 golpes por compás, las fuerzas son: f, mp, mf, p.

Está claro que NO escribimos matices tiempo por tiempo, o nota a nota, en una partitura, aunque lo dicho sigue siendo válido: en un pasaje "ppp", el primer tiempo resultará "fuerte" respecto al contexto, el segundo será más débil que el contexto, y así sucesivamente, aunque el contexto o "promedio" no sea mas que un suavísimo "ppp"!

Pero queda más: en general las NOTAS PRINCIPALES llevan su plena sonoridad, pero las NOTAS AUXILIARES ("secundarias", "de adorno", etc.) usan sonoridad menos intensa. Mas suave a medida que se alejan de los Pulsos Importantes dentro del Compás, o cuanto más ornamentales resulten. A modo de ejemplo: una pequeña escala (Notas de paso) en Fusas que ocupan la última mitad del último tiempo del compás se iniciarán algo más débiles que la anterior corchea, pero serán cada una más debil que la anterior y terminarán, posiblemente, con apenas el 50% de la intensidad de la Nota del Ictus que les sigue!

Y, sin embargo, si esa escalita fuese algo como un portamento (similar a un Flam del Baterista, pero en la melodía), entonces se iniciarán en casi CERO y crecerán rápidamente para atacar con plena intensidad en el Ictus!

Entonces: cual es el "Valor" de la Intensidad que define un Expresivo cualquiera?
obviamente: depende, depende, . . .
:twisted:
Subir
Calipso_64
#14 por Calipso_64 el 27/01/2008
Gracias Fredo. Todo lo que intentas explicarme ya lo había considerado de forma general, aunque resulta bastante laborioso.
Siguiendo un esquema que podria ser bastante simple, digamos que tenemos Melodía y un Colchón Armónico.
Melodía:
Aquí bueno, ando intentando matizar las partes fuertes y débiles propias de la fórmula de compás de turno, y a la vez también, las partes fuertes y débiles que surgen de las subdiviones del motivo melódico, x.ej, en 3x4, negra, corchea, corchea, negra, o lo que sea..., y además la intensidad con la que cantas ese "momento melódico", de tal manera que cada compás tendrá una intensidad determinada, dentro de otra "general" x.ej. para toda una frase. Por ejemplo, para una frase cuadrada he tomado como punto inicial " mp" para ir "creciendo" hasta el compás 6, y ahí considerar " mf " para denuevo bajar hasta "mp" en el final de frase. Teniendo en cuenta los valores para ese "crecendo" compás por compás.
Colchon Armónico:
Como he usado solo notas largas que ocupan todo el compás he ido haciendo esos crecendos y disminuyendo, dando el valor adjudicado al "ictus" para todo el compás. En la frase que comentaba x.ej. y desde el compás 1: "mp"............"mf"..."mp"
/63 /66/69/72/75/78/72/66/60.

La melodía, siempre con un valor promedio, en cuanto a intensidad, de unos 10 puntos por encima del valor promedio del colchon.

Supongo, que si añadimos más instrumentos, podemos "intercalar" valores promedio diferentes para cada uno de ellos.

Un saludo
Subir
Fredo
#15 por Fredo el 29/01/2008
Encontré que, en general, todos las voces que forman parte de un mismo Nivel Estructural llevan la misma intensidad (con las variaciones locales que corresponda!).

Es decir, dentro del segmento que estemos tratando, todas la Voces que pertenezcan al "Canto" o "Melodía" tendrán el dinámico que corresponda, y todo el Contracanto será 1 dinámico menos, o a lo sumo igual que la melodía. El "Acompañamiento" o "Colchón Armónico" lo suelo poner 2-3 dinámicos menos que la Melodía, y el Bajo va igual que el Canto (Melodía). De lo dicho surge que uno de los Niveles (Canto, Contra, Armonía) podrá estar armonizado a 2 o más voces. En principio es solo un Nivel el que se escribe armonizado homofonicamente. El Bajo, en cambio, rara vez estará formado por más de una voz, por la misma definición del témino: Nota mas grave de la Armonía vigente. Por supuesto que las Voces Superiores de cada uno de estos niveles tienen concordancia armónica, de acuerdo al estilo que sustenta a toda la Composición.

Lo dicho lleva a que, en la práctica, con Canto = 64, suelo tener Contracanto a 56-64, Acompañamiento o Colchón a 32-38, y el Bajo a 64 o poco menos, todo ello con las variaciones que corresponden a Ictus, parte fuerte o parte Débil.

Y observemos que el "Canto", como tal, puede estar en cualquier altura de pentagrama! No necesariamente es la Voz más aguda. Y el contracanto podría estar por encima o debajo del Canto.

Del mismo modo, el Colchón Armónico o Acompañamiento puede estar por debajo, por encima o sobrepuesto al Canto, pero es definitivamente mas suave que el Canto + Contra.

Y el "Bajo" NO necesariamente es la Voz mas grave, sino que aquella que hace de "Bajo" en la armonía! Supongamos un pasaje llevado por Flauta(s), con un Clarinete poniendo el "Bajo" . . . 8)

Una consideración especial la debemos tomar cuando hablamos de "Duplicaciones". A veces se duplica en octavas para dar mas cuerpo, pero otras veces lo que se desea es cambiar levemente el color. En ambas situaciones la voz que duplica llevará dinámicos proporcionales a la voz duplicada, mas fuertes si pretendemos variar color, mas débiles si solo se pretende dar masa.

Tema aparte es la percusión. Allí depende del Instrumento que apliquemos, y de la intencionalidad. No es lo mismo un Redoblante (= "Caja") marcando ritmo que remarcando ataques y acentos! Y los Platos pueden estar para dar un "Fondo" o un "Ritmo" o un "Acento". O como color propio! Cada una de estas situaciones deberá ser considerada en forma puntual. No queda alternativa.

-------------------------------------------------------------------------------------
Tema complejo.
:(

Mi método: escribo en Pista/Pentagrama "Canto", "Contra", "Armonía", "Bajo" y "Percusión". De entrada, con todos en 64 salvo "Armonía"que lo pongo a 48, debiera sonar claro y entendible, y el ritmo también debiera quedar claro y entendible. Los Cantos, Contracantos y Bajos se debieran poder entender sin dificultad.

Una vez logrado este primer "nivelado", aplico los "Grandes Matices", por bloques, en forma simultánea a TODOS las Pistas/Pentagramas. Es decir: de compás tanto a tanto, TODO "mf" o "f" o "pp" o lo que corresponda. Cuidado: Armonia siempre queda al 50-60% de lo demás!

Luego aplico ictus a tiempo 1, y la dinámica propia de dentro de compás, motivo, frase. Todo paso a Paso.

Finalmente se puede instrumentar, pues hasta aquí usé UN SOLO INSTRUMENTO. Y ese instrumento, según mi preferencia, es Piano o Acordeón (o Tango Acordion), pues ambos muestran diferentes aspectos sonoros de lo que está escrito. el Piano facilita escuchar los contrapuntos entre Canto, contra y Bajo. El Acordeón me remarca los choques de disonancias, y todo "lo que cruje" por fallos en la escritura!

Es cosa de probar, escuchar, modificar, escuchar, corregir, escuchar, preguntar, corregir, escuchar, . . .
:twisted:
Subir
Hilos similares
Nuevo post

Regístrate o para poder postear en este hilo