Soundprogramer escribió:Si, cierta, pero para un wavetable a día de hoy insuficiente, sin mas. Con otros modelos han sido mas flexibles y hasta los microwave ya llevaban dos LFO, para un wavetable a día de hoy deficiente, aunque sea una réplica.
El uso del LFO (Low-Frequency Oscillator) en los sintetizadores PPG, como el PPG Wave, no era tan prominente como en otros sintetizadores debido a las características específicas de su diseño y enfoque en la síntesis por tablas de onda.
Este tipo de síntesis se centra principalmente en la interpolación entre diferentes formas de onda para generar timbres únicos, lo que desplazaba el uso del LFO hacia otras áreas del diseño sonoro, como la manipulación directa de las tablas de onda y los filtros dinámicos.
Los usuarios del PPG Wave solían enfocarse más en las posibilidades tímbricas avanzadas que ofrecía su motor de síntesis digital multitímbrico de 8 partes (8 LFOs en total).
Behringer Wave ya da muchas golosinas que el original no tenía y es la réplica más compacta para cualquier músico que tenga problemas de espacio y quiera esas características del "¨buquede la marina mercante" PPG Wave.
Soundprogramer escribió:Eso ya se verá, aunque el que busque esos sonidos lo va a comprobar rápido.
Creo que de eso va la cosa, por eso está a petición en Thomann; parece que el Wave va enfocado para los que quieren el sonido viejuno de tablas de onda en ¨las mismas condiciones del ¨original ¨ o configuración ¨ más fiel ¨. Otras marcas también suelen hacer esto con productos exclusivos. Aun asi es el Wave mas barato de la historia con un sonido bastante bonito.
Soundprogramer escribió:A mi me da que los compran porque son baratos; si costara tres veces mas no lo compraba ni el tato, en eso debes estar de acuerdo.
Totalmente de acuerdo en muchas cosas que dices y aplicables a esos que compran un 3rd Wave; es porque es mucho más barato que un PPG Wave original o un Waldorf Wave original.
Meterle 20.000 euros o 4000 euros a una sola máquina es de locos, más por ser original o moderno de alta gama; el resto es similar a sintetizadores de Waldorf, ASM, Novation y Modal.
Total, si te hacen una réplica del PPG Wave original, que es lo que tiene nombre y fama mundial por décadas por esos detalles del propio, creo que no hace falta decir que si te haces con un Behringer Wave es más por el valor del instrumento como herramienta musical y no como pieza de museo para hacer postureo.
Alguien escribió:Y lo de comprar un instrumento como este para emular música de los 80 y 90 pues habrá de todo, porque habrá quien lo compre para tenerlo de adorno en un estante. No tengo ni idea del espíritu creativo o de uso que tenga el que lo compre, aunque si que es chocante como mínimo ese plantamiento.
El espíritu creativo es personal cuando lo hace uno solo para vender música por Beatport como el DJ productor promedio o para disfrute casero o hacer videos youtuberos, pero cuando son dúos o grupos de cuartetos o sextetos, ya hay más cosas que implican que un tecladista dé unos sonidos y otros para la banda o el dúo y eso también es muy habitual en la actualidad pop-rock, jazz, reggae, electrónica.
No todo el mundo hace moderneces; hay bandas nuevas y viejas que aún siguen haciendo pop de los 80 y 90, pero también hay bandas emergentes que emulan música del siglo 20.
Está de moda poner sonido vintage a una banda de pop electrónico o música electrónica en general, y también hacer música del pasado o emular a esas bandas que tanto gustaron; incluso algunas bandas hacen covers con esos sonidos y la clavan.
Se supone que hay miles de músicos interesados en cosas de los 80 porque suenan a esa época, ya sea por estar en una banda musical o ser DJ productor, amuchos les interesa tener algun que otro analogico de buen sonido y el resto son "el rizo rizado del rizo original de la abuelita", es decir, sintes emuladores de los sonidos vintage con más sobredosis de vitaminas que un ciclista del Tour de France.
Soundprogramer escribió:Seguro que los grandes artistas y no tan grandes de otras épocas no compraban instrumentos para emular pasado, sino futuro. Supongo por eso motivo así está el patio actual o la conyuntura musical actual.
Sí y no, pero estoy de acuerdo que antes se miraba para el futuro y ahora se emula ese futuro del pasado. El futurismo de los 80 era una moda muy palpable en todos los sentidos.
Los grandes artistas de los 80 usaban el sintetizador como un instrumento futurista para generar música con humanos. Kraftwerk ya lo mostraba, actuando en su performance de robots con aspecto humano que tocaban máquinas llenas de botones y cables.
Y en los 80 las bandas de pop y rock psicodélico o futurista eran algo vinculado a la cultura del futurismo, donde ese concepto de arte y creación influyó mucho, a muchos niveles, como en la música, la moda, los coches, en la pintura... No sé, el futurismo era lo raro, lo underground, lo no comercial y lo desconocido, pero con un nivel de mínima elegancia y buen gusto para mostrarlo.
La 303 era un bajista automatizado, concepto muy futurista para el año en que salió, pero su enfoque comercial fue un fracaso. Los guitarristas no entendieron que tenían una 303 y una 606, como si fueran 2 robots tocando batería y bajo para que luego el guitarra humano tocase con ellos, pero no se entendió la idea de los japoneses.
