Hola,
He estado leyendo este artículo en Sound On Sound:
https://www.soundonsound.com/techniques/hardware-v-itb
Está en inglés, pero al menos hay que ver la lista de equipo hardware/vst que incluye y puede ser muy reveladora, y audios que muestran supuesta diferencia entre mix con hardware y meticulosa reconstrucción "in the box".
El tipo básicamente quiere comprobar si con plugins se puede conseguir lo que ya sabe hacer con un equipo clásico de mezcla
Es un poco chulo el tío, hay que serlo para llevar a cabo el experimento, sobre todo tener todo ese equipo, y andar comparando todo.
Lo interesante es la conclusión: bien usados, los plugins alcanzan la calidad del audio análogo.
¿Dónde está la clave al parecer?
En el oversampling. Básicamente, si tienes un laptop de mil pares de potencias, una CPU bien potente, podrías utilizar los VSTs en su versión multivoces, x16, o lo que te permitan, y es entonces cuando el audio llega a la excelencia.
No creo que haya descubierto nada nuevo, pero no está de más recordarlo. Otra cosa que me llama la atención es que dice que en las versiones plugin para conseguir el sonido que realmente se asemeja al análogo, tuvo que girar las ruedecitas de los controles mucho más de lo que en principio pensaba que tendría que hacer. Llevarlos un poco al límite. Cosa que me tranquiliza, porque a veces parece que uno si gira mucho piensa que ya la está liando...
Evidentemente, la calidad de la grabación algo tendrá que ver también.
Mientras, much@s tendremos que dejar de lado las consolas del mundo real, el oversampling, y rezar porque la CPU se porte bien, porque hay algunos días que parece que el pobre portátil se levanta con resaca...
En fin, aquí dejo el tema abierto... por si alguien que conoce los dos mundos puede opinar algo.
J.
He estado leyendo este artículo en Sound On Sound:
https://www.soundonsound.com/techniques/hardware-v-itb
Está en inglés, pero al menos hay que ver la lista de equipo hardware/vst que incluye y puede ser muy reveladora, y audios que muestran supuesta diferencia entre mix con hardware y meticulosa reconstrucción "in the box".
El tipo básicamente quiere comprobar si con plugins se puede conseguir lo que ya sabe hacer con un equipo clásico de mezcla
Es un poco chulo el tío, hay que serlo para llevar a cabo el experimento, sobre todo tener todo ese equipo, y andar comparando todo.
Lo interesante es la conclusión: bien usados, los plugins alcanzan la calidad del audio análogo.
¿Dónde está la clave al parecer?
En el oversampling. Básicamente, si tienes un laptop de mil pares de potencias, una CPU bien potente, podrías utilizar los VSTs en su versión multivoces, x16, o lo que te permitan, y es entonces cuando el audio llega a la excelencia.
No creo que haya descubierto nada nuevo, pero no está de más recordarlo. Otra cosa que me llama la atención es que dice que en las versiones plugin para conseguir el sonido que realmente se asemeja al análogo, tuvo que girar las ruedecitas de los controles mucho más de lo que en principio pensaba que tendría que hacer. Llevarlos un poco al límite. Cosa que me tranquiliza, porque a veces parece que uno si gira mucho piensa que ya la está liando...
Evidentemente, la calidad de la grabación algo tendrá que ver también.
Mientras, much@s tendremos que dejar de lado las consolas del mundo real, el oversampling, y rezar porque la CPU se porte bien, porque hay algunos días que parece que el pobre portátil se levanta con resaca...
En fin, aquí dejo el tema abierto... por si alguien que conoce los dos mundos puede opinar algo.
J.
