Klaus Mari Kong escribió:
Tengo una amiga con 8 años de piano... que se sorprende de la facilidad que tengo para improvisar acompañamientos al piano para cualquier canción pop. Yo le explico que es infinitamente más simple que tocar una pieza a primera vista o preparar una pieza compleja. Que es una combinación de "trucos" y algo de oído.
- Totalmente cierto, yo me he encontrado infinidad de veces en esa misma situación. Causa sorpresa que una persona componga sin haber pasado por un conservatorio.
Klaus Mari Kong escribió:
Por otra parte, aunque entiendo el entusiasmo por producir tu propia música (yo lo tuve hace mucho, ya no) creo que hay que entender que nada surge de la nada (ni del corazón ni del estómago). Existe el canon, existen los clásicos, en todos los géneros y subgéneros, incluso en el reggaetón o el bakalao. Y todos construimos a partir de las referencias previas, en su mayoría ese canon.
- Para la mayoría de estilos musicales es tal como comentas. Hay casos en la música electrónica que, si una composición se reduce a una notación musical, se queda en nada. En cambio, si se tiene en cuenta el "sonido" la cosa cambia radicalmente. Es cierto que se parte mayoritariamente de músicas/sonidos que nos han influenciado anteriormente. Pero esa influencia "sonora" no siempre viene acompañada exclusivamente por una lógica musical clásica.
Por otro lado:
La música también es una forma de arte premeditado que puede tener una forma final estática, tal como la pueda tener una fotografía, un cuadro o una obra literaria. No por ello tiene que ser realizada en directo. Hay estilos musicales y formas de arte sonoro donde los interpretes no pintan absolutamente nada.
Personalmente, me gusta considerar un altavoz como un instrumento musical. Tengo un fin: el transductor final será un altavoz, no un instrumento musical (o varios instrumentos musicales).
En mi caso, cuando compongo tengo una finalidad: tengo una idea y quiero que suene por un altavoz. Si para ello requiero de músicos y puedo hacer uso de ellos, lo hago. Si no son necesarios no hago usos de ellos.
4 escribió:
Los musicos de conservatorio seran los unicos valorados, los capaces de improvisar (los que tengan esa inquietud) y capaces de darle un caracter unico a cada nota, serviran para los discos, serviran para los directos.. y seran los mayores capacitados en componer con IA
- Pues pinta que así será. Los músicos de conservatorio posiblemente son y serán los mas capacitados para usar la IA. De hecho ya conozco casos de grupos musicales que usan mucho la IA como ayuda a la hora de componer. No encuentro esto ni bueno ni malo ... simplemente es así.
4 escribió:
Puedo equivocarme. Antes de la IA y a pesar de mi falta de tiempo, tenia el convencimiento que tarde o temprano iba a trinfar en la musica, de hecho lo tenia planificado en mi plan de ruta, cuando reuniera xxx dinero para vivir unicamente de ingresos pasivos, dejaba todo para centrarme en la musica.. Como era un plan a largo plazo, la IA ha trastocado una de las pocas espinitas que tenia que estaban trastocando mi orgullo de manera punzante..
- Me siento muy identificado con lo que dices.
En su día, cuando decidí que quería dedicarme a la composición, me topé con las redes de intercambio de música P2P y con las fuentes de Streaming como Spotify. Fue un golpe muy duro: La composición musical como medio de vida se vio truncada para muchos compositores, ya que los discos dejaron de venderse y, el único refugio para la música comercial, era actuar en directo.
Por suerte, muchos de estos compositores, encontraron refugio en otros modelos para poder monetizar sus composiciones, como los videojuegos, el cine o artes escénicas.
Ahora con la IA vuelve a aparecer otro reto y ya veremos como evoluciona la cosa.
- Saludos.