Claro que si, aquí te envío una muestra esta en el Cuarteto de cuerdas N º 7 en Fa mayor, op. 59, N ° 1 - Ludwig van Beethoven: mira los compases 3 y 9 con re# y la# respectivamente.

pocholi escribió:obedece más al buen criterio de lectura y adaptación sintáctica, que a una regla estricta
vagar escribió:..............lo que quise decir es que: obedece al buen criterio personal de lectura y de adaptación sintáctica que a una regla estricta del orden armónico como cuando tu dices.........No sé exactamente cuál es la diferencia. Las "reglas" normalmente no lo son porque sí,
vagar escribió:...........con lo cual se confirma que es sujeto de múltiples interpretaciones más que de dogmas, y me refiero a dogmas porque en ocasiones se perciben fundamentos rigurosos e inflexibles cuando comparamos con el ejemplo del mismo Beethoven que no lo hizo así..............jejeje, conste que no quiero entrar en polémicas, estamos aquí para debatir en el buen sentido de la palabra y en honor a la misión del foro, saludos.Al menos en mi análisis, yo tendería a interpretar el Si dim7 como Fa dim7 (vii del IV en Reb, Fa-Lab-Dob-Mibb) y el
pocholi escribió:se confirma que es sujeto de múltiples interpretaciones más que de dogmas, y me refiero a dogmas porque en ocasiones se perciben fundamentos rigurosos e inflexibles cuando comparamos con el ejemplo del mismo Beethoven que no lo hizo así
vagar escribió:Perdona que te corrija vagar, pero "caballo blanca" no es que resulte chocante sino que es simplemente INCORRECTO.Siempre es interesante hacer una analogía con el lenguaje verbal. En español nadie te obliga a concordar en género el sustantivo y el adjetivo, no es un dogma, pero la práctica común del lenguaje hace que "caballo blanca" resulte más chocante que "caballo blanco".
pocholi escribió:Te agradezco que hayas escrito de una manera tan elocuente exactamente lo que pienso. Yo no lo hubiera escrito tan bien.Pero me sostengo en creer que estos no son más que principios inquebrantables que condicionan la creatividad.
Porque estoy sumamente convencido que el que estudie como un poseso, normas y fundamentos de la teoría no me van a convertir en otro Mozart , puesto que a lo máximo que podría llegar con eso, es a un connotado crítico o a un catedrático de la teoría musical que a un
verdadero músico.
Los creadores como Mozart o Beethoven nunca diferenciaron estas teorías que tu mencionas ni hay vestigios de tales conceptos más bien yo creo que son fruto del análisis perennizado que ha creado renovadamente la doctrina musical con el devenir de los años y sin evaluación ni aprobación de sus reales protagonistas, los grandes maestros de la era de la práctica, ellos no lo concibieron así por lo tanto no creo que sea una limitante para crear buena música ya sea en el ámbito popular o clásico.
supertorpe escribió:Se veía venir desde varios posts más atrás.
Regístrate o identifícate para poder postear en este hilo