Carrington escribió:
de esa idea romántica y bohemia de que la música acude a ti poco menos que en alas de Pegaso. Porque, aunque así sea, Pegaso necesita también de una buena pista de aterrizaje
Pues yo me quedo con esto, que dicho con otras palabras, lo repito cada día más de dos y tres veces. Hay un mito instaurado en la cultura colectiva del compositor como iluminado que no se corresponde con la realidad. Y no me refiero solo al presente, sino al pasado.
Este mito se alimenta de informaciones desinformadas como las transmitidas en la televisión y las películas. Por ejemplo, estos días una televisión "tan cultural" como Antena 3 informaba de que una niña desde los 7 años compone óperas. Sale la niña muy mona, se escucha algo de música de fondo y nada concreto. La televisión transmite la idea de "la nueva Mozart" mientras pasa olímpicamente de su música, de la ópera y de cualquier música. La niña conseguirá ver estrenada su obra en la Ópera de Viena. Estupendo ¿cuántas noticias diarias, semanales o mensuales dedica Antena 3 y otras cadenas a la música, a todo tipo de música? Podrían contarse con los dedos de una mano las que salen al año. Pero precisamente se ceban en la joven niña que en el siglo XXI compone óperas a lo Mozart.
Así que la sociedad recibe como única y parcial información dos datos:
- Los compositores son genios tocados por el dedo de Dios que reciben su inspiración directa desde el más allá y alumbran obras maestras que luego nadie escucha pero se admiran una vez al año en las noticias. Por tanto componer no es un proceso de aprendizaje del lenguaje y su escritura, es un don. Naces y ya sabes cómo escribir para una trompeta, para un clarinete o una tuba wagneriana. No hay que estudiar, es un dón.
- Si no compones con 5 o 10 años, ya no eres compositor. Todos los genios son como Mozart.
Y esto nos lleva a la raiz del problema musical: los falsos mitos sobre Mozart alimentados por algunos libros de Historia de la Música caducos y no contrastados y las afirmaciones ligeras de musicólogos bastante torpes.
-
Afirmación falsa nº1 "Mozart componía con 5 años". No exactamente. La música que Mozart anota en sus libros con 5 años son
ejercicios de composición de un método popular de la época. Probablemente alentado y ayudado por su padre ¿quién aprende sin un maestro? completa los ejercicios y los anota en limpio en sus libros de notas para tocar. ¿Es pronto con 5 años? no, si eres hijo de un músico o tienes acceso a la música.
La precocidad no está asociada directamente con la genialidad, es un dato que está ámpliamente contrastado. ¿Cuándo compone Mozart sus primeras obras destacables? ¿Qué hace para llegar a ese momento de madurez artística?
-
Afirmación falsa nº2 "Mozart escribía música de un tirón, sin tachaduras, no necesitaba pruebas y rectificaciones como los torpes Beethoven o Chopin". Pues no. Nos olvidamos de cómo era la vida en el siglo XVIII y nos olvidamos de preguntar al mismo Mozart cómo trabajaba. La mayoría de compositores hacía una copia en sucio, de trabajo, que luego pasaba o mandaba pasar al alumno, a limpio. Mozart bien por rapidez o por no depender de un copista, desarrolla un sistema para no tener que hacer dos copias y usa un recurso muy conocido hoy
el cuaderno de sucio o de apuntes Mozart hacía sus bocetos en unas hojas aparte, cuando no tenía algo claro sacaba el cuaderno en sucio y lo resolvía antes de escribirlo en la copia en limpio. ¿Dónde están esos bocetos y apuntes? la mayoría en el mismo lugar que los apuntes y cuadernos en sucio de cualquiera de nosotros. Es papel en sucio. En tiempos de Mozart, en Viena, hacía frío y el papel sucio daba calor. ¿Para qué iba a querer Mozart o su viuda conservar un montón de papeles en sucio mientras se morían de frio? Robert D Levin es un musicólogo, pianista, compositor, arregista, improvisador,... que se ha pasado su vida persiguiendo todo rastro de Mozart por el mundo. Ha conseguido recopilar unas cuantas hojas que han sobrevivido de este trabajo en sucio de Mozart y comprender que la manera de trabajar de Mozart era diferente, pero para nada obtenía la música sin esfuerzo y reflexión.
Precisamente el trabajo en sucio le aportaba material con el que conseguir trabajar más rápido. Es conocido que mientras trabajaba en el Requiem le surgían temas e ideas para obras totalmente opuestas. Mozart sacaba su cuaderno en sucio y las anotaba con la indicación del tipo de obras para las que podrían ser adecuadas. Así que, cuando le encargaban o podía vender una obra de estas, sacaba su cuaderno y no tenía que empezar de cero.
-----
Toda esta leyenda sobre Mozart y el deseo de algunos padres de vivir del trabajo de sus hijos, alimentó el mito del compositor romántico que nace sabiendo sin estudiar las tesituras de los instrumentos, sus combinaciones, los transportes, etc., y que recibe la música sonando en su cabeza perfecta y acabada. Un don que no requiere trabajo.
La verdad es que Mozart empezó pronto, claro era hijo de un músico, a hacer ejercicios de composición. Pero sus primeras obras no son más que arreglos de obras de otros compositores. Sus primeros conciertos para piano son arreglos para piano y orquesta de obras de J Ch Bach por ejemplo. Lo que la Historia, las noticias y los musicólogos peliculeros no saben es eso: no todo lo que está escrito por la mano de Mozart es fruto de su composición. Es como si un alumno ahora copia la Sinfonía 5 de Beethoven y damos por hecho que es el compositor. Entonces no había fotocopias y no había tanta obsesión por los derechos de autor.
-----
Dejemos a Mozart y cebémonos en Bach. Bach es considerado el maestro del contrapunto. Nadie ha tenido su genialidad para las fugas, los cánones, las armonizaciones de corales, las óperas religiosas,... ¿Y de dónde sacó ese talento? Los libros de Historia relatan a un músico precoz dentro de una familia de músicos, normal, mis hijos también tocan desde los 4-5 años, componen e improvisan, pero no me obsesiono en ello, ni en acelerar su aprendizaje académico.
Pregunta 1 ¿Bach componía con 5 años como Mozart? No hay datos de que fuera así. Parece que las primeras obras publicadas y documentadas por Bach son de cuando tenía más de 20 años. ¡¡más de 20 años!! Esto no vende en películas. Necesitó 20 años de continua práctica y aprendizaje para madurar como artista.
Ahora, en las clases de composición, se pretende que los alumnos compongan nada menos que "como Bach" en 2 o 20 días con unas cuantas listas de reglas y recomendaciones. "Ale, me hacéis un coral al estilo de Bach para el fin de semana". Y nos quedamos tan panchos. Para chulos nosotros. Bach 20 años analizando, tocando, estudiando, improvisando, probablemente más de 8 horas al día, sin colegios ni institutos. Pero los alumnos del siglo XXI con unos minutos al día y las 4 reglas de un profesor ya hacen invenciones, corales y fugas "a lo Bach" como benditos. No, no las hacen, son un desastre, como las primeras de cualquier compositor, pero seguimos pidiendo que las hagan a los 15 años como si lo que hacía Bach fuese tan fácil.
Pregunta 2 ¿Fueron, son, serán todos los compositores como Mozart? Realmente ni Mozart es como nos cuentan las leyendas. Pero no, muchos grandes compositores pasados y presentes y de todo estilo de músicas no fueron necesariamente precoces. Normalmente si nacían en una familia de músicos eran precoces, pero si la afición a la música o el acceso al aprendizaje es más tardío, pues empiezan más tarde.
Beethoven comenzó a componer de manera seria con unos 22 años y sus primeras obras grandiosas y geniales no son antes de los 30 años.
Brahms, aunque compone obras para piano desde los 19 años, compone su Primera Sinfonía con ¡¡43 años!! Si hubiese vivido lo que Mozart no le habría dado tiempo.
Mahler compuso su Primera Sinfonía con 28 años.
Cesar Franck aunque compuso bastante desde joven no es hasta los ¡¡62 años!! cuando empieza su carrera magistral. Sus obras anteriores son buenas pero mediocres, es a partir de esos años, casi la edad de jubilación actual, cuando experimenta su despertar más creativo y nos deja su Sinfonía, el Preludio Coral y Fuga o la Sonata para Violín y Piano.
Y así podríamos seguir.
Aprendizaje, práctica, trabajo, análisis, experimentación, son las bases. Elementos aleatorios como la edad o fantásticos como la inspiración divina, son pura fantasía.
Pero claro, es un cuento más bonito el que nos cuentan de vez en cuando las noticias. Noticias elaboradas por personas que no tienen ni idea de música, y que repiten la idea equivocada del artista dios en la tierra. Mozart no componía con 5 años, aprendía a componer. Es como confundir los ejercicios de matemáticas de cualquier alumno actual con la actividad de un genio de las matemáticas que descubre el teorema de Pitágoras ahora. Si no conozco el teorema de Pitágoras, si soy un ignorante, creeré que ese chaval es un genio.
Volviendo a la noticia de la niña. ¿Si ni Mozart componía con 5 años, y menos óperas, cómo es que lo hace esta niña? Primero, no lo hace sola, Segundo, marketing. Como muchos niños precoces es interesante para los padres hacer caja a partir del talento o el trabajo del hijo.
Personalmente considero la precocidad en su justa medida. Es un aspecto interesante, pero hasta el niño precoz y dotado tiene que madurar, crecer, informarse, aprender. ¿Puede esta niña, que según dicen compuso con 7 años su primera ópera dominar la orquestación, la escritura específica, las tesituras, registros, etc,? Lo dudo. Hay unos maestros detrás haciendo parte del trabajo normal de asesoramiento y formación y nos quedamos con lo que vende en las noticias, la postal de la cándida niña componiendo como Mozart en un mundo que da la espalda a los genios de la música en una cadena que nunca programa música en horarios de máxima audiencia y menos hace programas modernos, elaborados, de música clásica. Que tampoco cuenta con profesionales especialistas.
Retomando y resumiendo. "Ayer vi en las noticias una niña de 11 años que compone óperas y lo hace sin estudiar. Yo ya tengo 16 y no he escrito más que unas cuantas canciones. No tengo futuro como compositor." Así que o soy como la niña o tengo el don de la composición por intuición, o me dicen, gente que no tiene ni puñetera idea de música, que estoy acabado y me dedique a lo que vale, a ser médico o fontanero. Esto sí que da dinero y no hay que reclamar inspiración divina.
Seamos serios y preguntemos a los creadores, a los artistas, cómo trabajan, cuánto esfuerzo les lleva, cuál fue su proceso de aprendizaje,... Efectivamente es menos cansado lograr el método inspiración divina, pero ¿hay realmente un músico destacado en cualquier estilo musical que haya conseguido esto? Si ahondamos en la historia y la biografía de la gente descubrimos que siempre, siempre, hay un trabajo y un aprendizaje detrás.
Incluso creyéndose la exageración, lo de Mozart sería la excepción. Ya quisiera yo llegar a los 62 años y componer algo tan bueno como las últimas obras de Cesar Frank. Mientras tanto, sigo disfrutando creando música, analizando, aprendiendo más técnicas y mandando las reglas a... . Me quedo con el hacer y no con el evitar. Es como si en la autoescuela te dicen "para aparcar lo golpees al coche de delante ni el de detrás y tampoco al bordillo, mira por el retrovisor". Y eso es todo, evita golpear. No,
te enseñan como hacerlo y el no golpear es la consecuencia de hacerlo bien.
Última gran pregunta ¿Si Mozart ya componía con 5 años, se sabía todas las reglas? O ¿Sú música era fruto de la estricta observación de las reglas o de su intuición? Digo esto por que métodos de composición como el de Fux es difícil que entren en la cabeza de un niño de 5 años. Si Mozart fue capaz de leer, hacer ejercicios y entender el Fux o similares, es que entonces era un extraterrestre.
Un ultimo apunte sobre esto. Leo en algunos lugares que se adelanta la fecha de las supuestas primeras composiciones de Mozart a los 3 años. Por favor. Un niño de 3 años no tiene aún la coodinación, desarrollo sicomotríz, ni el cuerpo para sentarse en un instrumento de teclado y escribir en un pentagrama con precisión. Cualquiera que mire a un niño de 3 años, observe como se mueve, piensa y juega y trate de imaginarlo sujetando con precisión una pluma, insertándola en el tintero y escribiendo con total limpieza y pulcritud entre las 5 líneas de un pentagrama... lo dicho, si Mozart era así no era un genio, era extraterrestre.
-----
PD1: Perdón por la extensión y el
off topic pero consideraba interesante ir transmitiendo otra idea de lo que es realmente la música. Los mismos argumentos pueden defenderse con genios de la música Pop, Jazz o similares.
PD2: Si me remito a la música del pasado es por que la leyenda que parte de un profundo desconocimiento repetido por los libros sin contrastar datos viene del pasado. Muchos libros de música se escriben haciendo un resumen, adaptación o reinvención de un solo libro leído anteriormente. Así que los errores no solo se conservan, sino que se magnifican.
PD3: Si al menos una o dos personas leen con detenimiento, contrastan la información, reflexionan y rectifican, merecerá la pena el tostón para que muchos alumnos salven su aprendizaje musical y saquen de sus muchas horas invertidas el disfrute de la composición conociendo técnicas y no la tortura opresora de las reglas que podrán violar en cuanto alcancen la categoría de genios en el siguiente nivel de la Wii U. Yo hoy recuerdo con gran tristeza muchas de esas horas perdidas como estudiante haciendo sesudos sudokus de bolitas de los que no aprendí absolutamente nada. No hay otra intención en mi insistencia y pesadez.