También creo que sería buena idea para los que no sabemos ingles, saber como se pronuncia las palabras en español por ejemplo: cubase= ¿cubeis? ¿quiubeis?
1
#78 Eso lo he echo pero, creo que es mejor escrito.
1
Para temas como Cubase o Protools, se queda como está, ya que es un nombre propio y ahí no cambia, además de que si no me equivoco la RAE no toca nombres propios. Pero para otros términos de uso diarios que significan "cosas", como lo de diferenciar altavoz de bafle, me parece genial las aclaraciones.
Apoyo completamente lo del wikisonic.
#80 Eso mismo iba a decir yo, son nombre propios y se deberían dejar tal cual.
1
Lo de la tarjeta de baja lactancia es buenísimo, me lo apunto. Pero lo que de verdad me gustaría es dar con un término español para plugin, que mira que es feo. Ni enchufable, ni añadido, ni complemento, ni conector, ni extensión resultan del todo apropiados o satisfactorios, así que he optado por denominarlo plugín (con acento llano) y plugines en plural. No será muy correcto pero suena más castizo, que no?
Estoy en completo desacuerdo con lo de que, al ser los angloparlantes lo que "inventan", debamos usar el inglés para referirnos a términos que ya existen y se usan en español (y desde hace tiempo, además).
Otro problema, es que la gente, además de no saber español, no sabe inglés, y así sale lo que sale, intentando traducir literalmente. Por ejemplo, con lo de "knee"... (y no me entiendas mal, ¿vale?, al usar este caso no estoy dando a entender que no sepas ni inglés ni español). Efectivamente, significa rodilla, pero en español, siempre se dijo (incluso en fontanería para referirse a una pieza de tubería doblada) "codo" para referirse al ángulo X formado por cualquier cosa de la que estemos hablando. Sí, literalmente es rodilla, pero en español se dice codo.
Ocurre lo mismo con los dichosos "Cantos Rodados"... Todo el mundo se piensa que éso es lo que significa "Rolling Stones", porque traducen literalmente y no saben que un rolling stone es un "bala perdida". Lo mismo, un "capacitor" no es un capacitador, sino un condensador, "concrete" no es concreto, sino hormigón...
Hay formas muy sencillas de decir las cosas en español con propiedad sin necesidad de traducir literalmente.
Por ejemplo, en un compresor:
Threshold=Umbral
Attack=Inicio
Release=Final
Ratio=Proporción
Knee=Codo
Make up gain=Ganancia de compensación
Sí, ya sé que attack es literalmente "ataque", y que release es "soltar", "liberar", "dejar ir"..., pero no voy a traducir release por "suelta", "soltamiento" o "dejación". Traduzco por "final", y así hay coherencia entre attack y release: inicio y final. Un inicio de compresión rápido, un final de compresión largo... No uso anglicismos, técnicamente es correcto, y todos nos entendemos. Sí, ya sé que "make up" es maquillaje, pero es ridículo traducirlo directamente: ese potenciómetro (sí, existe en español esa palabra para referirse al "pot" inglés, igual que existe regleta para referirse al "fadder" o "slide") lo que hace es recuperar el volumen que se ha perdido con la compresión, luego tiene sentido, aunque no sea traducción literal, llamarlo "ganancia de compensación".
Todos los términos ingleses que utilizamos tienen su equivalente en español, y se podrían utilizar sin problemas; otra cosa es que, a oídos y mentes debiles, les resulte más "cool" decir y oir términos en inglés y sentirse parte de un gremio con jerigonza propia.
Por otra parte, pretender traducir "Protools" o cualquier otro nombre comercial sería de bobos.
Hay cosas en la que ganamos (decimos ADN y no DNA), pero hay cosas en las que perdimos (decimos CPU -"central process unit"- y no UCP -"unidad central de proceso"-). En esto tenemos mucho que aprender de los franceses.
1