Efectivamente Javiondo, la armonía de jazz sale de la que usaba Wagner, pero eso no quiere decir que Wagner usase la misma que el jazz.
La 9ª creo que solo estaba asumida en aquella época en los acordes de dominante (si es que lo estaba, que yo no estoy del todo, del todo de acuerdo, porque si no en todos los casos de esa época, sí en casi todos, se puede interpretar como nota extraña al acorde). Que además, tradicionalmente la 9ª mayor no se utilizaba en modo menor, por ejemplo. En el caso de antes era un Eb-7(9,13) no tiene función de dominante, así que para Wagner eso no podía ser un acorde al uso. Lo podría escribir en su música, pero no con una explicación puramente armónica, según mis conocimientos.
Lo que intento aportar con mis comentarios es la idea de que si vemos un total desde un solo punto de vista, es probable que ese punto de vista no sea válido para el 100% de ese total. Un saludo.
1
#272 Como dices, dominante únicamente, y siempre novena menor antiguamente. Digo, cuando menciono que Beethoven está repleto de novenas menores lo digo porque las pruebas están al alcance, una que recuerde: la tormenta (de la sinfonía 6 si mal no recuerdo) la novena sinfonía, egmont... En mozart no logro recordar alguna,(a pesar que he visto cientos de sus partituras) pero sin duda ahí debe haber una novena menor de dominante, y si no, pues sin duda beethoven las usó, de éso no hay ni la más mínima duda. La música de wagner cambió con el tiempo, tanhausser es de lo primerito.. parsifal y lo demás es lo más maduro de él armónicamente hablando en algunas secciones (no todas), trsitan es de 1865 o por ahí.. parsifal de 1982
1
Baneado
Si sé me da la oportunidad en breves hablaré de buenos y diversos libros de jazz... no solo de armonía.... me conozco los sistemas de bill evans....Django reinhartd,.... Sonny rollins.....etc.....me mantengo en el anonimato..... soy un eterno aprendiz.... El libro de Herrera trae erratas y pocos ejemplos.....es mejor irse a métodos..... en cuanto pueda darè unos cuantos..... Los mejores métodos son los discos.... aunque te equivoques escuchando....los teóricos se quedan en la palabra....los clàsicos en la partitura.... los grandes mùsicos utilizan sistemas que no vienen en los libros..... un saludo
#276 Como quiera esas primeras óperas son consideradas como su estilo temprano, es a lo que me refiero.. si hablamo de primeritas de todas.. pues la prohibición de amar y las hadas, obras que se esforzó el compositor en vida no ejecutar nunca más jaja
Por cierto, #276 , toda dominante de la dominante se considera subdominante en relación al tono principal. Es decir las 6as aumentadas, en relación al V son dominantes, pero en relación al tono principal son subdominantes. No sé si te referías a eso con subdominante. Sigue siendo subdominante con el la. Si te refieres a que con F-B-D#-G# sea SD de F-B-D#-A, entonces yo no estoy de acuerdo.
Y no soy muy partidario de los análisis musicológicos, pero es verdad que el contexto es importante a la hora de realizar un análisis musical. Y de lo que se está hablando aquí de armonía es un análisis.
#273 Esos libros ya los tenía en mi lista de tareas pendientes. Aunque debería triturármelos este verano. ¡A ver si el verano da para todo lo que quiero! ¡Anoto el de Maria Schneider, tiene buena pinta! ¿Conocéis alguno más en esta línea de partituras de big band modernas?
1