Es cierto que hay que buscar una forma de organizar lo que presentas, pero mejor temática o clasificada de alguna forma que meramente alfabética. Tú que conoces mejor el material (aún no he hecho una lectura completa, sólo superficial) mira si encaja para una presentación por técnicas u objetivos, o si sería factible una presentación tipo 'recorrido vital' (comenzando con consejos para el que empieza, siguiendo en una espiral creciente),... Pero el esfuerzo del diccionario no lo veo.
Estrategias para el estudio de piano
mod
Es cierto que hay que buscar una forma de organizar lo que presentas, pero mejor temática o clasificada de alguna forma que meramente alfabética. Tú que conoces mejor el material (aún no he hecho una lectura completa, sólo superficial) mira si encaja para una presentación por técnicas u objetivos, o si sería factible una presentación tipo 'recorrido vital' (comenzando con consejos para el que empieza, siguiendo en una espiral creciente),... Pero el esfuerzo del diccionario no lo veo.
OFERTAS Ver todas
-
-7%Modal Argon8 (B-Stock)
-
-6%Elektron Digitakt II (B-Stock)
-
-20%Technics SL-1200M7 Lamborghini
Bueno, donde digo diccionario pon que le llamemos vocabulario. Si está bien construido, podrías buscar en el índice un término determinado, o un problema concreto que encuentres al estudiar o practicar, ir directamente a la página y leer las posibles soluciones a tu problema. En el caso de que una misma información esté relacionada con más de un término del vocabulario, se crea un vínculo interno en el texto que te lleva de un sitio a otro, sin tener que buscar. Cualquier lector puede crear sus propios marcapáginas y enlaces, a su gusto o necesidad.
En el último capítulo del documento que os dejé hay una especie de lista, no ordenada, de trucos de aprendizaje. Sería algo parecido, pero alfabético y ampliado. Por ejemplo, imagino una entrada por la letra E: escalas. Y ajusto los contenidos y enlaces necesarios a esa palabra. Si tu interés ese día está centrado en la práctica de escalas y estás atascado, buscas ahí por si hubiera algo que te ayude.
Para una primera lectura del vocabulario se podría sugerir un itinerario concreto. Y mira, hasta se podrían confeccionar esquemas con el contenido de cada capítulo, o truco de aprendizaje, hacer tarjetas con ellos y colgarlos en ankiweb Si los memorizas, ya no necesitarás acudir al texto más que para los detalles, y al cabo de un tiempo habrás aprendido a estudiar. Algo que, por desgracia, pocos profesores enseñan.
Gracias por contestar.
En el último capítulo del documento que os dejé hay una especie de lista, no ordenada, de trucos de aprendizaje. Sería algo parecido, pero alfabético y ampliado. Por ejemplo, imagino una entrada por la letra E: escalas. Y ajusto los contenidos y enlaces necesarios a esa palabra. Si tu interés ese día está centrado en la práctica de escalas y estás atascado, buscas ahí por si hubiera algo que te ayude.
Para una primera lectura del vocabulario se podría sugerir un itinerario concreto. Y mira, hasta se podrían confeccionar esquemas con el contenido de cada capítulo, o truco de aprendizaje, hacer tarjetas con ellos y colgarlos en ankiweb Si los memorizas, ya no necesitarás acudir al texto más que para los detalles, y al cabo de un tiempo habrás aprendido a estudiar. Algo que, por desgracia, pocos profesores enseñan.
Gracias por contestar.
Un esquema que explica por qué los diarios de aprendizaje pueden ser muy provechosos. http://teachandcheer.blogspot.com.es/2010/07/semana-11.html
mod
mabraman escribió:Un esquema que explica por qué los diarios de aprendizaje pueden ser muy provechosos. http://teachandcheer.blogspot.com.es/2010/07/semana-11.html
Una pequeña precisión, ese diagrama muestra por qué es beneficioso que el estudiante haga por sí mismo un diario de aprendizaje, no que facilitar un diccionario o diario le vayan a ayudar más. Le ayuda a aprender cuando es él quien debe realizarlo, porque de este modo, efectivamente, es más sencillo que relacione lo ya aprendido con las cosas nuevas, que él mismo vayan haciendose una organización más general de lo que va a aprendiendo, etc. Esto ocurre con cualquier cosa que se quiera aprender o se intente enseñar.
Si se proporciona hecho, estoy de acuerdo con Pablofcid, no tiene demasiada utilidad para el estudiante, por lo que no creo que merezca la pena emplear el esfuerzo en eso.
saludos
Gracias Iskra (tocayo?). Tienes razón, se aprende haciendo más que leyendo, y todos esos textos que he ido juntando y traduciendo eran para mi uso personal, como alumno (ante la evidencia de que, al menos por ahora, nadie en mi escuela me va a aconsejar cómo practicar o construir una rutina de estudio). Al buscar información en internet he comprobado que, hasta donde yo sé (que es poco) no existe un conjunto de textos ordenado y más o menos exhaustivo sobre el tema en castellano.. Por supuesto hay muy buenos libros (y muy malos) escritos por grandes pianistas sobre técnica e interpretación, están los consejos de Schumann y muchos tutoriales y masterclasses en vídeo.
En este mismo foro tenemos varios hilos abiertos sobre el tema, las siempre valiosas aportaciones de Supertorpe...Precisamente a raíz de un post suyo en otro hilo llegué a pianostreet y descubrí los textos de Bernhard. Al ver que formaban un método coherente me puse a traducirlos, y pensaba que podrían ser de interés en este tipo de foros. Al ser originalmente respuestas de un usuario a otros, y no un libro, había que ordenarlas y ponerlas en contexto. A mi me vale como está porque, como bien dices, al haberlo escrito casi me lo sé de memoria. Pero si pienso en otros ya no sé si se entenderá bien el texto, o si resultará un co*azo. Mi experiencia con el uso de vocabularios ha sido buena, por eso pensaba que igual...
Por otro lado, es un método un poco "radical" y eso siempre hace dudar.
Bueno che, que me enrrollo.
En este mismo foro tenemos varios hilos abiertos sobre el tema, las siempre valiosas aportaciones de Supertorpe...Precisamente a raíz de un post suyo en otro hilo llegué a pianostreet y descubrí los textos de Bernhard. Al ver que formaban un método coherente me puse a traducirlos, y pensaba que podrían ser de interés en este tipo de foros. Al ser originalmente respuestas de un usuario a otros, y no un libro, había que ordenarlas y ponerlas en contexto. A mi me vale como está porque, como bien dices, al haberlo escrito casi me lo sé de memoria. Pero si pienso en otros ya no sé si se entenderá bien el texto, o si resultará un co*azo. Mi experiencia con el uso de vocabularios ha sido buena, por eso pensaba que igual...
Por otro lado, es un método un poco "radical" y eso siempre hace dudar.
Bueno che, que me enrrollo.
mod
Hola Mabraman,
Ojo, vaya por delante que me parece guay todo el curro que te has pegado, que le va a resultar de ayuda a un montón de gente que está empezando a estudiar, o como apoyo, etc. Mi comentario era exclusivamente sobre hacer una resumen tipo diccionario/ glosario de términos/ diario
Saludos!
Ojo, vaya por delante que me parece guay todo el curro que te has pegado, que le va a resultar de ayuda a un montón de gente que está empezando a estudiar, o como apoyo, etc. Mi comentario era exclusivamente sobre hacer una resumen tipo diccionario/ glosario de términos/ diario
Saludos!
En este vídeo http://www.youtube.com/watch?v=aKVLXDS4De0 (para variar, en inglés) se ponen en práctica algunas de las cosas comentadas en la recopilación:
-Búsqueda inteligente del problema que se quiere resolver. En este caso, se buscan formas de facilitar la velocidad.
-Aplicación de trucos prácticos concretos. En este caso, trabajar la escala en grupos de notas; ataque de acorde (se parte de la velocidad máxima posible y no al revés); paso del pulgar; profundidad del pulgar y su influencia en la velocidad; esquematización de la escala (cuando toca varias octavas aísla las notas que se acentúan y toca sólo esas).
En fin, formas creativas de aprender que van más allá del "tú dale caña que al final lo sacarás".
Aunque el objetivo del tutorial está enfocado a estudiantes avanzados, la forma de abordar el problema es importantísima para los principiantes, en mi opinión. Si uno aprende a hacer esto desde el comienzo, con las piezas más sencillas, lo convertirá en un estilo de aprendizaje que ahorrará mucho tiempo, esfuerzo y dolores de espalda.
Es interesante aplicar el mismo estilo de aprendizaje al solfeo.
-Búsqueda inteligente del problema que se quiere resolver. En este caso, se buscan formas de facilitar la velocidad.
-Aplicación de trucos prácticos concretos. En este caso, trabajar la escala en grupos de notas; ataque de acorde (se parte de la velocidad máxima posible y no al revés); paso del pulgar; profundidad del pulgar y su influencia en la velocidad; esquematización de la escala (cuando toca varias octavas aísla las notas que se acentúan y toca sólo esas).
En fin, formas creativas de aprender que van más allá del "tú dale caña que al final lo sacarás".
Aunque el objetivo del tutorial está enfocado a estudiantes avanzados, la forma de abordar el problema es importantísima para los principiantes, en mi opinión. Si uno aprende a hacer esto desde el comienzo, con las piezas más sencillas, lo convertirá en un estilo de aprendizaje que ahorrará mucho tiempo, esfuerzo y dolores de espalda.
Es interesante aplicar el mismo estilo de aprendizaje al solfeo.
Fantástico, pero sin llevar la propaganda demasiado lejos ni crear falsas expectativas. Todas estos recursos de autoaprendizaje hay que potenciarlos y hacerlos cada vez más completos y mejores, bienvenidos sean.
Pero siempre desde la premisa de que no hay un método universal que valga para todos los estudiantes, y que la realimentación y la guía de otros músicos es fundamental. Cualquier material didáctico musical que no ofrezca realimentación, como un libro, un vídeo, etc. tiene que ser considerado un material de apoyo y por sí solo, es insuficiente.
Un texto de determinadas áreas de ciencias como las matemáticas o la geografía que contenga ejercicios y respuestas puede ser suficiente, porque son materias que se prestan bien a ofrecer realimentación de esa manera. Pero el aprendizaje de una materia práctica y artística como la música necesita comunicación en los dos sentidos.
Pero siempre desde la premisa de que no hay un método universal que valga para todos los estudiantes, y que la realimentación y la guía de otros músicos es fundamental. Cualquier material didáctico musical que no ofrezca realimentación, como un libro, un vídeo, etc. tiene que ser considerado un material de apoyo y por sí solo, es insuficiente.
Un texto de determinadas áreas de ciencias como las matemáticas o la geografía que contenga ejercicios y respuestas puede ser suficiente, porque son materias que se prestan bien a ofrecer realimentación de esa manera. Pero el aprendizaje de una materia práctica y artística como la música necesita comunicación en los dos sentidos.
Estoy leyendo y releyendo el documento y me está resultando muy interesante, pero al estar escrito en primera persona me surge una duda, ¿son tus impresiones o son traducciones directas de otros documentos?
Si fuera esto último estaría muy bien citar a el autor/autores de cada parte por si queremos ampliar la información.
Si fuera esto último estaría muy bien citar a el autor/autores de cada parte por si queremos ampliar la información.
#23 Gracias por el comentario. No sé si entiendo lo de la propaganda y las falsas expectativas. Es cierto, y creo que ya se ha mencionado, que el autor de muchos de los textos (Berhnard) lleva al límite sus ideas sobre en cuánto tiempo se puede aprender, y cuánto. Tal vez sea bueno recordar que son textos sacados de un foro similar a éste y por tanto están descontextualizados.
El tal Berhnard, según sus propias palabras, es o fue un profesor de piano con una forma un tanto extrema de considerar su oficio: sólo admitía alumnos muy comprometidos, dispuestos a pagar largos períodos por adelantado y con la exigencia de dar unos meses (no recuerdo cuántos) de clases diarias. Él mismo insiste una y otra vez en la necesidad del trabajo sistemático y diario como la clave, que hace de este método, en su opinión, algo más eficiente que el "tradicional" (una clase a la semana) o intuitivo (repite y repite sin prestar atención). Si en algún momento se advierte un tono un poco "sobrado" en el texto, debe achacarse a que son conversaciones de foro, en las que con frecuencia un miembro defiende sus tesis ante, o contra, otros miembros que se sienten atacados, o cuestionados cuando Berhnard les pone contra las cuerdas.
#24 Al traducir, he respetado al máximo el texto original, que está escrito en primera persona. No hay ideas propias (mías) en él, aunque sí en los comentarios al margen (completamente prescindibles salvo por los enlaces que contienen) y en alguna ocasión he alterado el original para traducirlo mejor (no soy traductor profesional) o para aclarar algún concepto de la Psicología (tampoco soy psicólogo, aunque algo estudié).
Pero siempre lo he hecho respetando lo que el autor dice o quiere decir, a veces incluso sabiendo que lo que dice puede ser erróneo.
Salvo error, todos y cada uno de los textos traducidos o tomados de webs contienen un hipervínculo al sitio original. Se menciona en la nota introductoria al Capítulo 2 y en diferentes capítulos. Recuerda que es un documento hecho en principio para mí, no una publicación, por tanto no hay glosarios, ni notas al pie de página ni índice de lecturas, etc.
Hoy he encontrado otro texto magnífico y gratuito, pero mechachis, ¡está en inglés! Por cierto, muchas de las ideas que propone coinciden con las del tal Bernhard. Así que...me temo que mi "librito" va a seguir engordando
Os dejo el archivo.
El tal Berhnard, según sus propias palabras, es o fue un profesor de piano con una forma un tanto extrema de considerar su oficio: sólo admitía alumnos muy comprometidos, dispuestos a pagar largos períodos por adelantado y con la exigencia de dar unos meses (no recuerdo cuántos) de clases diarias. Él mismo insiste una y otra vez en la necesidad del trabajo sistemático y diario como la clave, que hace de este método, en su opinión, algo más eficiente que el "tradicional" (una clase a la semana) o intuitivo (repite y repite sin prestar atención). Si en algún momento se advierte un tono un poco "sobrado" en el texto, debe achacarse a que son conversaciones de foro, en las que con frecuencia un miembro defiende sus tesis ante, o contra, otros miembros que se sienten atacados, o cuestionados cuando Berhnard les pone contra las cuerdas.
#24 Al traducir, he respetado al máximo el texto original, que está escrito en primera persona. No hay ideas propias (mías) en él, aunque sí en los comentarios al margen (completamente prescindibles salvo por los enlaces que contienen) y en alguna ocasión he alterado el original para traducirlo mejor (no soy traductor profesional) o para aclarar algún concepto de la Psicología (tampoco soy psicólogo, aunque algo estudié).
Pero siempre lo he hecho respetando lo que el autor dice o quiere decir, a veces incluso sabiendo que lo que dice puede ser erróneo.
Salvo error, todos y cada uno de los textos traducidos o tomados de webs contienen un hipervínculo al sitio original. Se menciona en la nota introductoria al Capítulo 2 y en diferentes capítulos. Recuerda que es un documento hecho en principio para mí, no una publicación, por tanto no hay glosarios, ni notas al pie de página ni índice de lecturas, etc.
Hoy he encontrado otro texto magnífico y gratuito, pero mechachis, ¡está en inglés! Por cierto, muchas de las ideas que propone coinciden con las del tal Bernhard. Así que...me temo que mi "librito" va a seguir engordando
Os dejo el archivo.
http://www.dickhensold.com/playfaster.html : breve conferencia sobre la práctica y estudio musical. En inglés.
http://www.bulletproofmusician.com/ : estupendo blog. El autor es violinista profesional, psicólogo y actualmente trabaja como asistente de músicos, preparándoles para audiciones, pruebas de ingreso, y sobre todo control del miedo escénico. Dice cosas muy interesantes, algunas de las cuales contradicen las que hasta ahora vengo dando por seguras, lo cual aumenta su atractivo. Muy chulo. En inglés.
http://www.public.asu.edu/~schuring/Oboe/practice.html : más de lo mismo, esta vez es un oboista quien habla...¡en inglés!
Todos coinciden en algunos puntos básicos, y es que no importa cuál sea tu estilo de aprendizaje (algo que, por cierto, poca gente conoce de sí misma). El cerebro trabaja mejor de determinadas formas, muchas de las cuales son no-intuitivas y hay que aprenderlas. Yo recomendaría, a cualquiera que tenga hijos que estudien música (o lo que sea) que les eduquen en las técnicas modernas de estudio. Cuando se aprende a la antigua usanza y se intenta cambiar, el trabajo es doble.
Y pediría a los que estudien y enseñen en conservatorios que me expliquen, por favor, si ellos practican así, si enseñan a practicar así, o si todavía estamos con Hanon, Czerny, cuatro horas diarias, la práctica hace al maestro, el talento y todas esas chorradas.
Y también me gustaría que alguien me recomendara alguna lectura sobre el tema en castellano.
Gracias de antemano.
http://www.bulletproofmusician.com/ : estupendo blog. El autor es violinista profesional, psicólogo y actualmente trabaja como asistente de músicos, preparándoles para audiciones, pruebas de ingreso, y sobre todo control del miedo escénico. Dice cosas muy interesantes, algunas de las cuales contradicen las que hasta ahora vengo dando por seguras, lo cual aumenta su atractivo. Muy chulo. En inglés.
http://www.public.asu.edu/~schuring/Oboe/practice.html : más de lo mismo, esta vez es un oboista quien habla...¡en inglés!
Todos coinciden en algunos puntos básicos, y es que no importa cuál sea tu estilo de aprendizaje (algo que, por cierto, poca gente conoce de sí misma). El cerebro trabaja mejor de determinadas formas, muchas de las cuales son no-intuitivas y hay que aprenderlas. Yo recomendaría, a cualquiera que tenga hijos que estudien música (o lo que sea) que les eduquen en las técnicas modernas de estudio. Cuando se aprende a la antigua usanza y se intenta cambiar, el trabajo es doble.
Y pediría a los que estudien y enseñen en conservatorios que me expliquen, por favor, si ellos practican así, si enseñan a practicar así, o si todavía estamos con Hanon, Czerny, cuatro horas diarias, la práctica hace al maestro, el talento y todas esas chorradas.
Y también me gustaría que alguien me recomendara alguna lectura sobre el tema en castellano.
Gracias de antemano.
mod
No es exclusivo para piano pero hay muchos consejos para pianistas... de jazz.
Es el libro de David Berkman, también en inglés, que propone un punto de vista de estudio muy útil del jazz, pero con ideas interesantes para cualquier tipo de músico, sobre todo si se va a dedicar a la improvisación.
Un libro que yo recomendaba hace años es el de John Meffen, "Mejore su técnica de piano", que está en español y que es muy minucioso.
Yo creo que algunos de los defectos de la pedagogía "antigua" es que empezaba a separar la pura técnica pianística de la musical, y en la mayoría de los casos se olvidaba el propósito de ciertos ejercicios supuestamente obligados. Creo que uno de los puntos más importantes del estudio del piano (como de cualquier instrumento) está en la comprensión de lo que se toca, por lo que una buena dosis de análisis de lo que se toca es importante.
Por otro lado, grabarse es una herramienta excelente. Uno deja de prestar atención al resultado sonoro cuando parcela en exceso la partitura para practicar. Se pierde la perspectiva de las dinámicas, la agógica, el fraseo si siempre se toca "a trocitos" y se reserva la interpretación total para la última fase de estudio. Si fuera posible, tocar de memoria la melodía completa de la obra que se está estudiando la convierte en una guía imprescindible de la interpretación.
Yo no soy muy amante de los libros de consejos. Creo que hace mucho más por el estudio formar el criterio propio (análisis, armonía, estética), estudiarse uno mismo (manos, sonido, posiciones...) y escuchar buena música.
Es el libro de David Berkman, también en inglés, que propone un punto de vista de estudio muy útil del jazz, pero con ideas interesantes para cualquier tipo de músico, sobre todo si se va a dedicar a la improvisación.
Un libro que yo recomendaba hace años es el de John Meffen, "Mejore su técnica de piano", que está en español y que es muy minucioso.
Yo creo que algunos de los defectos de la pedagogía "antigua" es que empezaba a separar la pura técnica pianística de la musical, y en la mayoría de los casos se olvidaba el propósito de ciertos ejercicios supuestamente obligados. Creo que uno de los puntos más importantes del estudio del piano (como de cualquier instrumento) está en la comprensión de lo que se toca, por lo que una buena dosis de análisis de lo que se toca es importante.
Por otro lado, grabarse es una herramienta excelente. Uno deja de prestar atención al resultado sonoro cuando parcela en exceso la partitura para practicar. Se pierde la perspectiva de las dinámicas, la agógica, el fraseo si siempre se toca "a trocitos" y se reserva la interpretación total para la última fase de estudio. Si fuera posible, tocar de memoria la melodía completa de la obra que se está estudiando la convierte en una guía imprescindible de la interpretación.
Yo no soy muy amante de los libros de consejos. Creo que hace mucho más por el estudio formar el criterio propio (análisis, armonía, estética), estudiarse uno mismo (manos, sonido, posiciones...) y escuchar buena música.
mabraman escribió:No sé si entiendo lo de la propaganda y las falsas expectativas.
Sí, a lo que me refiero es a que la casuística de la enseñanza musical es muy grande, y que no todos los métodos funcionan con todos los alumnos. O a lo largo de cualquier carrera musical.
Por ejemplo, para tocar el piano a mí me van muy bien las técnicas Taubman, porque tengo mucha tendencia a hacerme daño en las articulaciones, pero me da la impresión de que no es la mejor técnica pianística para quien tenga una genética más favorable y pueda permitirse más agresividad a cambio de más brillantez.
También hay gente muy cerebral, que se siente muy cómoda y segura y avanza muy rápido planteándose objetivos a largo plazo con una metodología sistemática y gente que, por el contrario, necesita validación constante del aspecto más artístico de la materia.
Por eso la variedad metodológica es importante, cuanto más se investigue y más recursos se tengan mejor, pero sin aferrarse demasiado a una solución estándar.
mabraman escribió:cuatro horas diarias, la práctica hace al maestro, el talento y todas esas chorradas.
Véase el ejemplo. Esas "chorradas" le van muy bien a ciertos alumnos. Liszt fue alumno de Czerny y Rachmaninov atribuía la eclosión de virtuosos rusos del piano a principios del siglo XX a la incorporación de Hanon en los conservatorios rusos. Me extrañaría que hubiera concertistas que tocaran menos de 6 horas diarias.
#27 Gracias Mikolopez, buscaré esos libros. En cuanto a los "libros de consejos", no sé qué podrían tener de malo. Uno los lee, los analiza, los pone o no en práctica...y siempre aprende algo. Así se forma la opinión propia. En el caso del trabajo que os he dejado aquí, he tratado de seguir más o menos este razonamiento: yo asisto a clases tres veces por semana (dos horas de solfeo y teoría y media hora de piano) y practico de forma desordenada. Al cabo de tres cursos, tengo la convicción de que mis fundamentos son muy débiles, y aunque soy consciente de que la paciencia es muy valiosa no puedo dejar de pensar en formas de "acelerar" el proceso, fundamentalmente porque la diferencia de lo que puedo "pensar" y lo que soy capaz de tocar o analizar es abismal y porque, demonios, yo quiero divertirme estudiando y ya no tengo todo el tiempo del mundo. A final del curso pasado le cogí manía al piano porque no había una conexión entre esfuerzo y resultados, y eso que no voy mal. Cuando esto pasa uno pierde las ganas de estudiar y comienza a pensar en fantasmas (la edad, el talento y otras cosas que, si bien pueden tener alguna base real, no aportan absolutamente nada positivo al estudiante). Así, tuve que agachar el morro y reconocer que no sé estudiar música, y que por alguna extraña razón no aplico a la música los métodos que me permitían aprender en otros ámbitos. Se supone que un profesor debería guiar al alumno en esta tarea. Yo no lo he encontrado aún y me he buscado las habas.
Cuando hablas de los riesgos de una excesiva "parcelación" de la partitura...estoy en parte de acuerdo, y lo están los autores de los textos que he compilado. Todos coinciden en incorporar, mientras se estudia una sección, tantos elementos relacionados con el sonido final como sea posible (técnica, articulación, fraseo...). También se recomienda ir de lo general a lo particular una y otra vez (leer la obra entera, seccionarla, volver a integrar las secciones en un contexto más amplio que no pierda de vista la estructura general y la musicalidad, variar el tempo al que se estudia en ambas direcciones...) De acuerdo en lo de grabarse, en bullerproofmusicians se recomienda incluso grabarse mientras se estudia (no sólo los intentos de sacar una toma buena), para ser conscientes de qué hacemos durante ese tiempo.
#28 Gracias Igarrido. Los autores de los textos que refiero coinciden contigo en que no todos aprendemos exactamente igual.
Pero que nadie se engañe: al igual que no existe una única forma de estudiar, tampoco cualquier forma es eficiente. ¿Es igual de buena cualquier dieta? ¿Es posible aprender a comer mejor? Todos conocemos la respuesta.
La vieja pedagogía musical no merece, a mi juicio, el prestigio del que goza. Por los mismos motivos que evito el estudio de la alquimia y la astrología, por poner dos ejemplos.
Respecto a Hanon, Czerny y demás, existen otras alternativas, pero claro, el profesor/a tiene que darse el curro de elaborar sus propios materiales, o de elaborar un proyecto educativo que ordene los contenidos...para atender a esa amplia casuística que antes mencionabas. En fin, hay que querer ser preofesor de verdad. Para mi es muy curioso que tantos de ell@s opten por literatura centenaria. Es un procedimiento ultraconservador, que ignora los avances en psicología y tecnología, que depende del principio de autoridad, el prestigio histórico y el linaje "pedagógico" al que pertenecen ciertos genios musicales. ¿Sabes si alguno de los alumnos de Czerny renegaba de haber perdido el tiempo?
¿Por qué Chopin no enseñaba igual que él? ¿El hecho de que Rachmaninov fuera un portento reside precisamente en que le gustaba el sistema de Hanon? Y si en vez de diez horas diarias, Rachmaninov hubiera dedicado sólo cuatro pero más inteligentemente, ¿no hubiera sido igual de bueno, o tal vez mejor pianista? Eso parece ser lo que sugieren Richter y Rubinstein, por citar dos ejemplos.
En fin, hay muchas opciones, como dices, y lo ideal es que el alumno se informe antes de entregarse con devoción a alguna de ellas. Si uno es un amateur adulto, y de acuerdo con lo que dicen los expertos en la materia, más vale que dedique su tiempo a estudiar evitando a Hanon y a Czerny (a no ser que quiera tocar las Sonatas de Beethoven). Eso no es música, es gimnasia.
Cuando hablas de los riesgos de una excesiva "parcelación" de la partitura...estoy en parte de acuerdo, y lo están los autores de los textos que he compilado. Todos coinciden en incorporar, mientras se estudia una sección, tantos elementos relacionados con el sonido final como sea posible (técnica, articulación, fraseo...). También se recomienda ir de lo general a lo particular una y otra vez (leer la obra entera, seccionarla, volver a integrar las secciones en un contexto más amplio que no pierda de vista la estructura general y la musicalidad, variar el tempo al que se estudia en ambas direcciones...) De acuerdo en lo de grabarse, en bullerproofmusicians se recomienda incluso grabarse mientras se estudia (no sólo los intentos de sacar una toma buena), para ser conscientes de qué hacemos durante ese tiempo.
#28 Gracias Igarrido. Los autores de los textos que refiero coinciden contigo en que no todos aprendemos exactamente igual.
Pero que nadie se engañe: al igual que no existe una única forma de estudiar, tampoco cualquier forma es eficiente. ¿Es igual de buena cualquier dieta? ¿Es posible aprender a comer mejor? Todos conocemos la respuesta.
La vieja pedagogía musical no merece, a mi juicio, el prestigio del que goza. Por los mismos motivos que evito el estudio de la alquimia y la astrología, por poner dos ejemplos.
Respecto a Hanon, Czerny y demás, existen otras alternativas, pero claro, el profesor/a tiene que darse el curro de elaborar sus propios materiales, o de elaborar un proyecto educativo que ordene los contenidos...para atender a esa amplia casuística que antes mencionabas. En fin, hay que querer ser preofesor de verdad. Para mi es muy curioso que tantos de ell@s opten por literatura centenaria. Es un procedimiento ultraconservador, que ignora los avances en psicología y tecnología, que depende del principio de autoridad, el prestigio histórico y el linaje "pedagógico" al que pertenecen ciertos genios musicales. ¿Sabes si alguno de los alumnos de Czerny renegaba de haber perdido el tiempo?
¿Por qué Chopin no enseñaba igual que él? ¿El hecho de que Rachmaninov fuera un portento reside precisamente en que le gustaba el sistema de Hanon? Y si en vez de diez horas diarias, Rachmaninov hubiera dedicado sólo cuatro pero más inteligentemente, ¿no hubiera sido igual de bueno, o tal vez mejor pianista? Eso parece ser lo que sugieren Richter y Rubinstein, por citar dos ejemplos.
En fin, hay muchas opciones, como dices, y lo ideal es que el alumno se informe antes de entregarse con devoción a alguna de ellas. Si uno es un amateur adulto, y de acuerdo con lo que dicen los expertos en la materia, más vale que dedique su tiempo a estudiar evitando a Hanon y a Czerny (a no ser que quiera tocar las Sonatas de Beethoven). Eso no es música, es gimnasia.
Y sin ánimo de polemizar más de la cuenta (pido perdón si el tono de mi anterior post es demasiado vehemente), os dejo un link a un pdf (joer, en inlés) sobre neurociencia aplicada al estudio e interpretación de la música. No digo que sea una verdad incuestionable lo que en él se dice (las investigaciones científicas deben intentar rebatir la verdad establecida) pero me pregunto ¿Cuánto de lo que está escrito aquí era conocido por Hanon, Czerny, Schmitt y compañía? O por no irnos tan lejos, ¿cuántos profesores de música lo conocen y comprueban si sus métodos encajan con lo que parece suceder en el cerbro que aprende?
http://www.bandworld.org/pdfs/SPRINGMindMuscleandMusic.pdf
http://www.bandworld.org/pdfs/SPRINGMindMuscleandMusic.pdf
Hilos similares
Nuevo post
Regístrate o identifícate para poder postear en este hilo